La memoria histórica más dramática está en las cunetas, pero la memoria histórica también está en las bibliotecas: y desde muy diversas posturas ideológicas hay voces que pugnan por censurarla.
No hace falta incidir en la censura del cuento de Caperucita, y otros tantos libros infantiles, en una biblioteca escolar catalana en nombre de una purga por sexismo: que ha dado numerosos titulares. Ya se ha dicho casi de todo al respecto. Pero siempre viene a cuento señalar la involución que supone juzgar obras del pasado desde valores del presente. Una práctica que acumula un largo y absurdo recorrido en los últimos tiempos. Y en ocasiones, no con formas tan groseras y evidentes como en el caso de Caperucita: sino desde enfoques mucho más sutiles y aparentemente inocuos.
Está muy feo señalar, pero en numerosas ficciones televisivas españolas en las que se recrean épocas pretéritas, sonroja bastante que en el Madrid de los 50 o 60 del siglo pasado: sonasen más los hits del rock y el jazz estadounidense que Antonio Machín, Imperio Argentina o Lola Flores. Que en una película reciente sobre gánsteres en la Barcelona de los años 20 todo se asemeje demasiado al Chicago de la ley seca.
La despersonalización del cine y la ficción televisiva españolas (salvo honrosas excepciones, gusten más o menos, como Álex de la Iglesia, Almodóvar y poco más): es una claudicación a ese gusto estándar con el que las nuevas tecnologías no dejan de avasallar. Y un brindis envenenado a la desmemoria.
El Hollywood clásico recreaba la Alejandría de Cleopatra o la España de El Cid según esquemas de cartón piedra. Pero al menos tenían la excusa de que nadie vivo podía cuestionarles más allá de los escrito en los libros. Pero cuando día sí, día también, se practica el falseamiento del mismo presente en el que vivimos: ¿qué no se podrá hacer con el pasado más inmediato?
A pocas horas de saberse del devastador incendio que destruía Notre Dame, en las redes (¿dónde si no?): ya se hacían lecturas relacionándolo con la decadencia de Europa. Y hasta mentes calcinadas de dogmas reclamaban su segundo de atención celebrando la ruina de un símbolo heteropatriarcal. Querer enmendar el pasado poniendo el contador a cero es asegurarse cometer los mismos errores de los que se huye. En Francia se queman bibliotecas (intencionadamente) y monumentos (accidentalmente): buscar explicaciones, razones o reflexiones al respecto es algo natural y necesario, el resto, no es más que literatura barata devenida en cliché.
La reconstrucción pasará, más allá de lo audiovisual, por la consulta de libros y documentos conservados en bibliotecas y archivos parisinos. Siempre hay hueco para la memoria y la esperanza en las baldas de las bibliotecas. Y por contraste con el triste incendio de la catedral parisina, en la Biblioteca de la Universidad de Copenhague, llegó la noticia de un hallazgo que engrandece la importancia de perseverar en la defensa y protección del patrimonio cultural.
Dentro de las colecciones de dicha biblioteca se ha localizado el manuscrito, muy bien conservado, del Libro de los Epítomes de Hernando Colón. Tal y como lo ha definido el Dr. Edward Wilson-Lee, académico de Cambridge: una ventana al mundo perdido de libros del siglo XVI. En dicho manuscrito se reúnen hasta más de 2000 resúmenes de los libros que componían la biblioteca del gran bibliófilo Hernando Colón. El hijo ilegítimo del descubridor de América consagró su vida intentando crear la biblioteca más grande del mundo. De los más de 15000 volúmenes que la componían, actualmente, solo se conserva una cuarta parte de dicha biblioteca en la Catedral de Sevilla desde 1552.
El hallazgo del Libro de los Epítomes en la biblioteca danesa permite obtener muchos datos sobre qué se leía hace 500 años y, sobre todo, tener noticias de muchos libros que formaron parte de esta impresionante biblioteca y que desaparecieron hace siglos. Para el 2020 se espera que se pueda publicar la relación completa de obras que aparecen resumidas en este tesoro bibliográfico que ya se ha empezado a digitalizar.
Volviendo al presente cabe preguntarse cuál sería el Libro de los Epítomes digital. ¿Acaso The Internet Archives; el Archivo Mundial del Ártico o la biblioteca lunar de la Arch Mission Foundation? Una de las muchas incertidumbres que el director galo Olivier Assayas convierte en temas de discusión para los protagonistas de su última cinta: Dobles vidas.
Una película que, como ya hemos dicho en un tuit, recomendamos a cualquier profesional de la cultura o persona a la que, simplemente, le guste ver expuestas en pantalla grande las grandes cuestiones que sobre nuestro presente y futuro nos atosigan. Enredos sentimentales entrelazados con jugosas conversaciones en torno a los libros, las bibliotecas, lo digital, las redes sociales, los e-books (así se iba a titular en un principio), los escritores y la cultural en general.
Guste más o menos la película de Assayas, los temas que aborda, dan para mucho cinefórum posterior. Y darían para un puñado de posts en este blog sino fuera porque son los asuntos sobre los que llevamos hablando desde que se creó. Assayas habla de grandes asuntos pero desde la más prosaica de las cotidianidades. Parte de los detalles más insignificantes, o más trascendentales, porque atañen a los sentimientos, para ironizar y reflexionar sobre el momento que estamos viviendo.
Assayas podrían haber engolado el tono y ponerse apocalíptico o integrado a la hora de hablar del estado de la cosa cultural pero, en vez de eso, opta por la comedia, la trágica dicotomía entre biblioteca o barbarie a la que hemos recurrido en el título no tiene porque consumarse en modo tan extremo (spoiler: por mucho que el personaje de la película más pro-digital sentencie a muerte a las bibliotecas). Y es que nada suele ser tan tajante o grandilocuente como era antes. Lo épico gusta mucho en Juego de tronos pero nadie lo quiere en su día a día. Y al final, lo más seguro es que la cosa quede entre medias: ni en biblioteca, ni en barbarie.
En este mismo post se puede corroborar. Hace unos días un colega bibliotecario nos comentaba que el último vídeo del grupo Ladilla rusa igual nos inspiraba para un post de este blog. Dejando aparte la imagen que debemos proyectar para que nos recomienden dicho vídeo (¿a quién vamos a engañar?: nos la hemos ganado): una vez superado el primer impacto la cosa fluyó sola.
Viéndolo es posible que alguien no entienda cómo se puede partir de algo así y terminar hablando de memoria histórica, la biblioteca de Hernando Colón y el devenir de la cultura en la era digital. Pero como bien dice el protagonista de la última de Almodóvar, cuando en la mesa de operaciones el cirujano le pregunta si su próxima película será comedia o drama: eso nunca se sabe al empezar a escribir una historia. Tal cual como el futuro de las bibliotecas.
About Vicente Funes
Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com