Biblioteca húmeda

 

Hace unos años la biblioteca estadounidense Earl del condado de Roanoke, en Carolina del Norte, ganó cierta notoriedad (al menos en el mundillo bibliotecario): al ser la primera en contar como asistente bibliotecario con el simpático robot Pepper.

 

En Dubai han creado una ciudad submarina dentro de una piscina de tamaño descomunal: la Deep Dive Dubai. En ella se puede bucear y visitar desde restaurantes a supermercados, salones recreativos, cine, cafeterías o una biblioteca.

 

El androide desarrollado por la empresa japonesa Softbank Robotics fue noticia en diferentes ámbitos. Su diseño amable y aire manga lo hacían irresistiblemente cuqui. Pepper llegaba publicitado como un robot empático, capaz de reconocer los estados de ánimo de los humanos, y capaz de interactuar de manera dinámica con personas mayores, clientes o público, por ejemplo, de una biblioteca. Pero, recién cumplidos sus seis años de existencia, puede que a Pepper le haya llegado la jubilación anticipada.

Según la noticia difundida por diversos medios la producción de nuevos Pepper lleva un año paralizada. Y no es por el parón que ha afectado a tantos sectores durante lo que llevamos de pandemia, no, es simplemente que no hay demanda. Pese a lo adorable que resulta Pepper pocas instituciones u organismos se deciden a gastar los entre 17.000 a 20.000 euros (programación aparte) que puede llegar a costar el simpático robot.

 

Pepper, asistente en una tienda de cafés. Foto: EFE

 

Como subrayan, con cierto recochineo ludita, en ‘Business Insider’ los robots que venían a sustituirnos también están sujetos a despido. El artículo recoge algunos de los numerosos errores que Pepper ha acumulado en residencias de ancianos, bancos, domicilios familiares o tiendas. En todos ellos, Pepper, ha terminado arrumbado cual artilugio adquirido en un teletienda de madrugada. No tenemos noticia de la biblioteca de Roanoke. Pero en nuestro país el cuestionado robot está presente en dos hospitales de Barcelona y, también se anunció que estaría, en el Museo Europeo de Arte Moderno.

En cualquier caso la empresa ha anunciado el cese de su fabricación que no de su distribución. Pero el hecho de que artilugios, como los altavoces inteligentes o los asistentes de los smartphones, lleven a cabo muchas más funciones que Pepper a menor coste: no le augura un futuro inmediato aparentemente prometedor. Visto lo visto parece que Pepper no va a alcanzar nunca el estatus de una de esas cosas bibliotecarias que solo sirven para hacer bonito; de las que hablábamos hace unos posts.

Siri Hustvedt no menciona a Pepper en ningún momento en el ensayo Los espejismos de la certeza (Seix Barral). Pero habla de robots, o más exactamente, de inteligencia artificial. Aborda temas apasionantes desde una erudición que pese a lo denso de algunos pasajes no hace encallar sus planteamientos en ningún momento. Hustvedt viene a decirnos que hay que prevenirse de las verdades aceptadas, de las interpretaciones sesgadas de las evidencias científicas.

La autora cortocircuita una de las certezas que asumimos de manera mayoritaria aún sin tener los suficientes elementos de juicio: que la Inteligencia artificial va a superar al ser humano en breve. Y para ello, previamente, nos sitúa en el punto adecuado repasando algunos de las investigaciones más interesantes que sobre la mente humana se han desarrollado en las últimas décadas. Reducirnos a cerebro ha sido un espejismo en el que han creído muchos de los apóstoles de la Inteligencia Artificial. Pero un cerebro sin cuerpo no es nada. Un cerebro sin la información sensitiva que proporciona un cuerpo no alcanzaría la extraordinaria, y aún desconocida, complejidad que alcanza el cerebro  humano.

 

GOFAI (Good Fashioned Artificial Intelligence): inteligencia artificial decimonónica.

 

La Inteligencia Artificial en su contraposición a lo humano siempre ha despreciado lo viscoso, lo fluido, lo carnoso, en definitiva, lo húmedo. El primer paso para desmoralizar al enemigo es herirle la autoestima. Y por eso Hustvedt titula uno de sus capítulos: ¿Húmedo o seco? Porque esa humedad contrapone a lo humano frente a los que quieren desecar la mente humana hasta simplificarla en un simple algoritmo. Como escribe la autora:

«la GOFAI (la Inteligencia Artificial clásica) al despojar a la «inteligencia» humana de su realidad material y convertirla en una serie de símbolos lógicos que podían ser procesados en una mente cuasi cartesiana: unos prejuicios que a menudo ocultan el miedo a los cuerpos mortales, sucios y chorreantes, que no son sino un puñado de células lamentables que hay que trascender»

Y lo mejor de todo es que no hay espíritu iconoclasta en las palabras de la autora. Son simples conclusiones a la luz de los resultados de investigaciones procedentes de muy diversas disciplinas. Mención aparte, por cerrar el comentario en torno al ensayo de Hustvedt, merece el saludable cuestionamiento fundamentado y feminista que la estadounidense hace de tótems del pensamiento científico más mainstream representado en figuras como las de Richards Dawkins o Steve Pinker. Tan citados, todo sea dicho, desde posturas ideológicas muchas veces rayanas en el mal llamado neoliberalismo.

El ensayo de Hustvedt es una cura de humildad, de lo más humana, para la arrogante Inteligencia Artificial. No lo pretende, su rigor intelectual lo impide: pero es inevitable sentir una cierta sensación de revancha ante el poder omnipotente del algoritmo. El libro, en ningún momento, cuestiona los enormes avances que la tecnología nos brinda: pero sí ayuda a moderar los excesos a los que nos puede llevar una fe ciega en la misma.

 

El proyecto de IA de la Biblioteca del Congreso pretende facilitar la búsqueda entre las 250.000 fotografías de los años 20 que atesora la institución.  Foto: Library of Congress 

 

Precisamente, una noticia reciente, nos habla de Inteligencia Artificial en bibliotecas y su enorme potencial. En la Biblioteca del Congreso de Washington se ha recurrido a la IA para ayudar a los investigadores a explotar sus vastas colecciones. Se ha puesto en marcha un proyecto para crear una red neuronal, una de las ramas de la IA, que imite la forma en que el cerebro humano aprende. De ese modo se espera que los resultados de las búsquedas sean más precisos y relevantes. La primera lección para esa IA debería ser leerse el libro de Hustvedt. Pero volvamos a los orígenes.

En una biblioteca, los índices de humedad, deben estar adecuadamente controlados para la preservación de las colecciones. Un termohigrómetro mantendrá el papel de los documentos en su nivel óptimo; pero la calidez necesaria para que ese puñado de células lamentables, a las que se refiere Hustvedt, lo sientan como su hábitat ideal requiere de una serie de habilidades que, ni siquiera el simpático Pepper, ha conseguido emular. No lo olvidemos: nuestros cuerpos siguen siendo un 65% de agua. Por ello, en contraposición a la noticia de la IA en la Biblioteca del Congreso, cerramos con una biblioteca que es todo humedad: la Clitothèque.

 

El pasado mes de abril se presentaba esta biblioteca digital francesa que aspira a promover la educación sexual (asignatura pendiente también en la mayoría de programaciones bibliotecarias); centrándose en la sexualidad femenina. Un proyecto participativo con ánimo didáctico que busca popularizar la educación sexual entre influencers, instagramers y youtubers. Una biblioteca colaborativa en la que cualquiera pueda compartir sus conocimientos y experiencias: y que aspira a enriquecer intelectualmente a sus visitantes. Pobre inteligencia artificial. ¡Cuánto le queda aún por aprender!

 

Síguenos en:

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *