Toallas, pinceles y bibliotecas

 

«El sur también existe que…» que escribió Benedetti. Y ahora podríamos añadir que existe y persiste. En una situación de pandemia, contar con una climatología amable es un activo muy importante. Un activo económico, sin duda, para la hostelería y sus terrazas; pero también un activo cultural. Mientras en otras ciudades han tenido que suspender exposiciones, festivales o encuentros artísticos: los amables 24-19 grados de máxima y mínima de Miami: permiten seguir adelante con su evento artístico más internacional: el Art Basel.

 

 

Esta edición, en la que por cierto el artista valenciano Manolo Valdés ofrece la retrospectiva más ambiciosa de su carrera: ha tomado literalmente las calles. Las obras de arte se desperdigan por toda la ciudad convirtiéndola en la más democrática y accesible de las galerías.

Pero de entre todas las obras expuestas por las calles de Miami aquí nos quedamos con la del artista cubano Alexandre Arrechea. Dreaming with Lions (Durmiendo con leones) se inspira en la novela de Hemingway ‘El viejo y el mar’. Solo hay que ver el cartel que precede a este párrafo para entender nuestro interés. La instalación consiste en una biblioteca monolítica construida en la playa. En lugar de libros, en sus baldas, hay toallas de playa que sirven para formar frases inspiradoras de la novela del nobel estadounidense.

 

 

Una biblioteca de toallas. Igual es un concepto al que sacarle provecho desde las bibliotecas de verdad. ¿Quién sabe? Pero no lo traemos aquí por eso. Lo traemos por las palabras del artista explicando su obra: «recuerda al espectador la resistencia y la fuerza de espíritu de la humanidad en estos tiempos difíciles.»

Tom Wolfe en Los Simpson.

En la década de los 70, el posteriormente exitoso novelista Tom Wolfe, dedicó un ensayo altamente irónico al arte contemporáneo. La palabra pintada, que así se titula, recorre el panorama del arte contemporáneo de los 70, pero lo que plantea Wolfe sigue igual de vigente más de 40 años después. Su título hace referencia a la necesidad que tiene el arte contemporáneo de ser explicado, tan críptica es la experiencia artística que propone.

Solo si al lado de cada obra, hay una prolija aclaración textual de las intenciones del artista, es posible en muchas ocasiones llegar a comprender algo. Y a veces, ni aún así. De ahí que según Wolfe los catálogos de una exposición se asemejen a unas instrucciones de uso de lo más voluminosas.

La obra de arte conceptual del artista Tyree Callahan, en cambio no precisa de tanta aclaración. Su propuesta está abierta a mil lecturas, pero a la vez permite el goce inmediato sin necesidad de mucha explicación. Callahan intervino una máquina de escribir Underwood de 1937, convirtiéndola en un ingenio mecánico para pintar.

En lugar de letras, sus teclas son colores, y de seguir el poco práctico método creativo que permite el artilugio: el resultado se supone que sería una pintura como la que emerge del rodillo. Una bella metáfora de las relaciones entre las palabras y la abstracción de la pintura.

 

 

A principios del siglo XX, el poeta italiano Filippo Tomaso Marinetti (1876-1944) celebraba con su manifiesto poético-terrorista: ¡Matemos el claro de luna!, el éxito del futurismo, la apoteosis de la máquina como tótem absoluto de los nuevos tiempos. Como dijo el exaltado Marinetti: «Un automóvil de carreras es más importante que la Victoria de Samotracia«.

La fascinación por la tecnología impregnaba las vanguardias artísticas del momento. Y, más o menos un siglo después, en medio de otra revolución tecnológica que supera las fantasías más calenturientas de los futuristas de principios del XX: la obra de Callahan parece interrogarnos de nuevo sobre la alianza entre el arte y la máquina.

No creemos que los extremismos de Marinetti tuvieran mucha fuerza en estos tiempos líquidos, entre otras cosas, porque el poder de infiltración de la tecnología en todos los ámbitos es tal; que no son necesarias proclamas tan vehementes.

 

Marinetti retratado por Carrà

 

Afortunadamente la aseveración de Marinetti no resultó cierta, y la Victoria de Samotracia sigue congregando más visitantes que cualquier coche de carreras. Será que la tecnología para alcanzar un estadio superior al de un simple mecanismo, seguirá precisando de la imaginación y la creatividad de los artistas. Y en el siglo XXI, se podría decir que la Victoria de Samotracia viaja en coche de carreras.

Y para cerrar, nada mejor que un futurista de pro: Luigi Russolo (1885-1947), pintor y compositor. Entre sus piezas se encuentra precisamente un tema titulado Máquina de escribir. Su sistema de sonido futurista es disfrutable por el vídeo que lo acompaña, y sobre todo, porque dura poco más de un minuto.

Síguenos en:

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *