Las grandes fiestas de la cultura en 2016

e cumplen 400 años de la muerte de los dos más grandes de la literatura -Cervantes y Shakespeare- pero, además, habrá muchas otras conmemoraciones literarias, exposiciones de arte de altura y una capitalidad cultural europea ostentada por la bella e incomparable San Sebastián-Donostia. Vamos a picotear en forma de ruta de pintxos por estos eventos culturales por si os inspiran acciones en la biblioteca.

El bardo y el manco

No es necesario esperar ni un segundo para empezar a disfrutar de las actividades que se organizarán este año en torno a Cervantes, porque algunas ya están en marcha. Desde mediados de diciembre y hasta el 1 de mayo en la sede central del Instituto Cervantes, en Madrid, puede visitarse la exposición “Miguel de Cervantes o el deseo de vivir”. La componen fotografías de José Manuel Navia -uno de nuestros mejores fotógrafos y un apasionado de la literatura- que recorren los lugares que fueron testigos de la azarosa vida del Manco: Lepanto, Argel, Orán Lisboa, Nápoles, Sicilia, Alcalá de Henares, Madrid, Toledo, La Mancha, Barcelona… Durante el año, la exposición viajará por otras ciudades españolas y por sedes del Instituto Cervantes en el exterior. 2016_cultura_navia_cervantes Fotografía: (C) Jose Manuel Navia. También muy pronto, desde esta misma semana, podéis asistir en el Museo Casa Cervantes de Valladolid al ciclo de conferencias “En torno a Cervantes”, en el que se repasará el personaje y el mito del escritor, El Quijote y sus múltiples lecturas. En la Biblioteca Nacional de España, depositaria de la mejor colección cervantina existente en el mundo, se centrarán este año en tres proyectos:
  • La catalogación y digitalización de esa colección para incorporarlo a la Biblioteca Digital Hispánica, la creación del Portal Quijotes y la realización de una nueva versión del Quijote interactivo.
  • La exposición “Miguel de Cervantes: de la vida al mito”, que revisa la figura de Miguel de Cervantes y su conversión en un símbolo de la cultura y de la lengua española.
  • La Semana del Libro 2016 en el mes de abril, con una programación especial en la que coincidirán exposiciones sobre Cervantes, Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega, para reunir las celebraciones de las letras hispánicas y universales.
Y hablando de celebraciones conjuntas, el Hay Festival, Acción Cultural Española (AC/E) y el British Council organizan un proyecto para revisar la influencia de Cervantes y Shakespeare en la literatura universal. Para ello, han seleccionado doce escritores contemporáneos que preparan sendos textos originales e inéditos en homenaje al Manco y al Bardo. Seis de esos autores son británicos y tendrán como referencia a Cervantes, y seis serán españoles y se inspirarán en Shakespeare. Estos relatos se lanzarán a finales de abril en una web biblingüe español-inglés y en libros impresos. Habrá también presentaciones en el Hay Festival de Gales, de Segovia y en otros hispanos.

Más conmemoraciones literarias

216_cultura_cela_conmadreEste año también será el año de Camilo José Cela. Se celebra el centenario de su nacimiento (11 de mayo) en iria Flavia, en Padrón (A Coruña). Adjuntamos foto de su infancia en el regazo de su madre para demostrar con hechos que, efectivamente, alguna vez fue un bebé. No parece haber, por el momento, un programa cerrado de actividades para celebrar al Nobel, pero desde la Fundación Pública que lleva su nombre y encabeza su hijo, dicen que trabajan en una nueva edición de “La Colmena”, que incluye párrafos eliminados por su padre por miedo a la censura, y los que ésta suprimió por su alto contenido sexual. Además, tienen idea, según Camilo José Cela Conde, de recuperar toda la obra del escritor, incluidas las notas de sus viajes. Por su parte, en la Diputación de Guadalajara planean aprovechar la ocasión para relanzar el turismo de la provincia a propósito del “Viaje a la Alcarria” de Cela, y, aunque tampoco hay un programa concreto, han hablado de organizar conferencias, exposiciones, edición de libros, concursos escolares, la remodelación del Museo del Viaje a la Alcarria en el castillo de Torija e incluso la realización del mismo Viaje a la Alcarria del 6 al 15 de junio. En todo caso, para seguir las actividades que se vayan organizando, nada mejor que seguir la web de la Fundación de Cela. Para recordarlo, en RNE podéis descargaros el podcast de un estupendo programa homenaje al Nobel, con toda la magia, casi olvidada, de la radio. Entre los maestros de la literatura que se recordarán en 2016 destacan otro gallego, el gran Valle-Inclán, del que se cumplen 150 años de su nacimiento (28 de octubre); el irlandés James Joyce del que murió en Zurich hace 75 años este 13 de enero; y el galés Roald Dahl, que nació un 13 de septiembre de hace 100 años. Fuera de la literatura, nos ponemos mucho más internacionales y más “pop” para recordar que en septiembre se celebrarán los 50 años de la emisión del primer episodio de «Star Treck». Al principio no tuvo un éxito arrollador, pero ahí sigue, con legión de seguidores, y en este 2016 se estrenará una nueva producción cinematográfica de la saga, “Star Treck: más allá”, para todos esos galácticos que sobrevivan al tsunami “Star Wars”. Por cierto, el 15 de diciembre hará también medio siglo de la muerte de Walt Disney, el creador de ese otro imperio al que George Lucas vendió la saga de «Star Wars» por 4.000 millones de dólares de nada. Y ahora va y se queja de que no le gusta lo que han hecho en la última peli…Star Trek

De pintxos culturales por Donosti

Pero pasemos a temas más enriquecedores. El 20 de enero, coincidiendo con su tamborrada, San Sebastián-Donostia dará su pistoletazo de salida (o, mejor dicho, su redoble de partida) a la capitalidad cultural europea. Del 20 al 24 de enero tendrán lugar más de setenta iniciativas organizadas por medio centenar de agentes y espacios culturales para inaugurar la capitalidad, con un acto central el 23 de enero sobre el puente de Maria Cristina -un espectáculo diseñado por Hansel Cereza, ex de la Fura dels Baus– y la inauguración de la exposición 1966 | Gaur Konstelazionak |  2016, que revisa la irrupción del Grupo Gaur en los años sesenta, con obras de Oteiza y Chillida, entre otros. El lema de la capitalidad es “Cultura para convivir” porque con las actividades que se desarrollarán durante todo el año, la ciudad pretende promover valores que favorezcan el desarrollo del pensamiento crítico y la aceptación del otro/otra, después de años de violencia. Por eso, entre los proyectos más destacados está “Tratado de paz”, un recorrido sobre las representaciones de la paz en la historia del arte, y “Chejov vs. Shakespeare”, una iniciativa en la que autores europeos intercambiarán cartas sobre la literatura, los conflictos y el papel de los escritores. También destacan la celebración de la Cumbre Europea de la Diversidad Lingüística; proyectos como la Time Machine Soup, que promete un viaje en el tiempo a lo largo de la historia de Europa… con la sopa como elemento conductor (sic); el concierto con más músicos tocando simultáneamente celebrado jamás en Europa (serán miles); y, por supuesto, actividades relacionadas con los centenarios de la muerte de Shakespeare y Cervantes. Acabamos así como comenzamos este post, con los más grandes. ¡Feliz año lleno de cultura en 2016!]]>

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com

Del periodismo hecho literatura, y otras recomendaciones del mes

Destacados1512_SvetlanaEsta entrada de recomendaciones sobre novedades para vuestra biblioteca va a estar especialmente dedicada a libros que nos hacen entender que el (buen) periodismo también puede ser (buena) literatura. Para ello, empezamos con la Premio Nobel 2015, Svetlana Alexiévich, que hace unos días recibía el galardón en Estocolmo, y de la que, como sabéis, solo se había editado en castellano su obra “Voces de Chernóbil” antes de recibir el galardón. Pues bien, empiezan a salir a la luz otras, como “El fin del «Homo sovieticus»”, que acaba de sacar Acantilado en la que da voz a cientos de damnificados por el terrible experimento que fue la URSS; o como la que destacamos aquí, “La guerra no tiene rostro de mujer”, su opera prima considerada una obra maestra del periodismo de investigación, que se acerca a las mujeres que combatieron en las filas del Ejército rojo o de los partisanos contra Hitler en la Segunda Guerra Mundial. “No escribo la historia de la guerra, sino la historia de los sentimientos”, ha dicho la autora de este libro. Hay relatos como los de una francotiradora que recuerda los escalofríos y el miedo que sacudieron su cuerpo el primer día que pasó del blanco de madera a un ser vivo, o como el de una de sus compañeras que, de los momentos de combate no recuerda pájaros ni otros colores que el negro y el rojo. Es, como ella misma denomina sus obras, una “novela colectiva”, una “novela de confesión”. DestacadosNov15_periodismoYa en tierras nuestras, pero en la misma línea que une periodismo y literatura, hablamos de El periodismo es un cuento”, una recopilación de los mejores reportajes del escritor gallego Manuel Rivas, 59 para ser exactos, en los que habla con grandes dosis de ironía de periodismo, de idiosincrasias propias y ajenas, de la pobreza, del daño que se hace a la naturaleza y de otras tragedias. Para Manuel Rivas -nos lo contaba hace poco en una entrevista para la revista Infobibliotecas- hay una información que está “en las calles y las plazas”, y que con los aires de cambio que han soplado últimamente en nuestro país, ha empezado a circular de otra forma. “Ahora la información y la historia emergen juntas frente a la convención estadística, ese intento de mostrar la realidad manejado por los tecnócratas (…) Solo necesitaba empezar a circular y superar a los perros guardianes que decía Paul Nizan, los intelectuales cuya misión era precisamente impedir que la información circule”.

Otras recomendaciones

Crónicas de la mafia. Íñigo Domínguez. Libros del K.O. Seguimos con el género periodístico con este libro del corresponsal de “El Correo” en Roma, encontraréis “lo más bestia que he leído sobre Berlusconi y la mafia”, en palabras de su colega del diario El Mundo Irene Hernández Velasco, que seguro que ha leído muchas cosas sobre Berlusconi. Contiene el relato de los principales episodios protagonizados por la Mafia tanto en Italia como en EE.UU, además de una completa filmografía sobre el tema, con más de 250 películas comentadas que supone todo un repaso a cómo ha ido evolucionando la figura del gánster en la gran pantalla, y la fascinación que nos produce. “Mediante multitud de historias y anécdotas sangrantes que van rápidamente de lo trágico a lo cómico y viceversa, el autor nos describe la exitosa inoculación de la mafia en el Estado italiano desde sus mismos inicios hasta nuestros días”, han dicho de este libro en la revista JotDown. DestacadosNov15_CienciaFiccion“Ciencia ficción. Crónica visual del género más apasionante de la galaxia”. Guy Haley (ed.). Lunwerg Editores. De Frankestein a Avatar, de Verne y H. G. Wells a Isaac Asimoz, George Lucas o Spielberg, esta guía recorre todos los subgéneros de la ciencia ficción, en todos sus formatos -literatura, cine, cómic, videojuegos…-, todo en 500 páginas llenas de universos lejanos, viajes en el tiempo, amenazas científicas, superheroes y futuros apocalípticos, y con mucho material gráfico añadido. Una obra esencial para los aficionados y eruditos de tu biblioteca.

¿De los Beatles o de los Rolling?

En nuestra página de destacados podréis encontrar muchas otras recomendaciones, pero desde aquí vamos a cerrar esta entrada con un par de clásicos, porque en el fondo es lo que somos. Por un lado, con la edición en vinilo y CD del único que concierto que The Beatles dieron en Madrid, en la plaza de toros de Las Ventas, el 2 de julio de 1965, hace 50 añitos de nada. Se trata de una grabación que realizó José Luís Álvarez, entonces director de la revista Fonorama, y que durante muchos años se creyó que no era más que una leyenda urbana. No se trata de una grabación pirata porque se hizo con el beneplácito, contrato mediante, del mánager de los de Liverpool, Brian Epstein, y dicen que la calidad del sonido es óptima. Desde luego, se han tomado su tiempo para editarla. No sé, igual tenían dudas: ¿funcionará? ¿Habrá mercado para un disco así? Destacados1512_Beatles -anuncio conciertoY ya en DVD se ha editado The Rolling Stones From The Vault: The Marquee – Live In 1971, una actuación mítica de los míticos Jagger, Richard and Co, en el mítico Marquee Club de Londres, filmada por la televisión estadounidense un mes antes de que viera la luz el album “Sticky fingers”. En ella tocaban en directo por primera vez temas como “Brown Sugar”, “Dead Flowers”’, “Bitch” y uno de esos que pocas veces presentan en sus conciertos, “I Got The Blues”. Os dejamos precisamente con el vídeo de “Dead flowers”. Después de verlo estaréis de acuerdo conmigo en que en este concierto Jagger no puede estar más sexy con esa torerita de lentejuelas. Lo estaría incluso sin ella ;). ¡Feliz semana! ]]>

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com

Un espacio para las bibliotecas en las Ciudades de la Literatura de la UNESCO

candidatura para formar parte de la Red de Ciudades Creativas de la UNESCO en calidad de Ciudad de la Literatura. Quiere obtener este respaldo para convertir a la literatura “un motor de desarrollo y progreso” para la ciudad, porque formar parte de la red, además de ser un instrumentos para la promoción de la ciudad hacia afuera y ante la propia ciudadanía, ayuda al intercambio de proyectos innovadores y buenas prácticas, y sirve como apoyo a proyectos de futuro del sector del libro. Y las bibliotecas están siendo parte de ello. CiudadLiteratura_barcelonaLogoEl consorcio de Biblioteques de Barcelona es junto al Institut Ramon Llul y la Institució de les Lletres Catalanes, socio colaborador de la candidatura. En ella, además de resaltar el patrimonio literario de la ciudad, su calidad de capital editorial mundial en dos lenguas -el castellano y el catalán- y sus múltiples eventos alrededor del libro -desde Sant Jordi a Liber, pasando por la fiesta de la literatura infantil, BCN Negra, Kosmópolis, la Semana de la Poesía y el festival de Novela Histórica-, se hace especial mención de las bibliotecas como canal a través del cual la literatura llega a la sociedad. También se recuerda que Barcelona coopera con ciudades de países en desarrollo para impulsar bibliotecas y otros proyectos educativos. Está muy bien que se tenga en cuenta el papel de las bibliotecas en este tipo de acciones, porque no siempre se corresponde con un apoyo tangible y real a las bibliotecas. La ciudad de Granada fue elegida en 2014 Ciudad de la Literatura por la UNESCO, la primera y por ahora única en un país de habla hispana que lo ha conseguido. Su elección fue recibida con protestas por parte de la Plataforma Ciudadana contra el cierre de la Biblioteca de Las Palomas, en el barrio de El Zaidín. Denunciaban que el mismo Ayuntamiento que había cerrado la biblioteca es el que ahora obtenía el reconocimiento. “No podemos aceptar que la UNESCO haga la vista gorda al latrocinio acometido por este Ayuntamiento y su Concejal de Cultura (con la aquiescencia posterior de la Junta de Andalucía) cerrando la Biblioteca de las Palomas del Zaidín, templo de la literatura y el conocimiento para un pueblo tan necesitado de ambas cuestiones”, afirmaban en su blog. Afortunadamente, tras las elecciones municipales, el nuevo equipo de gobierno municipal, que sigue encabezado por el PP, está dando marcha atrás y ha anunciado que reabrirá la biblioteca. Parece que el espíritu de la Ciudad de la Literatura se esté materializando.CiudadesLiteratura_biblioLasPalomas Lo que está claro es que patrimonio literario sobra en una y en otra ciudad. En Granada se reivindican el legado de Federico García Lorca -con el controvertido Centro Lorca, el Festival Internacional de Poesía y el premio internacional que lleva el nombre del poeta-, y también su situación privilegiada como enlace literario entre las culturas hispánicas y árabes. En Barcelona, se recuerda que la editorial más antigua del mundo -la de la Abadía de Montserrat, de 1499- es catalana y que la ciudad ha inspirado a escritores de todo el mundo, que la han inmortalizado en sus páginas. Nos vienen a la cabeza muchos de dentro de nuestras fronteras, como Eduardo Mendoza, Juan Marsé y Carmen Laforet, pero también de fuera, como George Orwell.

Las otras Ciudades de la Literatura

La Red de Ciudades Creativas de la UNESCO se articula en siete ejes temáticos, entre ellos el literario. Sus objetivos son reforzar la creación, producción, distribución y consumo de bienes y servicios culturales a escala local; promover la creatividad; ampliar el acceso y la participación en la vida cultural; e integrar las industrias culturales y creativas en los planes de desarrollo local. Como veis, en estos objetivos caben holgadamente las bibliotecas, que llevan toda la vida trabajando en el acceso democrático a la cultura. Edimburgo (Reino Unido fue la primera urbe nombrada Ciudad de la Literatura. Fue en 2004, y posteriormente se han ido uniendo Melbourne (Australia), Iowa City (EE.UU), Dublín (Irlanda), Reikiavik (Islandia), Norwich (Reino Unido) Cracovia (Polonia), Heidelberg (Alemania), Praga, (República Checa), Dunedin (Nueva Zelanda) y, como ya hemos dicho, Granada.CiudadesLiteratura_Edimburgo08 En Edimburgo, a los largo de esta primera década como Ciudad de la Literatura las 140 bibliotecas y servicios de información con los que cuenta la ciudad han visto reforzado su papel. Con el apoyo del City of Literature Trust -la agencia de desarrollo que gestiona todas las acciones del programa-, se han unido para formar ELISA (Edinburgh Library & Information Services Agency), un organización que tiene como objetivo consolidar las relaciones entre esas bibliotecas y servicios, y también difundir la riqueza de conocimientos que tiene la capital escocesa. Además han participado activamente en algunos de los eventos más importantes del programa como la Campaña “Carry a poem” (Lleva un poema), que se tomaba su propio lema de forma muy literal: entre sus actividades incluida el tatuaje de poemas. De vuelta a España, habrá que esperar hasta diciembre para saber si finalmente Barcelona entrará en este club literario. Ojalá sea así porque estamos seguros de que supondrá un buen impulso para el acceso a la cultura, la lectura y los servicios bibliotecarios de la ciudad. Y, mientras, en Granada seguro que el trabajo va dando sus primeros frutos. Por lo pronto, este 29 de julio abre sus puertas el Centro Lorca, después de meses de controversia, aunque al parecer aún sin el legado del poeta. Esperamos que el resto de proyectos, como la conversión del Carmen de los Mártires en Jardín de la Poesía, tengan un desarrollo más fluido. ¡Feliz semana!]]>

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com

Vidas con historia, historias con mucha vida: recomendaciones del mes

esta selección de recomendaciones que esperamos que os guste. ¡Que aproveche! “Roger Fry”, de Virginia Woolf (Lumen) VirginiaWoolf_RogerFryTener en las manos un libro de Virginia Woolf para nosotros siempre es un lujo. En esta ocasión destacamos esta biografía del pintor y crítico de arte Roger Fry, que 1910 entró de lleno en la vida de Woolf y el Grupo Bloomsbury para ocupar un lugar central como inspirador de nuevas ideas, descubridor de nuevas obras de arte y nuevos artistas. Con él, Virginia Woolf descubrió a Cézanne y ya no hubo marcha atrás: desde entonces decidió que su escritura tenía que seguir el ritmo de los sentidos y no el que marca el calendario. Escribir esta biografía le resultó a Virginia Woolf más difícil de lo esperado: sentía que estrujaba su cerebro “hasta dejarlo como el viejo trapo de una lavandera”. El 5 de enero de 1939, siete meses antes de su publicación definitiva, escribía en su diario: “el cerebro rodando todavía por el surco de la última frase” de la obra. En ella, Woolf, asidua lectora de biografías y memorias, intenta aproximarse al género desde la perspectiva experimental que caracterizó su escritura. Se lo cuestionaba todo, fuera de las convenciones: ¿qué es una vida? ¿cómo se escribe una biografía? “Siempre nos quedará París”, de Ray Bradbury (Minotauro)  Esta colección de relatos (y un poema final, “América”), publicada cuando Ray Bradbury rondaba los 90 años, hace que nos volvamos a encontrar con ese genio creador de universos sorprendentes, ingeniosos, absorbentes, conmovedores. Una madre que visita al destinatario del corazón de su hijo, unos ancianos con agorafobia, unas estrellas de la radio de los años 40 que cobran vida para ayudar a sus oyentes solitarios… historias que hablan de nuestras debilidades, y que emocionan. No es una colección que llegue a la altura de sus grandes obras de los años 50 del siglo pasado – sus cuentos reunidos en “el hombre ilustrado”, la distópica “Fahrenheit 451 o el clásico de la ciencia ficción “Crónicas marcianas”-, pero aún así es un libro para disfrutar. Porque Bradbury siempre nos acaba contando que, a pesar de los pesares, la vida es un viaje maravilloso.  

Historias de aquí, con humor

YoquiseserSupermanPero basta ya de clásicos, es hora de descubrir letras frescas. Con su primera novela, “Yo quise ser Superman”, el actor Jordi Rebellón (Suma de Letras) nos trae una historia divertida, ácida y conmovedora sobre la aventura de la vida cotidiana que, tal y como están las cosas, sí que es asunto de superhéroes. En este caso, el protagonista descubre de repente que tiene superpoderes, y los tiene que aplicar a una tarea titánica: cuidar de un bebé. Ni se imaginaba lo difícil que le va a resultar. Dice Rebellón que la novela es una reflexión de lo que tenemos y lo que le gustaría a él que tuviésemos,” un grito sobre el derecho a opinar”. Por cierto, ya nos gustaría a nosotros contar con gadgetobrazos, mirada de rayos-x y velocidad supersónica para lidiar con niños. Falta nos hace. Y seguimos con mucho humor, el que despliega Eduardo Salles en el blog cinismoilustrado.com, con centenares de miles de seguidores. y que ahora queda recopilado en el libro que aquí os presentamos, editado por Minotauro. Las ilustraciones de Salles están llenas divertida crítica social hacia todo en general, y hacia el uso de internet en particular. Aquí un par de ejemplos de lo más reciente en su blog, para haceros una idea de lo que se encuentro en el libro. CinismoIlustrado_libros   Dinismoilustrado-Universidad

Recomendaciones en DVD

De lo que pasa en internet, de redes sociales y cibercrímenes habla Desconexión, el primer largometraje de ficción de Henry Alez Rubin, un realizador que viene del mundo de los documentales. Es un thriller trepidante de vidas cruzadas, de los que hacen pensar sobre los problemas que generan las nuevas tecnologías en nuestra sociedad. El reparto, integrado por Jason Bateman, Hope Davis, Frank Grillo y Paula Patton, entre otros, hace un buen trabajo. La película fue presentada en festivales como el de Venecia y el de Toronto con buenas críticas. Hemos empezado esta entrada con una biografía y terminamos con otra, o, mejor dicho porque hablamos de cine, lo que ahora se llama una “biopic”, la del matemático británico Alan Turing, famoso por haber descifrado los códigos secretos nazis contenidos en la máquina Enigma, lclave de la victoria aliada sobre Hitler. Pero, no os creáis que Turing fue tratado por ello como un héroe; el “problema”: era homosexual y fue juzgado por ello. Dirigida por Morten Tyldum y protagonizada por Keira Knightley y Benedict Cumberbatch (protagonista de la serie Sherlock, y muy elogiado en el papel del matemático), “The Imitation Game” cuenta la historia, y por ello se llevó en 2014 el Óscar el Mejor guión Adaptado. En nuestra web encontraréis el resto de recomendaciones del mes con más libros, literatura infantil y juvenil, cine y música. Y como “extra ball”, uno de esos vídeos que encontramos en Youtube y que nos emociona. Aquí lo encontraréis. ¡Feliz semana!]]>

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com

Clásicos de la literatura que cumplen años

los 100 años de la publicación de “La metamorfosis” de Kafka, los 150 años de “Alicia en el país de las maravillas”, de Lewis Carroll, y los 400 años de la segunda parte de El Quijote, de Cervantes. Vamos a acercarnos un poquito a esas obras, a sus autores y a repasar las celebraciones que se avecinan. MetamorfosisKafka_NordicaEmpezamos por el más reciente. Pocos autores han conseguido que su nombre se convierta en todo un símbolo de una forma de ver la realidad, y Kafka es uno de ellos. La realidad kafkiana está llena de simbolismo y de arquetipos sobre la alienación, de conflictos filosóficos, psicológicos y vitales, y “La metamorfosis” es uno de los mejores ejemplos de esa representación de la existencia. La transformación en insecto del humilde viajante Gregorio Samsa nos permite asistir a todo el proceso psicológico del protagonista y su familia para adaptarse, sobrevivir e intentar superar la situación. Es muy interesante la interpretación que hace el filósofo Fernando Bermejo Rubio sobre el significado de la obra, como lo es, aunque a otros niveles de erudicción, leer el prólogo de Borges incluyó en la edición traducida por él en 1938. “La metamorfosis” se publicó por primera vez en la edición de octubre de 1915 de la revista literaria en alemán Die Weißen Blätter y la primera edición en forma de libro es de diciembre de 1915, editada por Kurt Wolf. En español se editó por primera vez en 1925 en la Revista de Occidente, aunque la traducción de Borges fuera posteriormente la más reconocida. Ahora, para celebrar este centenario, las editoriales Nórdica y Navona estrenan nuevas ediciones en español.

Alicia rocks

Si muchos grandes autores -empezando por el propio Borges y siguiendo por otros como Onetti y Nabokov- han confesado haberte visto influidos por Kafka, la nómina de los adictos a “Alicia en el País de las Maravillas” no se queda atrás. Adorada por surrealistas como Max Ernst, Aragon y Breton, reconocida por filósofos como Russell y Wittgenstein, su penetración en otras expresiones artísticas y no artísticas (teatro, cine, videoclips, música, marionetas, rutas turísticas, exposiciones) es prodigiosa. Es un libro enigmático, que va más allá de las fronteras de la literatura infantil, que critica sutilmente la sociedad victoriana con altas dosis de surrealismo, que fascina con sofisticados juegos literarios, lógicos y científicos en los que Lewis Carroll, reverendo y matemático del Christ Church College de Oxford, da vueltas a conceptos relacionados con el tiempo, la gravedad y la astronomía, entre otros. La historia de cómo surge Alicia es bien conocida: Lewis Carroll, pseudónimo tras el que se escondía Charles Ludwig Dodgson, la inventa para amenizar el paseo en barco con uno de sus superiores y sus hijas. Una de ellas, Alicia Liddell, inspiró el personaje principal y animó a Carroll a poner la historia por escrito. Él le hizo caso (la influencia de la niña sobre el clérigo era enorme, y son muchas las historias que hablan de una relación algo más turbia), y finalmente se la regaló en la navidad de 1864. En julio del año siguiente aparecería publicada en libro. Hoy en día, dicen que es la obra británica más traducida exceptuando los trabajos de Shakespeare. En cuanto a la conmemoración de los 150 años de la obra, los anglosajones en esto son únicos: el servicio de correos de Su Majestad, el Royal Mail, ya ha sacado una colección de diez sellos en honor a la obra inmortal, y existe una página web que ofrece un listado permanentemente actualizado con los actos relacionados con el aniversario: en estos momentos ofrece más de 100 en 10 países del mundo. AliciaSellos150aniversarioAquí en España, la fiesta de la Literatura Amplificada Kosmopolis 15 le rindió homenaje , y la Xarxa de Biblioteques de Barcelona ha editado una estupenda guía de lectura en torno a la obra. Pero si de verdad queréis zambulliros en el mundo de Alicia, podéis reservar fecha para el que posiblemente sea el evento más emblemático de los que se celebrarán este año: el Alice’s Day que el próximo 4 de julio convertirá Oxford en el País de las Maravillas. En la web del Story Museum encontraréis toda la información.

El Quijote, segunda parte

Y nada mejor para cerrar este trío de grandes clásicos de la literatura que cumplen años que hablar de los 400 años que cumple la segunda parte de Don Quijote de la Mancha, que en esta segunda entrega pasa de “ingenioso hidalgo” a “ingenioso caballero”. Por la obra desfilan personajes variopintos como el Caballero de los Espejos, Maese Pedro y sus títeres, y la Condesa Trifaldi. Don Quijote continúa sus viajes y aventuras consciente ya de su fama y se deja agasajar, y al fin Sancho es nombrado gobernador de la ínsula Barataria. En el proceso, Quijote va perdiendo ideales, y Sancho los va ganando. “Cervantes vivió en una sociedad de la sospecha, en la que la limpieza de sangre se había convertido en un instrumento de discriminación”, explicaba la académica de la Lengua Carmen Iglesias en el acto de celebración del centenario que la Real Academia Española celebró este mes de marzo en Argamasilla del Alba (Ciudad Real), lugar que tradicionalmente se considera el lugar de La Mancha de cuyo nombre Cervantes no quería acordarse. A su juicio, El Quijote aporta “una nueva visión del mundo que costó abrirse paso, donde la verdadera nobleza y virtud radica en los hechos de la persona y no en el nacimiento, sustituido muy pronto por el valor del dinero”. Tanto ha costado abrirse paso esta visión del mundo que aún hoy es una asignatura pendiente. En cuanto a las actividades que se están organizando para celebrar la obra, destacan las de la Casa Cervantes de Valladolid, con un ciclo de poesía, talleres infantiles y lecturas  y las del Museo Casa Natal de Cervantes de Alcalá de Henares (Madrid), con exposiciones, talleres, y animaciones teatrales, entre otras. Y para acercar la obra a los más pequeños, nada como la adaptación para niños que ha realizado el también académico Arturo Pérez-Reverte y que explica en este vídeo. Ahora os dejamos para que tengáis tiempo de lo importante: volver a leer estas obras maestras… y difundirlas en vuestra biblioteca. ¡Feliz semana!]]>

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com

Presente y futuro de las bibliotecas escolares, en el nuevo número de Infobibliotecas

dos novedades muy sugerentes y un tema central que nos gusta especialmente: el estado en el que se encuentran las bibliotecas escolares en España. Y nos gusta porque estas “hermanas pobres” del sistema bibliotecario están en la primera línea de fuego por lo que se refiere al fomento de la lectura y el desarrollo de las competencias necesarias para sobrevivir en la era de la información. Por eso merecen toda nuestra atención desde la revista. Revista_N11Son, o deberían ser, pilares fundamentales en el sistema educativo, pero algo falla, como nos hace ver el reportaje central de la revista, cuando nadie se plantea escoger un centro escolar porque su biblioteca sea buena. La revolución que están viviendo en las últimas décadas las bibliotecas públicas no ha llegado a las escolares, aunque algo se ha avanzado. En el reportaje podréis leer datos sobre lo que dio de sí el programa de ayudas impulsado por el Ministerio de Educación entre 2005 y 2011, información que podréis ampliar con el balance realizado por la Fundación Germán Sánchez Ruipérez en el informe “Bibliotecas Escolares en España. Dinámicas 2005-2011. El programa se canceló dicen que por la crisis, pero como cuenta la revista, parece ser que el Ministerio ya trabaja en una nueva edición. Estamos expectantes. También podréis leer las reflexiones de los expertos sobre hacia dónde tienen que ir las bibliotecas escolares para aprovechar todo su potencial, que es mucho. Adelantamos algunas de sus conclusiones: es esencial un fuerte compromiso de los docentes y del resto de la comunidad educativa, familias incluidas, y también es imprescindible que estas bibliotecas tengan apoyo económico sostenido para contar con personal específico que las atienda y dinamice. Una guía imprescindible para los centros escolares que quieran que su biblioteca se convierta en el corazón del proyecto educativo es el Marco de Referencia para las Bibliotecas Escolares publicado en 2011 por el Ministerio de Educación  También pueden serles de utilidad las experiencias de las que habla la revista: las que están llevando a cabo en Extremadura, la de la biblioteca de la escuela del pequeño municipio de Ballobar (Huesca) y la de las bibliotecas escolares gallegas. Respecto a estas últimas, su responsable, Cristina Novoa, revela en la entrevista a Infobiblitecas un rato muy motivador: desde que se inició el programa gallego para el refuerzo de esas bibliotecas, los escolares de aquella comunidad autónoma han subido diez puntos en la clasificación PISA en lo que se refiere a comprensión lectora.

Novedades

Además del repaso a algunos eventos importantes y recientes como la Feria Internacional del Libro de Guadalajara y el trepidante VII Congreso Nacional de Bibliotecas Públicas -con un amplio reportaje sobre sus debates y conclusiones-, este número trae dos nuevas secciones: una en la que se estrena colaboración del equipo del programa de TVE Página 2, que cada número compartirá con los lectores de Infobibliotecas la entrevista con un escritor; y otra denominada ”Talentos en órbita” que nos acercará de la mano de Patricia Portela, artífice del diseño y maquetación de la revista, a esos artistas que viven en el extrarradio del sistema. El “talento en órbita” (qué bueno el nombre) que inaugura esta nueva sección es Sandra de Miguel, artista plástica e ilustradora, a cuyo trabajo podéis acercaros visitando su web balasdeajo.es. La primera entrevista de Página 2, por su parte, es a la novelista francesa Katherine Pancol, autora de la saga de “Los ojos amarillos de los cocodrilos”, una de las más vendidas en nuestro país, y que ha publicado recientemente la trilogía “Muchachas” (La Esfera de los Libros), que aborda el gravísimo problema de la violencia contra las mujeres. BalasdeajoHan aprovechado, además, para entrevistar a Óscar López, director de Página 2, que habla de cómo funciona este programa que ya ha entrado en su octava temporada, y nos deja algunas anécdotas jugosas, como cuál ha sido el escritor más difícil de entrevistar. ¿Os lo revelamos? Vale, fue Michel Houellebecq. Seguro que no os sorprende. Óscar López se une al club de los “ratones de biblioteca”y reflexiona en la entrevista sobre por qué cree él que se lee tan poco en España y sobre el papel que juegan las bibliotecas. Y dice algo que nos ha encantado: que si de algo podemos sentirnos orgullosos es de la red de bibliotecas que hay en el país. ¡Bravo! Esperamos que todo esto y el resto de secciones (Martos y su biblioteca con encanto, los maridajes de Héctor Fouce, etc.) os gusten. Y si aún no recibís la revista, podéis llamar al 986 090 806 o escribir a info@infobibliotecas.com y reservar vuestro número. ¡Que lo disfrutéis! (Si queréis más información sobre bibliotecas escolares, pinchad aquí para ver otras entradas dedicadas a ellas en este blog)]]>

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com

Otoño caliente… de exposiciones literarias

“Escritores y fotógrafos”, el primer capítulo del catálogo de la exposición “El rostro de las letras” que se exhibe la Sala Alcalá 31, de Madrid. Se trata de una de las muestras que estos días nos acercan a la literatura y los escritores desde las paredes de las salas de exposiciones dentro y fuera de España. Todo parece indicar que estamos ante un otoño caliente en lo que a literatura y arte se refiere. PardobazanEmpezamos con “El rostro de las letras”, una muestra enmarcada en las celebraciones del III Centenario de la Real Academia Española y que reúne más de 250 piezas relacionadas con el retrato fotográfico de autores españoles desde el Romanticismo hasta la Generación del 14. Ahí están Blasco Ibáñez recibido en el puerto de Buenos Aires; Pio Baroja leyendo sin quitarse la txapela; Emilia Pardo Bazán con paraguas y gato, Unamuno posando en su cama… y Valle-Inclán, Rosalía de Castro y otros escritores mucho menos conocidos pero que son parte de nuestra historia literaria, todos ellos reunidos gracias al trabajo -difícil por tanta y tanta destrucción de archivos- del académico de Bellas Artes Publio López Modéjar. Se trata de una auténtica crónica del nacimiento de la fotografía y su relación con la literatura y los literatos en España, autores que en gran medida dieron la espalda a esa nueva forma de arte, ignorándola casi por completo salvo por algunas honrosas excepciones como las de Unamuno, Azorín y Gómez de la Serna. Este precioso vídeo sobre la exposición, impregnado de literatura, os terminará de abrir el apetito para verla si vivís en Madrid o pasáis por allí antes del 11 de enero de 2015.

Juan Carlos Onetti, de cerca

Onetti camaMucho menos tiempo -solo hasta el 15 de noviembre- tenéis para acercaros a la Casa de América de Madrid para ver “Reencuentro con Onetti: veinte años después”, una exposición que presenta el lado más íntimo del escritor uruguayo para recordar que han pasado dos décadas desde su muerte. Los creadores del Museo del Escritor, Claudio Pérez y Raúl Manrique, han reunido libros, cartas, manuscritos, primeras ediciones, fotografías de la vida cotidiana y junto a escritores como Juan Rulfo y García Márquez, muebles y hasta las gafas que usó Onetti en su piso de la Avenida de América (cómo no) de Madrid, donde residió desde 1976. Y sí, amigos, lo habéis adivinado: está la famosa cama de la que Onetti apenas se levantaba. En ella leía novelas policíacas, fumaba, recibía a los amigos y al oculista, bebía whisky y escribía. En su cabecera tenía pegados los estatutos del Club de los que Nacieron Cansados, que incluye un sabio consejo: “Descansa de día para dormir de noche”.

Kapuścińki fotógrafo

Y ya en Barcelona, la Virreina Centre de la Imatge muestra hasta el próximo 23 de noviembre “El ocaso del Imperio”, una exposición que recoge una estupenda selección de fotografías realizadas por el gran reportero y escritor Ryszard Kapuścińki con una vieja cámara soviética, una Zorka, durante los viajes que realizó a lo largo y ancho de una URSS decadente entre 1989 y 1991, y que le proporcionaron el material para escribir una de sus obras más conocidas, “El imperio”. Los negativos habían dormido durante diez años en el archivo privado del autor polaco, formado por casi 10.000 imágenes supervivientes de guerras, confiscaciones en aduanas e inclemencias del tiempo. Son 36 fotografías de gran calidad artística por la que desfilan paisajes, rostros humanos, pobrezas, y acontecimientos históricos como las manifestaciones democráticas y el fallido golpe de estado de agosto de 1991 en Moscú. el-ocaso-imperioEn las imágenes se puede comprobar que Kapuścińki buscaba siempre provocar la reflexión, y también que era fiel al compromiso con los que más sufren y a una de sus máximas como reportero: “Para tener derecho a explicar se tiene que tener un conocimiento directo, físico, emotivo, olfativo, sin filtros, de lo que se habla”, afirmaba. Hay visitas comentadas a la exposición, sin necesidad de inscripción previa, todos los martes a las 17 h. Y, como colofón, si tenéis la suerte de visitar Londres antes del 20 de enero, además de un buen abrigo, llevaros en la maleta la dirección de la British Library y la reserva de entrada porque allí podréis ver la exposición “Terror y maravilla: la imaginación gótica”, que repasa 250 años de fascinación con lo misterioso y lo macabro a través de dos centenares de libros, películas, pósters y mucho más. Desde manuscritos de Mary Shelley y Bram Stoker hasta objetos relacionados con Stanley Kubrick y Alexander McQueen, la muestra se acerca a la larga y oscura sombra que la imaginación gótica ha proyectado sobre la literatura, el arte, la música, el cine, la moda, la arquitectura y la vida diaria. Os dejamos con el vídeo de presentación de la expo. ¡Escalofriante! ¡Que disfrutéis las exposiciones!]]>

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com

Cien años de Cortázar

julio-cortazar-portraitSentimental de los que lloran en el cine, pacifista nacido en Bruselas por casualidad bajo las bombas alemanas de la Gran Guerra, argentino amante del mestizaje, solitario confeso mal que le pesara, optimista y, en el fondo, vital. Y autoexigente con una obra que le encumbró como uno de los más grandes autores en lengua castellana del siglo XX. De todas estas formas se describía a sí mismo Julio Cortázar, un hombre querido por sus compañeros escritores y por todos los que le conocieron. El 26 de agosto se celebra el centenario de su nacimiento, y por eso os dejamos aquí esta pequeña guía de lectura para acercarnos o reencontrarnos con Cortázar.

Cinco recomendaciones

Sobre su obra, Cortázar decía “Yo sé muy bien que un escritor no llega nunca a escribir lo que él quisiera escribir. Cada libro nuevo es un libro más, y un libro menos en el camino hacia ese libro final y absoluto, que nunca escribes porque te mueres antes”. En esta guía empezamos por dos obras sobre Cortázar, su visión del mundo y sus escritos, y terminamos con tres de sus trabajos más destacados.

portada-cortazar-z-un-album-biograficoCortázar de la A a la Z. Un álbum biográfico (Alfaguara).Cortázar nunca escribió una autobiografía, pero este libro -compilado por Aurora Bernárdez, viuda y albacea del escritor- puede perfectamente funcionar como tal.

Está compuesto a partir de una antología de textos, testimonios, fotografías comentadas por el propio Cortázar, ilustraciones de objetos que le pertenecieron, reproducciones de manuscritos y «papelitos» inéditos, entre otras cosas. Con todo ello, el editor ha jugado a hacer una especie de Rayuela, de modo que los diferentes elementos pueden leerse en el orden en el que se presentan o en el sugerido siguiendo los números que aparecen al final de cada texto.

La intención, según los editores, era hacer “un hermoso libro, suelto y despeinado”, parafraseando a Cortázar. Y está claro que transpira belleza en cada página.

Clases de Literatura. Berkeley, 1980. (Alfaguara).  Inaugurando la década de los 80, Cortázar, ya como escritor consagrado y solo cuatro años antes de su fallecimiento, acepta impartir en la Universidad de Berkeley un curso de dos meses sobre literatura, en el que repasa su obra y sus experiencias como escritor. Hay reflexiones sobre géneros literarios y lenguaje, pero también sobre el humor, el erotismo, la imaginación, el compromiso social… Como sus volúmenes de cartas (también editados por Alfaguara) estas transcripciones de sus clases muestran toda su alegría y pasión por la literatura y el conocimiento. Por la vida.

Los premios (Cátedra). En su primera novela publicada (aunque no la primera escrita), Cortázar narra la historia de un grupo de personas que ganan en un sorteo un viaje a bordo del carguero Malcom. Ninguno de los pasajeros conoce su destino en este viaje, que en principio es de placer, pero que se ve turbado por la prohibición de acceder a la popa. Esto obliga a los premiados a convivir en un espacio muy restringido. Sus relaciones consigo mismos, con los demás, con el mundo, el viaje de los personajes hacia la conquista de la popa componen un retrato de la sociedad porteña de la época, y mucho más. Si queréis ahondar en esta obra os recomendamos este artículo de la profesora María Luiza Teixeira Batista. bestiario

Bestiario (Punto de Lectura). Primera colección de cuentos fantásticos en la que se empiezan a identificar los rasgos más característicos de la obra de Cortázar, su lenguaje coloquial más directo, los elementos del absurdo y el humor. Una señorita que se cree tigre, la pesadilla de unos niños expulsados de su casa por algo indefinible y otras historias de lo cotidiano transformado en situaciones inquietantes, fantásticas. “Son los primeros cuentos en los que yo me sentí seguro de decir lo que quería decir”, comentó Cortázar sobre esta obra.

Y, por supuesto, Rayuela (Alfaguara). Esta historia sobre el amor, las divagaciones y las andanzas por París de Horacio Oliveira y La Maga, ha sido calificada como la novela más experimental y provocadora del boom latinoamericano. Pero mejor que comentar como una incauta la obra maestra de Cortázar, os dejamos este texto del escritor nicaragüense Sergio Ramírez que sitúa magistralmente el lugar que ha ocupado este libro en el mundo como agente provocador de rebeldía y la libertad.

Y, para terminar, el lujo de escuchar al propio Cortázar hablando de su vida, sus ideas y sus escritos en esta impagable entrevista, sincera y generosa, concedida a TVE en 1977. El vídeo está en dos entregas.

]]>

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com

Sátira y rebeldía: libros para reirse de todo

Mark Twain decía: «La raza humana tiene un arma verdaderamente eficaz: la risa«. No sabemos si es por eso, porque quieren dotarnos de todo un arsenal imprescindible para la lucha diaria en los tiempos que corren, pero el caso es que la editorial Anagrama se ha puesto seria y ha decidido reunir en una nueva colección de bolsillo -”La conjura de la risa”- las obras más humorísticas de su catálogo. Evelyn Waugh, Tom Sharpe y el primero de nuestros sugeridos de hoy, John Kennedy Toole forman parte de esta colección, en la que también se encontrarán por primera vez en edición de bolsillo “Delicioso suicido en grupo”, de Arto Paasilinna; “Una lectora nada común”, de Alan Bennet; y “Alta fidelidad”, de Nick Hornby. Pero vamos con lo prometido, el tragicómico Ignatius.

 

“La conjura de los necios”, de John Kennedy Toole (Anagrama).

necios--644x362Dice el escritor Elif Shafak que si hubieran soltado de Don Quijote en las entrañas del Nueva Orleans moderno, se habría convertido exactamente en Ignatius J. Reilly, el hipocondríaco, melancólico y filosófico antihéroe que protagoniza de “La conjura de los necios”. No creemos que haga falta recordar que esta obra de John Kennedy Toole se ha convertido en una de las mejores novelas satíricas de todos los tiempos, una impagable lectura para el verano, el otoño, el invierno, la primavera, y otra vez el verano. Y como toda buena sátira va más allá de producirte mucha risa: es una rebelión contra la era moderna, una historia de soledad en medio de las multitudes.

John Kennedy Toole se suicidó a los 32 años sin ver publicado su libro y creyendo que no tenía talento para crear. Fue su madre, Thelma, quien logró con mucho esfuerzo que el manuscrito viera la luz. Nueve editores lo rechazaron hasta que cayó en las manos del escritor Walter Percy. El, al principio, se resistió a leerlo pero finalmente logró que se publicara y acabó comparando a Kennedy Toole con Cervantes y Shakespeare. La obra ganó el Pulitzer en 1981, doce años después de la muerte de su autor.

“Nobles y rebeldes”, de Jessica Mitford (Libros del Asteroide).

JessicaMitfordNuestra segunda recomendación de hoy (no tan satírica pero sí deliciosa y de lo más entretenida) nos acerca a Jessica Mitford, la quinta de las seis hermanas Mitford, unas jóvenes que causaron sensación en la Gran Bretaña en los años 30 y 40 por sus comportamientos extremos y, para la época, escandalosos. Las Mitford eran hijas de Lord Redesdale, miembro de la rancia aristocracia británica con muchas tierras y problemas de dinero, vago, colérico, racista, fascista… y machista. A su único hijo varón lo envió a estudiar al elitista Eton, pero pensaba que las mujeres no tenían por qué recibir educación más allá de la presencia de sucesivas institutrices que duraban poco en la casa familiar porque las hermanas las humillaban hasta echarlas. Aún así, tres de las hijas acabaron convirtiéndose en escritoras.

La política se respiraba en las mansiones de las hermanas Mitford. Como el padre, dos de ellas fueron abiertamente filonazis (nada menos que Unity Valkyrie se llamaba la cuarta de las Mitford, y llegó a ser amiga y, posiblemente amante, de Hitler). A Jessica, sin embargo, la apodaron “la oveja roja” de la familia, y hasta tal punto llegaban sus convicciones comunistas que, junto a su pareja (sobrino de Churchill), llegó a luchar en la Guerra Civil española en defensa de la República. De cómo se crió Jessica Mitford, y de éstas y muchas otras aventuras de las hermanas se ocupa el libro que aquí os recomendamos, totalmente autobiográfico.

 

“El forastero misterioso”, de Mark Twain (Libros del zorro rojo).

forasteroY terminamos como empezamos, con más sátira y con Mark Twain, esta vez con una novela póstuma del gran autor estadounidense, que destacamos en el apartado de literatura infantil y juvenil. Póstuma a petición del propio Twain, que indicó a su albacea que la publicara una vez hubiera fallecido. La protagoniza un tal Satán que en el siglo XVI llega a una aldea austriaca en la que se encuentra con unos niños a los que ayudará a descubrir las atrocidades cometidas por los hombres. Una historia que ridiculiza los ritos religiosos y critica la crueldad social, y que está ilustrada en esta ocasión por el artista alemán Atak, quien ha recibido por este trabajo una Mención de Honor en los Premios Bologna Ragazzi de Ficción. Por cierto que aquí podéis ver una selección de los trabajos de este artista.

Y como para escribir esta entrada nos hemos leído unos cuantos post de citas sobre la risa, no nos resistimos a acabar con una de las que más nos ha gustado. Se trata de un proverbio japonés que dice: “El tiempo que pasa uno riendo, lo pasa con los dioses”. Pues eso, ambrosías, libros y unas buenas risas para comenzar julio. ¡Feliz semana!

]]>

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com

Invitación a la relectura de García Márquez

gabo E inevitablemente saltan a la memoria los numerosos personajes de ensueño que creó el premio Nobel colombiano y todo ese mundo de realismo mágico que ahora se quedado sin su creador. Macondo está de luto. La vida de García Márquez está plagada de la épica que tantas veces acompaña a los escritores, la gran mayoría de los cuales pasa apuros hasta que consigue poder vivir de la escritura, si es que finalmente lo logran. Gabo periodista de profesión, decidió dejar los reportajes y entregar sus ahorros a su mujer para que administrase los gastos domésticos mientras él se encerraba a escribir Cien años de soledad, que por aquel entonces tenía el título provisional de La Casa. Tardó año y medio en acabarla y cuando el matrimonio fue a correos a enviar el manuscrito, no tenían dinero suficiente y decidieron dividir la novela en dos partes y mandar solo la mitad. A partir de ese momento todo fue a mejor, aunque antes de recibir respuesta del editor Gabriel y Mercedes tuvieron que empeñar el secador de pelo también, pero no mucho tiempo después la novela se había convertido en una obra imprescindible de la literatura hispanoaméricana. O universal, a juzgar por el Nobel que le dieron a Márquez cuando tenía solo 55 años. Fue uno de los autores más jóvenes en recibirlo. cienanos-2Con Cien años de soledad quedaba claro que García Márquez tenía una voz propia y un universo particular que tanto ha inspirado a escritores de su tiempo. Pero no puedo dejar de pensar qué habría ocurrido si García Márquez no hubiese dado con una esposa dispuesta a sacrificarse tanto para que su esposo cumpliese el sueño de ser escritor o si el dinero no hubiese alcanzado para hacer ese primer envío. ¿Habríamos tenido noticias alguna vez de Macondo y los Buendía?. Supongo que sí, porque un escritor, cuando tiene necesidad verdadera de serlo, encuentra el camino. Comencé a leer Cien años de soledad en el peor momento en que puedes comenzar una novela como esta; en plena época de exámenes universitarios. Se acercaba el verano, hacía calor y harta de pasar el tiempo encerrada entre mi habitación y la biblioteca, abrí el libro que llevaba años en mi casa- que, confieso, nunca me había llamado la atención– y eché un vistazo al primer párrafo. Recuerdo bien que pensé, “un par de páginas y vuelvo a los apuntes”. Pero me fue imposible parar; el libro me agarró por las entrañas y ya no pude dejarlo hasta que llegué al final, a lo largo de las cuatrocientas páginas. No recuerdo nada de cómo fue en los exámenes aquel año– supongo que ni mejor ni peor que otros años– pero sí recuerdo los personajes y las historias que tanto me subyugaron Y ahora que han pasado más de veinte años de aquello, creo que el mejor homenaje que se le puede hacer a un escritor tan grande es simplemente volver a leerlo. La BNE acaba de anunciar que el Día del Libro de este año estará dedicado a la figura de García Márquez y estamos seguros de que muchas bibliotecas pondrán estos días todas sus obras bien a la vista. Ojalá sirva para que nuevos lectores descubran quién fue Gabo.  A menudo la muerte de un escritor tiene algo positivo; mucha gente comienza a leerlos cuando se enteran de que ya no están.    ]]>

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com