Cosas bibliotecarias que solo sirven para hacer bonito

Que un profesor sea que el defienda la utilidad de lo inútil ya te reconcilia con el mundo. El filósofo y docente universitario Nuccio Ordine se ha convertido en un referente más allá de sus vastos conocimientos sobre el Renacimiento italiano y los inicios de la Edad Moderna gracias a ensayos como La utilidad de lo inútil.

 

Como atinadamente sostiene el calabrés en este ensayo:

«las conquistas de la industria, que han enriquecido a tantos hombres prácticos, no habrían jamás existido […] si no les hubieran precedido locos desinteresados que murieron pobres, que no pensaron jamás en la utilidad y que, sin embargo, tenían otra guía además de su solo capricho»

«Me gustan las cosas que solo sirven para hacer bonito» que decía Penélope Cruz en la deliciosa comedia de Gómez Pereira El amor perjudica seriamente la salud (1996). Y es que lo superfluo, lo frívolo es lo que da la medida de lo evolucionada que está una sociedad. Cuando las necesidades básicas están cubiertas el ser humano puede empezar a frivolizar.

El pasado mes de abril la artista Barbara Page publicó su libro Book marks: an artists card catalog: notes from the library of my mind. El subtítulo es de lo más sugerente: catálogo de cartas de un artista: notas de la biblioteca de mi mente. Todo parte del amor de esta artista y triatleta por la lectura que la ha llevado a convertir tarjetas de préstamo de bibliotecas en pequeñas obras de arte. Más de 800 tarjetas recicladas que se han exhibido en diferentes bibliotecas y que, finalmente, ha reunido en este libro.

Con este proyecto Page ha creado una biblioteca mental con los libros que la han acompañado a lo largo de su vida. Y ¿qué mejor que las tarjetas desahuciadas de bibliotecas para transformarlas en lienzos sobre los que representar; mediante dibujos, collages y sellos: las tramas de los libros de su vida? Para completar la obra, las tarjetas, se ordenan, como debe ser, en ficheros de madera. De hecho la propia web de la artista se organiza según un clásico catálogo manual de biblioteca.

Pero que nadie espere que la ordenación de las tarjetas en su correspondiente fichero de madera se rija por la CDU o la Clasificación de Dewey. El catálogo de Page pone en práctica una tipología no demasiado rigurosa desde el prisma de la profesión. Las fichas se ordenan cronológicamente según el año en que leyó las obras representadas en las tarjetas.

Más de 70 años de gozosas y provechosas lecturas que la artista ha fijado en su recuerdo gracias a estas tarjetas de bibliotecas intervenidas.

 

Entre los formatos que quedaron atrás en el mundo bibliotecario no se puede decir que las cintas VHS fueran, exactamente, bonitas. Pese a su presencia, lo cierto, es que las cintas de vídeo no se asocian en el imaginario colectivo a las bibliotecas. El hábitat común de estos formatos fueron los videoclubes de barrio de los ochenta. Negocios extinguidos que tanto tienen que ver con la buena o mala educación cinematográfica de toda una generación. Y si había un género que se percibía como propio de videoclub ese era el de las películas de acción y las de terror. Las porno también tenían un protagonismo especial; pero tras una cortina o habitación contigua estratégicamente ubicada para proporcionar intimidad a los clientes.

En la tienda Etsy Readful Things le dieron una segunda vida a estos artilugios tan ochenteros, VHS y Betamax,  transformándolas en homenajes en 3D a algunos de los títulos más representativos de esa «cultura de videoclub» que bien merecería un estudio en profundidad. ¡Cuántas lecturas sociológicas, económicas, culturales y sociales se podrían extraer de una cuidada observación del microcosmos que se generaba en torno a estos negocios!

Con una técnica mixta manual en la que han recurrido a la arcilla y otros materiales crearon homenajes para clásicos a los que tanto debe la serie Stranger things como: La cosa, Critters, Creepshow, El terror no tiene forma, Tiburón, Pesadilla en Elm Street, Parque Jurásico o Biltelchús. Que los resultados sean «bonitos» depende del criterio estético de cada cual. Pero divertidos, desde luego que sí. Y además sirven para dar ideas para posibles talleres en bibliotecas. Y al hilo de esto nos surge una pregunta para terminar. Tarjetas de biblioteca y cintas de vídeo aparte: ¿qué otras cosas bibliotecarias arrumbadas por el paso del tiempo podrían convertirse en, simplemente, bonitas?

 

 

 

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com

Bibliotecas en el espejo de Netflix

 

Tras este año de pandemia, en el que la cultura ha estado tan presente; en el que la cultura ha hecho tanto bien por la salud mental de la población (aunque no se le reconozca): ¿se puede seguir hablando de la cultura del ‘todo gratis’?

En un artículo publicado en ‘Business Insider‘ repasan las estrategias de éxito que Netflix ha seguido para, siempre según la publicación: desterrar la cultura del ‘todo gratis’. Revisando esas estrategias nos encontramos con cuatro puntos a destacar:

  • apostar por un storytelling propio: algo que se aplica sin cesar sea cual sea el sector del que se hable: construir el relato. Si en los 60 nació el culto al autor (‘Cahiers du cinema’ mediante); en los dosmiles es el relato lo que importa. Tal vez, sea por el influjo de las teorías de Yuval Noah Harari en Sapiens: sobre la ventaja evolutiva de nuestra especie por su capacidad para crear historias.
  • establecer un vínculo de cercanía con sus suscriptores gracias a la producción local.
  • capitalizar su profundo conocimiento de las audiencias para dotar al contenido menos mainstream, menos comercial, de «viajabilidad».

El artículo continúa con otras tantas loas a la estrategia seguida por Netflix. Y si bien, las bibliotecas sería más apropiado equipararlas a Filmin (por su perfil más cuidado en cuanto a calidad de contenidos; y porque parte de sus contenidos se ofrecen en eFilmonline): lo cierto es que los puntos positivos que subrayan en las tácticas de Netflix son perfectamente extrapolables al mundo bibliotecario.

¿A cuántas bibliotecas les resuena cual eco lo de construir el relato, lo de transmitir los valores e idea de la biblioteca pública a los usuarios?  Otro tanto respecto a lo de establecer vínculos de cercanía. Ninguna otra institución cultural puede enmendarle la plana a las bibliotecas públicas en ese sentido. Y en cuanto a lo capitalizar su conocimiento de su audiencia habría que hacer un punto y aparte.

Ahora mismo el cine clásico, que otrora arrasaba en taquilla, está al mismo nivel que los productos más alternativos de la actualidad. ¿Qué diría el todopoderoso David O. Selznick si levantase la cabeza y viera que sus superproducciones ahora se publicitan al mismo nivel que el catálogo de productoras independientes? Si hay alguien que no discrimina entre taquillazos y obras para público minoritario (plataformas como Filmin aparte que, por cierto, nutre el catálogo de eFilmOnline): esas son las bibliotecas.

Con esto no queremos rebatir, ni mucho menos, el artículo de ‘Business Insider’. No se puede esperar que una publicacion dedicada al mundo empresarial vaya a tener en cuenta la aportacion de las bibliotecas. Pero no porque no sea temática propia de su linea editorial sino porque nadie, ni las propias autoridades de las que dependen, le reconocen la labor que llevan décadas realizando. Ya lo decíamos en Se vende biblioteca al respecto de las sucesivas campañas institucionales contra el pirateo en las que jamás se subrayó la alternativa bibliotecaria.

Pero evitemos un tono revanchista que no lleva a nada bueno. En la semana, en que se celebra el Día Mundial del Arte, aprovechemos para darle la vuelta a esa cultura del «todo gratis» reinvidicando a las instituciones englobadas en el acrónimo GLAM (Galleries, Libraries, Archives and Museum).

En Barcelona se ha publicado, y firmado por organizaciones como Médicos Sin Fronteras, Oxfam Intermón, Amnistía Internacional o Médicos del Mundo: una declaración a favor de la liberación de las patentes de las vacunas contra el Covid-19. El clamor por la liberación de las patentes de las vacunas sigue creciendo sin parar.

La cultura, de inmediato, no salva vidas (salvo si de cultura científica hablamos) pero sirve para vertebrar sociedades sanas y con futuro. Las instituciones GLAM llevan muchos años ‘liberando’ millones de creaciones para uso y disfrute de la ciudadanía.

Chase McCoy, el diseñador de productos, ingeniero de front-end y explorador de Internet que ha creado el metabuscador Museo.

El motor de búsqueda Museo permite localizar entre millones de imágenes libres de derechos de instituciones como el Instituto de Arte de Chicago, el Rijkmuseum, los museos de arte de Harvard, el Instituto de Arte de Minneapolis o la colección digital de la Biblioteca Pública de Nueva York.

Todo tiene su etiqueta. Y cuando se entra en una web de imágenes libres de derechos; lo primero que hay que hacer es buscar temas que te interesan. Hemos escrito ‘libraries’ y estas son algunas de las joyitas con las que nos hemos encontrado.

Imágenes «liberadas» (se siente un placer especial al escribir lo de liberadas) del concepto biblioteca a lo largo de los siglos:

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com

La biblioteca del Titanic

 

Los aires apocalípticos de estos últimos tiempos están dando para muchos memes y chascarrillos. Es cuestión de tiempo que la prolífica industria del manga lance alguna serie dedicada a la pandemia del Covid-19. Hasta puede que ya lo hayan hecho y no lo sepamos. Pero estamos tranquilos. Tarde o temprano Yordi biblioteca la localizará y nos lo hará saber.

Hay mangas para los asuntos más peregrinos. Y la cultura japonesa tiene el gen apocalíptico hipertrofiado en su ADN. Este fin del mundo necesita de onomatopeyas y líneas cinéticas al estilo nipón. Ahora que Iker Jiménez se ha vuelto un periodista riguroso hace falta, más que nunca, alguien que guionice el juicio final que se nos avecina. Por el momento, una de las series manga centrada en retratar tiempos oscuros en bibliotecas: se acerca a su fin.

Library wars. Love & War Beesatsu-hen de Kiiro Jumi anuncia que arranca su arco final. Lo cual no es decir mucho. El chicle se puede estirar, cual Sr. Fantástico de Los 4 fantásticos, con numerosas secuelas. De hecho, esta Beesatsu-hen, se trata de una continuación de Library wars. Love & Peace, la serie original que se publicó desde el 2007 al 2014. Una secuela como el 2021 parece ser del 2020.

El caso que esta historia, sobre un régimen autoritario que dicta una ley para limitar la libertad de expresión, en el 2019, y que provoca la creación de una unidad militar para defender los libros de las bibliotecas: encara su tramo final. Biblioteca y hecatombe siempre combinan bien en las tramas de cualquier tipo de ficción.

El último número de la veterana revista ‘Dirigido por…’ dedica un amplio dosier al denominado cine de catástrofes. Un género que conoció su punto álgido allá por la década de los 70 del pasado siglo; pero que en medio de esta sucesión de catástrofes: tiene el terreno abonado para resurgir.

 

La Biblioteca Pública de Nueva York en dos imágenes de El día de mañana (2004): cine catastrofista con el cambio climático de excusa.

 

En la selección de 25 películas por cada año que el Archivo Nacional de la Biblioteca del Congreso de Washington conserva para la posteridad: no han incluido ni La aventura del Poseidón; ni El coloso en llamas; ni tan siquiera alguna de la serie Aeropuerto. Ninguno de los títulos emblemáticos del género o subgénero. La única que se ha incluido es la de Titanic de James Cameron. Pero el taquillazo de los 90 no es representativa de los años dorados del sonido sensurround

Un pequeño fallo en el listado. No por la cuestionable calidad de las películas en sí (aunque las producidas por Irwin Allen no se pueden desdeñar pese a lo estereotipado de la fórmula): sino porque son altamente representativas de un momento histórico concreto.

 

Detalle del cartel de ‘La aventura del Poseidón’ (1972).

 

El modo en que la sociedad de un periodo representa su fascinación por el desastre, por la catástrofe, por la aniquilación: no se puede dejar pasar si queremos un retrato lo más completo posible. Igual que los años 60-70 españoles quedarían cojos si junto con las películas de autores como Carlos Saura: no tuviéramos en cuenta las españoladas de Alfredo Landa o Paco Martínez Soria.

Titanic, la de DiCaprio, es de 1997 y recrea un desastre acaecido en 1912: así que poco aporta a las posibles lecturas que del género de catástrofes se podrían hacer. Y dejando el romanticismo kitsch hiperdigitalizado del mamotreto de Cameron aparte: mucho se habla de los músicos del Titanic; pero bien poco de las bibliotecas del infortunado trasatlántico.

En las siguientes fotografías se pueden ver lo que podrían ser salas de lectura del buque de lujo. La primera corresponde a la primera clase; y la segunda, se identifica como la biblioteca dispuesta para la segunda clase. A la categoría que le correspondía al personaje de Leo no le correspondería biblioteca alguna.

 

 

No hemos podido confirmar que fueran consideradas propiamente como bibliotecas. Pero estamos hablando del género de catástrofes: no dejemos que la verosimilitud más estricta nos malogre la historia.

Melancolía (2011) de Von Trier: el fin del mundo para cinéfilos de pro.

Al inicio de esta pandemia también sonaron voces proclamando que el virus actuaba como un gran igualador. Que no discriminaba entre ricos y pobres. Una tontería como cualquier otra. Y no solo por las diferencias sociales y económicas.

Llevándolo a nuestro terreno, el bibliotecario, también suena falso. En las bibliotecas públicas no hay primera, segunda ni tercera clase. Pero eso no quiere decir que no corran peligro de naufragar aún sin icerberg de por medio.

No, no va a ser lo mismo para una biblioteca grande, con más personal y recursos; que para una biblioteca pequeña. No será lo mismo para una biblioteca de gran ciudad que para una biblioteca rural. Pero esas desigualdades, injusticias o simples diferencias: no tienen porque ser coartada para regodearse en el lamento y la autoconmiseración. Y por lo tanto en la inactividad.

En medio de este panorama, la biblioteca que ha saltado a los medios, que ha merecido un reconocimiento desde la instituciones europeas, que ha convocado el aplauso unánime: ha sido una biblioteca pequeña con solo tres trabajadores en plantilla. La biblioteca de Soto del Real. Una chalupa, según la tormenta, tiene más posibilidades de sobrevivir que un trasatlántico. Y en ello tiene mucho, pero que mucho que ver, su tripulación

 

 

Y para cerrar un post que se podría clasificar dentro del género catastrofista nada mejor que volver la mirada a los clásicos. Si hay un infierno literario de referencia ese es el Infierno de Dante. Ahora, gracias a una exposición virtual de la Galería de los Uffizi, podemos disfrutar de una joya bibliográfica única con motivo del 700 aniversario de la muerte del poeta.

Las ilustraciones que Frederico Zuccari llevó a cabo sobre la obra de Dante, inspirado, tras un viaje a España entre 1586 y 1588. Ochenta y ocho grabados que pasaron de pertenecer a la familia Orsini a los Médici antes de terminar en la coleccion Uffizi en 1738. De la serie dibujada por Zuccari solo once ilustraciones de las ochenta y ocho están dedicadas al cielo. Está claro que el Infierno, el apocalipsis, siempre ha resultado más fotogénico.

 

Una colección de dibujos que ha sido apreciada por muy pocos ojos. Se mostraron en público solo en 1865, con motivo del 600 aniversario del nacimiento de Dante. Y ahora, gracias a la tecnología, se pueden disfrutar con un nivel de detalle asombroso. Según el director de la galería Uffizi, Eike Schmidt, la iconografía del averno que surgió, gracias a las ediciones ilustradas de la obra del poeta, ha impregnado la imaginación apocalíptica de los siglos posteriores.

Y en esas seguimos, imaginando cómo será el fin del mundo. En La hora final (1959), una muestra de cine de catástrofes, podríamos decir que de «autor» (Stanley Kramer), Gregory Peck y Ava Gardner aguardan, en Australia, a que les alcance la radiación nuclear que ha aniquilado al resto del mundo. Mientras esperan esa hora final se dedican a reconciliarse con su pasado. Y es que si llega el fin del mundo, tal y como decía Picasso a cuenta de la inspiración, que nos pille haciendo cosas. Porque, ¿y si no llega?

 

 

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com

Biblioteca de las pequeñas cosas

 

Resulta asombroso cómo nos adaptamos a circunstancias sobrevenidas. Es uno de los pocos méritos indiscutibles de los sapiens. Tal vez sea por eso que acuñamos frases hechas para cada nueva situación con velocidad vertiginosa.

Cual Martita de Graná, la humorista que ha triunfado en redes a cuenta de sus frases del confinamiento, si nos ponemos a ello: seguro que conseguimos una recopilación de frases bibliotecarias poscovid. Frases hechas sobre la tristeza de ver vacías las salas, las estadísticas de préstamo, las ventajas/inconvenientes del teletrabajo, los plazos de cuarentena de los materiales o lo que haremos en la biblioteca cuando el virus nos dé tregua.

Las frases hechas son las alpargatas del lenguaje. Una vez te acomodas en ellas: la realidad, por dura que sea, se hace rutina. Y en tiempos sobrados de incertidumbres cumplen su papel como placebos de normalidad. Cuando pase todo esto (frase hecha donde las haya): que los imprevistos sean agradables para variar.

 

 

Para cuando, por fin, se pueda deambular libremente entre las estanterías, una manera de  reforzar la alegría del reencuentro con las colecciones de las bibliotecas puede ser la de recurrir a los book nooks. Una moda, de no hace mucho, que no ha tenido recorrido en bibliotecas.

Los book nooks vendrían a ser un cruce entre diorama y sujetalibros. Un pasadizo abierto entre las monótonas hileras de libros ordenados en las baldas que se rompe para dar paso a otro mundo. El origen se sitúa en los callejones laberínticos en los que se ramifican las calles de Tokio. Frente a la estandarización del espacio urbano que despersonaliza las ciudades a base de franquicias y grandes cadenas comerciales: el artista japonés Monde concibió estos homenajes en miniatura al callejero más clásico del urbanismo tokiota.

 

 

Ahora mismo, la mayoría de bibliotecas siguen con trabas para el acceso libre a sus colecciones por razones de seguridad sanitaria. Pero ¡qué buena idea a programar como actividad infantil de cara las Navidades! De hecho sería un aliciente estupendo aunque no se puedan disfrutar de inmediato. Organizar un taller casero para que los usuarios más pequeños de la biblioteca creen sus book nooks, sus pasadizos a la imaginación para su biblioteca: y cuando pase todo esto y, por fin, puedan deambular libres por sus estanterías vayan descubriéndolos.

 

Lisa Simpson disfrutando de las cajas de Joseph Cornell.

 

La superdotada Lisa Simpson representaba bien la fascinación que despiertan los mundos en miniatura cuando, en un episodio de la serie, iba con una amiga a visitar una exposición de Joseph Cornell. Reducir el mundo da siempre sensación de control, de seguridad. Las cajas de Cornell, los book nooks de Monde o las casas de muñecas son como las frases hechas de las que hablábamos al principio. Reducir el mundo para reducir los miedos, las ansiedades o sentirse omnipotente.

 

 

Tal vez esto último es lo que latía en la afición de María de Teck por las casas de muñecas. María, más conocida para la historia como la reina María de Reino Unido: recibió de regalo por parte de su prima, la princesa María Luisa: una bellísima casa de muñecas. Ideada por el arquitecto Sir Edwin Lutyens, la casa de muñecas de la reina, incluía todo lo que se podía esperar de una casa señorial en la década de los años 20. Joyeros, botellas de vino con vino de verdad en su interior o incluso un gramófono en el que se podía escuchar el himno nacional. Pero lo que más nos interesa aquí es la magnífica biblioteca de la casita.

Cerca de 600 libros en miniatura (muchos de ellos manuscritos e ilustrados) firmados para la ocasión por un catálogo de autores que da vértigo repasar. Desde el autor de Peter Pan, James Barrie, a Robert Graves, G K. Chesterton, W. Somerset Maugham, el mismísimo Arthur Conan Doyle o Rudyard Kipling: que escribió e ilustró exprofeso para la casa de muñecas real varios poemas.

 

 

El pasado mes de mayo la Britihs Library prosiguió esta tradición británica regia del gusto por las miniaturas. Desde la institución lanzaron una llamada a los niños ingleses para que escribieran libros para formar una «Biblioteca Nacional de Libros en Miniatura para el mundo del juguete» en línea. En la cuenta de Twitter @BL_Learning se fueron publicando las creaciones de los niños que se sumaban a la iniciativa.

 

El autor inglés de libros infantiles Philip Ardagh aportó al proyecto un libro que incluía su preceptiva ficha bibliotecaria para sellar.

 

En su novela de 1997 El dios de las pequeñas cosas Arundhati Roy escribía:
«Las grandes historias son aquellas que ya se han oído y se quiere oír otra vez. Aquellas a las que se puede entrar por cualquier puerta y habitar en ellas cómodamente. No engañan con emociones o finales falsos. No sorprenden con imprevistos. Son tan conocidas como la casa en la que se vive.»
Ese control, esa familiaridad, esa cotidianeidad es la que late, en parte, bajo el amor por las miniaturas. Y algo a lo que cualquier biblioteca querría aspirar; no por la falta de imprevistos de la que hablaba Roy, sino porque resulte tan conocida para sus usuarios como la casa en la que se vive.

 

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com

Toallas, pinceles y bibliotecas

 

«El sur también existe que…» que escribió Benedetti. Y ahora podríamos añadir que existe y persiste. En una situación de pandemia, contar con una climatología amable es un activo muy importante. Un activo económico, sin duda, para la hostelería y sus terrazas; pero también un activo cultural. Mientras en otras ciudades han tenido que suspender exposiciones, festivales o encuentros artísticos: los amables 24-19 grados de máxima y mínima de Miami: permiten seguir adelante con su evento artístico más internacional: el Art Basel.

 

 

Esta edición, en la que por cierto el artista valenciano Manolo Valdés ofrece la retrospectiva más ambiciosa de su carrera: ha tomado literalmente las calles. Las obras de arte se desperdigan por toda la ciudad convirtiéndola en la más democrática y accesible de las galerías.

Pero de entre todas las obras expuestas por las calles de Miami aquí nos quedamos con la del artista cubano Alexandre Arrechea. Dreaming with Lions (Durmiendo con leones) se inspira en la novela de Hemingway ‘El viejo y el mar’. Solo hay que ver el cartel que precede a este párrafo para entender nuestro interés. La instalación consiste en una biblioteca monolítica construida en la playa. En lugar de libros, en sus baldas, hay toallas de playa que sirven para formar frases inspiradoras de la novela del nobel estadounidense.

 

 

Una biblioteca de toallas. Igual es un concepto al que sacarle provecho desde las bibliotecas de verdad. ¿Quién sabe? Pero no lo traemos aquí por eso. Lo traemos por las palabras del artista explicando su obra: «recuerda al espectador la resistencia y la fuerza de espíritu de la humanidad en estos tiempos difíciles.»

Tom Wolfe en Los Simpson.

En la década de los 70, el posteriormente exitoso novelista Tom Wolfe, dedicó un ensayo altamente irónico al arte contemporáneo. La palabra pintada, que así se titula, recorre el panorama del arte contemporáneo de los 70, pero lo que plantea Wolfe sigue igual de vigente más de 40 años después. Su título hace referencia a la necesidad que tiene el arte contemporáneo de ser explicado, tan críptica es la experiencia artística que propone.

Solo si al lado de cada obra, hay una prolija aclaración textual de las intenciones del artista, es posible en muchas ocasiones llegar a comprender algo. Y a veces, ni aún así. De ahí que según Wolfe los catálogos de una exposición se asemejen a unas instrucciones de uso de lo más voluminosas.

La obra de arte conceptual del artista Tyree Callahan, en cambio no precisa de tanta aclaración. Su propuesta está abierta a mil lecturas, pero a la vez permite el goce inmediato sin necesidad de mucha explicación. Callahan intervino una máquina de escribir Underwood de 1937, convirtiéndola en un ingenio mecánico para pintar.

En lugar de letras, sus teclas son colores, y de seguir el poco práctico método creativo que permite el artilugio: el resultado se supone que sería una pintura como la que emerge del rodillo. Una bella metáfora de las relaciones entre las palabras y la abstracción de la pintura.

 

 

A principios del siglo XX, el poeta italiano Filippo Tomaso Marinetti (1876-1944) celebraba con su manifiesto poético-terrorista: ¡Matemos el claro de luna!, el éxito del futurismo, la apoteosis de la máquina como tótem absoluto de los nuevos tiempos. Como dijo el exaltado Marinetti: «Un automóvil de carreras es más importante que la Victoria de Samotracia«.

La fascinación por la tecnología impregnaba las vanguardias artísticas del momento. Y, más o menos un siglo después, en medio de otra revolución tecnológica que supera las fantasías más calenturientas de los futuristas de principios del XX: la obra de Callahan parece interrogarnos de nuevo sobre la alianza entre el arte y la máquina.

No creemos que los extremismos de Marinetti tuvieran mucha fuerza en estos tiempos líquidos, entre otras cosas, porque el poder de infiltración de la tecnología en todos los ámbitos es tal; que no son necesarias proclamas tan vehementes.

 

Marinetti retratado por Carrà

 

Afortunadamente la aseveración de Marinetti no resultó cierta, y la Victoria de Samotracia sigue congregando más visitantes que cualquier coche de carreras. Será que la tecnología para alcanzar un estadio superior al de un simple mecanismo, seguirá precisando de la imaginación y la creatividad de los artistas. Y en el siglo XXI, se podría decir que la Victoria de Samotracia viaja en coche de carreras.

Y para cerrar, nada mejor que un futurista de pro: Luigi Russolo (1885-1947), pintor y compositor. Entre sus piezas se encuentra precisamente un tema titulado Máquina de escribir. Su sistema de sonido futurista es disfrutable por el vídeo que lo acompaña, y sobre todo, porque dura poco más de un minuto.

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com

Bibliotecas sin miedos

El miedo, los temores, como se suele decir, son irracionales. Lo malo es que en el momento que estamos viviendo hay motivos suficientes para justificarlos. De cara a la progresiva e imparable reapertura de las bibliotecas en la fase 1, 2, 3 y subsiguientes: muchos profesionales se están enfrentando, o se tendrán que enfrentar, a muchos de esos miedos propios y ajenos.

No hay remedios efectivos para combatirlos pero como siempre el arte al menos sirve para darles forma. El colectivo artístico anónimo luzinterruptus es conocido por llevar a cabo intervenciones urbanas de espacios públicos siempre asociadas con la luz. Una de las que más repercusión tuvieron el mundo bibliotecario fue ‘Literatura versus tráfico’ que llevaron a cabo, por primera vez, en 2016 en las calles de Toronto.

 

Literature vs. Traffic. from lmartinez on Vimeo.

 

Sus intervenciones se consideraban ilegales, puesto que no piden autorizaciones municipales para hacerlas (su frase: «Dejamos nuestros destellos de luz encendidos… para que otros nos los apaguen…«, lo deja claro). Entre los proyectos recientes se encuentran montajes dedicados a concienciar en torno al abuso de plásticos (Muertos por plástico); sobre la sequía (Dibujando la sequía); o denunciando/ironizando sobre la prohibición de exhibir pezones femininos en redes (Tetas y pezones).

Pero tal vez el proyecto que más puede ayudar recuperar en este tiempo de incertidumbres es uno de sus proyectos no realizados. Concretamente el Muro para quitarse el miedo. Este proyecto en busca de una pared grande en el que realizarse consiste en cubrirla de cuadernos-libros en blanco que puedan ser intervenidos. Por supuesto iluminados por la noche, y que queden dispuestos de tal manera que el viento los agite y pase sus páginas dejándolos abiertos al azar.

Según lo describen:

«… lo que queremos es crear un espacio en el que expresarse, sin miedo a equivocarse […] En sus páginas se podría bocetar lo que después se mostrará como definitivo, siendo útil para hacer pruebas hasta dar con la solución que más agradara al clientes/servidor público/curador/institución/museo… […] el viento obraría, moviendo al azar las intervenciones de las distintas páginas, ofreciendo al espectador millones de composiciones aleatorias, fruto de un trabajo colectivo mezclado por el democrático viento.»

 

En este momento en que los profesionales están saturados de protocolos, normas, leyes, informes y demás intentos por normalizar una situación anormal. En que muchos de los proyectos que estaban en marcha, en bibliotecas, se han quedado, como el de luzinterruptus: sin realizar. Viene bien no hablar, simplemente, contemplar un sueño, una idea de futuro. Y además luminosa.

Un post contemplativo. Para esas bibliotecas que tiene experiencia en salir de situaciones complicadas, y que en esta crisis, volverán a hacerlo una vez más. Y de paso, a ver si hubiera alguna biblioteca, con suficiente fachada lisa como para permitir que luzinterruptus, cuando pase todo esto: pueda convertir en realidad su Muro para quitarse el miedo.

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com

Estatuas de sal y libros-gema

Las señoritas de Avignon reconvertidas en diosas de Hollywood de la mano de Antonio de Felipe.

 

Las señoritas de Avignon fue una de las sacudidas más fuertes en la historia del arte. El cuadro de Picasso daba carta de naturaleza al cubismo, que venía a culminar la ofensiva que desde los impresionistas, se estaba haciendo contra el academicismo en la pintura.

Si el cubismo vino a mostrar todas las posibles perspectivas de un objeto en un solo plano, algunas lecturas, consiguen exactamente lo mismo en nosotros: sus incautos lectores.

De ahí lo fascinante de la obra del artista de San Francisco, Alexis Arnold, y sus libros-gema.

 

 

Como estatuas de sal, sin castigo alguno por la curiosidad, así se despliegan algunas lecturas en nuestro cerebro. Por eso lo acertado de la metáfora que consigue Arnold con sus esculturas. Si el proceso de cristalización provoca que los átomos de un gas o líquido conformen redes cristalinas, del mismo modo actúa una lectura impactante en nuestras mentes.

Y no se trata de otra defensa retórica de los beneficios de la lectura: se trata de una tesis avalada científicamente por muchos estudios. Por citar alguno reciente, el del Centro de Descubrimiento de Lectura y Alfabetización del Hospital Infantil de Cincinnati: que ha confrontado los efectos en el cerebro infantil de la lectura versus los efectos de las, omnipresentes, pantallas en edades tempranas.

Y es que los libros-bomba están esperando que cualquier lector curioso les arranque la espita al abrirlos: y se inicie la cuenta atrás para la eclosión. Para dejar imágenes, frases, ideas, sensaciones que serán como cristales en nuestra memoria. Libros-gema que terminarán enriqueciendo nuestra mirada sobre el mundo con todos los ángulos y perspectivas posibles.

 

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com

La biblioteca como ornamento

 

La portada del próximo nº de la revista Infobibliotecas sobre bibliotecas y museos no puede resultar más adecuado para lo que hablamos en este post.

En el post previo cerrábamos con una instalación de la estrella de Hollywood, Lucy Liu, en su faceta como artista visual. La exposición tuvo lugar en Singapur y consistía en una biblioteca con libros que escondían objetos que la artista había ido recopilando. Una biblioteca, que buscaba la intervención por parte del público, que estaba autorizado a cambiar los libros de sitio, y a modificar la ordenación. La pesadilla de un bibliotecario hecha instalación artística.

El libro como metáfora, como concepto, como continente: no deja de revalidar su vigencia en el discurso artístico. En 2017 la británica, Su Blackwell, recreó los hogares de escritoras famosas en sus propios libros. Las casas de escritoras decimonónicas como Jane Austen, Daphne Du Maurier o Charlotte Brontë. emergían esculpidas en el mismo papel en el que se podían leer sus historias. El libro como fetiche, como tótem; pero también el libro-objeto como subterfugio para luchar contra el sexismo fiscal. Suena raro, pero es que vivimos tiempos extraños.

 

La casa de Jane Austen emergiendo de uno de sus libros gracias a la artista Su Blackwell.

 

Y, a través de ActuaLitté, les univers du libre, no enteramos de que en Alemania una agencia de publicidad ha recurrido al libro como subterfugio para evidenciar/denunciar/soslayar una injusticia. El IVA que se aplica a tampones y compresas excede con mucho lo que resultaría comprensible para un artículo de primera necesidad como es el caso. En el país de Ángela Merkel se aplica un IVA del 19% a estos productos de higiene íntima para las mujeres. Un impuesto que los convierte, si se compara a los tampones con productos como las trufas, el caviar o las pinturas antiguas: en un auténtico objeto de lujo. Trufas, caviar y pinturas se gravan con un 7% de IVA.

Por ello ha nacido The tampón book, o lo que es lo mismo, un libro hueco (como los de Lucy Liu) lleno de tampones. La idea es que, dentro de ese formato, los tampones pasan a tener un IVA del 7% que el gravamen al que se someten los libros. Triquiñuelas de diseño para denunciar y promover una concienciación que han hecho que la agencia Scholz&Friends, creadores de la idea, se hayan llevado un León de Oro en el festival publicitario de Cannes.

 

Pero el prestigio del formato libro se extiende hasta en ámbitos, en principio, tan alejados como es la industria discográfica. La supervivencia de los músicos ha pasado a depender, más que nunca, del directo antes que de las ventas de discos. Una de las maneras con la que, algunos músicos, han intentado contrarrestar esa devaluación de la música como objeto cultural, como fetiche, ha sido a través del mimo por la presentación física de su producto.

Es el caso de la cantante de hip hop, spoken word y escritora de poesía, narrativa y teatro: Kate Tempest. El título de su último trabajo musical lo deja claro: The Book of Tramps and Lessons (El libro de las trampas y las lecciones). Según la web ‘Jenesaispop’ el diseño en formato libro de tapa dura ha sido determinante en el hecho de que, en pleno apogeo del streaming como manera de consumir música, Tempest haya conseguido entrar en el top 30 de las listas británicas.

Los vinilos cada vez más deseados por las nuevas generaciones y los cedés con forma de libro: lo tangible como una resistencia instintiva y primaria ante la volatilidad de lo digital.

 

 

La empresa inglesa OBW (Original Books Works) está especializada en espejismos de bibliotecas. Su especialidad son los libros huecos, las paredes decoradas como si de una biblioteca se tratase que engañan al ojo, puesto que dentro de esos lomos de repujado cuero: está el vacío más absoluto.

La moda de los libros huecos viene de lejos. Su relación con el ansia burgués por emular los valores aristocráticos a través de la decoración es una imagen perfecta del deterioro de un cierto canon de lo cultural que, desde que se democratizó, ha seguido imparable. En los tiempos del Instagram los libros huecos, con su pulida apariencia de carcasas desiertas de conocimiento, lo tienen todo para resurgir. En cualquier domicilio operarían como las vainas alienígenas de la invasión de los ultracuerpos: reproduciendo los vacíos que van dejando las omnipresentes pantallas en muchos de nuestros hábitos.

Pero antes de ponernos febrilmente conspiranoicos, ya que hablamos de cultura como ornamento o cultura como necesidad: echémosle un ojo a cómo van las cosas por los sectores más elevados de la sociedad. Esos grupos sociales cuyos símbolos aspiraban a emular los arribistas con estanterías repletas de libros huecos.

 

 

La célebre frase: «los pobres tienen grandes televisores, los ricos grandes bibliotecas» es la versión autoayuda del lampedusiano: «todo tiene que cambiar para que todo siga igual». Las diferencias sociales siguen reflejándose en los hábitos culturales; y así, mientras los señores de Silicon Valley controlan el acceso de sus hijos a las pantallas: las masas se alienan voluntariamente con cada nueva golosina digital que inventan.

Un artículo publicado en el prestigioso ‘The Washington Post’ se preguntaba recientemente: ¿por qué los ricos quieren que sus hijos estudien artes liberales? En el mundo anglosajón las artes liberales en la actualidad engloban tanto a las carreras de humanidades como a las ciencias en un enfoque claramente transversal.

 

Lo que el profesor emérito de la California Polytechnic State University, Donald Lazere, sostiene en dicho artículo sobre el auge de las humanidades en la formación de las clases dirigentes suena de lo más perverso. Y, precisamente por ello, creíble.

Resumiendo, y por lo tanto peligrosamente simplificando, lo que dice Lazere: la educación  que fomente el pensamiento crítico y dote a los estudiantes de capacidades para desenvolverse con mayor capacidad de análisis en nuestras sociedades: se escamotea (recortes a la educación pública mediante) al grueso de la población para hacerla exclusiva de la clase dirigente.

Las humanidades, el pensamiento crítico, la capacidad de análisis compleja de la realidad puede acarrear el cuestionamiento de las injusticias, el ansia por reformar el status quo que excluye sistemáticamente a los que parten con menos recursos. Bien en aras de una sociedad más justa o (y esto no lo dice Lazere pero lo añadimos nosotros): para sustituir a los que ahora ocupan esas posiciones privilegiadas.

 

La última Palma de Oro de Cannes: una comedia negra demoledora sobre dos familias (una rica y otra pobre) que estamos seguros arrojará más luz (o oscuridad) sobre la temática de este post. 

 

El interesante ensayo de Nussbaum sobre la necesidad de las humanidades para el buen funcionamiento de la democracia.

Durante las últimas décadas había que especializarse, el desprecio hacia todo conocimiento que no fuera utilitario y práctico según la lógica del mercado: no se contemplaba. Había que «convertir la educación en una empresa con fines de lucro». Y lo aparentemente diletante, lo sofisticado, lo ornamental si se quiere: desprestigiarlo en un vulgo alienado tecnológicamente para, secretamente, cultivarlo en las élites y, de este modo, éstas ejerciten a sus herederos en una visión mucho más rica y completa del mundo que perpetúe sus privilegios.

Viendo a políticos como Trump, a millonarios como las Kardashian o (por poner un ejemplo más próximo) a los hijos de Isabel Preysler: cuesta creer ese argumento. Pero es que ni Trump, ni las Kardhasian ni los vástagos de Preysler son los que (por mucho dinero y/o poder que acumulen) manejan los designios del planeta.

Pero antes de que esto termine como un libro de Daniel Estulin nos dejamos de altas esferas, y creyendo razonablemente los argumentos del artículo de ‘The Washington Post’, nos preguntamos desde nuestra condición de pueblo llano: ¿donde pueden compensarse las carencias del sistema educativo en una formación más humanística? ¿Hace falta decirlo con lo tendencioso que es este blog? Ya lo dijimos hace un tiempo: la revolución (si llega) empezará en las bibliotecas (públicas).

 

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com

Tu biblioteca te engaña

El bloque de apartamentos intervenido hace unos meses por dos artistas urbanos en la ciudad de Utrecht.

 

«A menudo …para analizar los blogs, […] se compara a éstos con los diarios, las memorias o el género epistolar, modelos todos ellos fundamentados en el tiempo. Pero los blogs pertenecen a otro ámbito […] Un blog es fundamentalmente un espacio […] en el que aparece una información que se relaciona entre sí por asociaciones muy diversas, dadas instantáneamente, todas al mismo tiempo, y en las que caben desde asociaciones semánticas a visuales.»

Teoría general de la basura (cultura, apropiación, complejidad) de Agustín Fernández Mallo.

Galaxia Gutenberg 2018

 

Tras el periplo neoyorquino de la mano de Irene Blanco no viene mal retomar el ritmo habitual del blog con este fragmento del ensayo de Fernández Mallo que, tan bien, define lo que es un blog.

Disociar blogs de memorias, diarios y modelos narrativos basados en la lectura impresa: tiene todo el sentido. Cuando reinauguramos el blog dijimos que nos habíamos mudado a un nuevo piso, loft, cabaña o cuchitril (donde hay cultura se hace hogar): y esa referencia a un espacio es lo que viene a confirmarnos el texto de Mallo. Un hogar laberíntico, sin duda, en el que un arquitecto loco hubiese diseñado planos que conectan los asuntos y materiales (vídeos, fotos, tuits, gifs…) más variopintos en aras de un discurso que, para bien o para mal, nunca es único.

En esta nueva etapa esperamos que esos rasgos se intensifiquen y conseguir tenerlo bien amueblado. Aunque lo de tenerlo bien amueblado no lo tengamos tan claro. Tener (la cabeza) bien amueblada se identifica con lo correcto, con la claridad de ideas, con la sensatez: en definitiva con el cerebro. Y si nos remitimos a la cultura: lo impoluto, en realidad, dificulta más que facilita la progresión.

Precisamente Fernández Mallo en su ensayo nos habla de lo necesaria que es la basura cultural, los detritus para seguir generando nuevos discursos. En su libro cita la obra de George Zarkadakis Our own image (2016) en la que se resume, a través de 6 metáforas, la idea que se ha tenido de nuestro cerebro, y por tanto, de la inteligencia humana según las épocas:

  • según la Biblia los seres humanos se formaron a partir de arcilla o tierra a la que Dios otorgó el espíritu que sería nuestra inteligencia.
  • en el siglo III a.C. se equiparó a un modelo hidráulico
  • en el siglo XVI la invención de los autómatas inspiró la idea de que los humanos funcionan mentalmente como máquinas.
  • en el siglo XVIII los descubrimientos sobre electricidad y química llevó a nuevas interpretaciones
  • El físico alemán Hermann von Helmholtz comparó al cerebro con un telégrafo
  • Y en 1940 es cuando se empezó a asociar metafóricamente a la mente humana con una computadora.

Pero todas las definiciones terminan resultando insuficientes cuando surge la siguiente maravilla creada por esa mente a la que tanto empeño ponen en comparar. Tal vez por ello, la Inteligencia Artificial está optando por automatizar a los humanos a su semejanza a través de los prodigios tecnológicos que colonizan nuestro día a día. No queremos ser agoreros, ni apocalípticos, pero a la IA tampoco les va a salir bien, porque en realidad, a lo que se asemeja la mente humana es a algo tan arcaico como una biblioteca.

 

Planos de la biblioteca de Filología de la Universidad de Berlín apodada ‘el cerebro’ diseñada por Norman Foster.

 

Un espacio laberíntico formado por estanterías en las que se supone se ordenan los conocimientos adquiridos, pero cuyo libre acceso, provoca que cualquier usuario distraído mezcle los fondos arbitrariamente estableciendo conexiones insospechadas.

En un reciente artículo en ‘El País‘ del que hemos fusilado el título para este post se aborda los espejismos con que nuestro cerebro nos engaña sin que ni siquiera seamos conscientes. El artículo parte de las investigaciones de los psicólogos Amos Tversky y Daniel Kahneman sobre cómo opera nuestra mente. En 1974 abrieron una corriente de investigación partiendo del siguiente supuesto:

«Steve es muy tímido y retraído, siempre servicial, pero poco interesado por la gente o por el mundo real. De carácter disciplinado y metódico, necesita ordenarlo y organizarlo todo. Además, tiene una obsesión por el detalle. ¿Qué es más probable que Steve sea un bibliotecario o un agricultor?»

 

Según las conclusiones de los psicólogos, el pensamiento más instantáneo conducía a ubicar a Steve dentro de la profesión bibliotecaria, en cambio, el tímido y ordenado Steve resultaba ser agricultor. Una mera cuestión de probabilidades porque en los Estados Unidos de los 70 existía un bibliotecario por cada 20 agricultores.

¿Han evolucionado los bibliotecarios de los 70 para que no se les siga asociando a rasgos como la timidez, el retraimiento, la misantropía y la manía por el orden? Porque visto con perspectiva, y mala leche, el bueno de Steve también cuadraría con las características de un psicópata tipo Norman Bates. Un estereotipo que, tanto en los 70 como en los 2000, según Hollywood, prolifera mucho en los Estados Unidos.

Lugares comunes de bostezo contagioso que se hacen añicos de muy diferentes modos. Si nuestros cerebros nos engañan (hasta a la todopoderosa IA) y los hemos comparado con una biblioteca, ergo, las bibliotecas también nos engañan:

  • tu biblioteca te engaña si acudes solo a estudiar a las bibliotecas porque están mutando en otra cosa en la que tu actitud pasiva tiene poca cabida;
  • tu biblioteca te engaña si eres usuario que busca un centro vivo y dinámico: porque sus servidumbres políticas hacen que su deriva hacia simples salas de estudio sea un peligro latente para su supervivencia;
  • tu biblioteca te engaña si eres un bibliotecario con inquietudes y te das de bruces con la realidad en muchas administraciones: en las que la innovación no está bien vista, ni se pone mucho empeño (ni es fácil) remediar vicios adquiridos;
  • tu biblioteca te engaña si eres un funcionario (o aspirante) con vocación de jubilado (sin que en esto importe la edad) y pides la biblioteca como destino y te topas con un centro lleno de vida, trabajo, compromiso y ganas de crecer;
  • tu biblioteca te engaña si piensas que todos los bibliotecarios, como profesionales de la cultura, aman la cultura y, en realidad, puede que estén allí igual que podrían haber estado en una oficina de recaudación;
  • tu biblioteca te engaña si piensas en las bibliotecas como zonas seguras porque en cualquier momento se te puede cruzar un libro, una película o un cómic que cambie tu perspectiva para siempre.

Y así podríamos seguir con más y más engaños. Pero por el momento vamos bien servidos. Y ya es momento de abrir otra conexión, sin aparente rumbo, que finalmente dote a todo de sentido.

La artista y escritora Shubigi Rao.

 

El cerebro es una biblioteca sin leer‘ es el título de la charla TEDx de la artista Shubigi Rao. Una artista y escritora que en su obra se interesa por la arqueología, la neurociencia, las bibliotecas, los libros o el arte contemporáneo, entre otros asuntos. Una de sus últimas acciones artísticas la ha llevado a cabo en colaboración con Lucy Liu.

La actriz famosa por sus papeles en series como Ally McBeal o películas como Los ángeles de Charlie o Kill Bill: se ha revelado como artista visual en esta colaboración con Rao a través de la exposición ‘Pertenencias desahuciadas’. Una obra que apela directamente a lo que hemos estado hablando aquí.

 

Lucy Liu, con el cerebro al aire, junto a Uma Thurman en una pausa en el rodaje de Kill Bill 2.

 

La instalación artística ideada por Liu consistió en una biblioteca compuesta por unos 200 libros, hechos a mano, en cuyo interior se esconden algunos de los objetos que la actriz ha ido recogiendo a lo largo de sus viajes. Los visitantes podían coger los libros, abrirlos y descubrir su contenido, así como cambiarlos de sitio.  ¿Y el mensaje?: «promover un ciclo de redescubrimiento, los objetos perdidos adquieren un nuevo significado, no solo a través del relato que Liu ha creado para ellos en sus libros, sino también a través de la constante reordenación de los libros en sí.» Suena bien menos para aquellos bibliotecarios que hayan vivido la experiencia de toparse con una loncha de salchichón (por poner un ejemplo) usado como marcapáginas en un libro de su biblioteca.

Basura, libros y usuarios desordenando una biblioteca.Y es que de eso trata este blog: de reubicarse, de reacomodarse, una y otra vez, igual que cada día se ordenan las estanterías de las bibliotecas, que están vivas, sabiendo que en poco tiempo volverán a desordenarse. Bendito desorden.

La biblioteca de libros con ‘sorpresa’ de Lucy Liu.

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com

Mujeres que nos gustarían como bibliotecarias [1]: Roberta Marrero

 

Esta semana del 8-M iniciamos una serie que abarcará todo el mes de marzo. Cuatro entrevistas, una por semana, con cuatro mujeres que, de haberse decantado por la profesión bibliotecaria, estamos seguros que habrían sido referentes. La profesión bibliotecaria ha sido una profesión eminentemente femenina. Son, y han sido, muchas las profesionales que hacen que las bibliotecas sigan vigentes y renovándose continuamente. Por eso queremos entrecruzar el mundo bibliotecario con otros sectores en los que, las protagonistas de esta serie, destacan por sus logros.

#BibliotecariasenPotencia un hashtag idóneo para cuatro mujeres, que desde ámbitos muy distintos, combinan: curiosidad, innovación, inconformismo, imaginación y creatividad.

Desde las artes plásticas: Roberta Marrero; desde la investigación sobre la evolución humana: María Martinón-Torres; desde el humor y el espectáculo: Raquel Sastre; y desde el diseño de moda y la tecnología: Constanza Mas. Si tanto se habla de la necesaria transversalidad de los conocimientos, estos cruces con el mundo bibliotecario, prometen interesantes reflexiones e inspiraciones.

 

ROBERTA MARRERO

 

Con Roberta Marrero se constata lo importante que son los gustos culturales para conformar una identidad. Pistas sobre sus afinidades, ideas y luchas se podían intuir fácilmente siguiendo su obra como artista plástica. Una trayectoria que le ha llevado a exponer sus obras en la Biblioteca Nacional de Francia o en el Victoria and Albert Museum de Londres. Pero fue cuando se decidió a unir su talento para la ilustración y el collage con la escritura: cuando su perfil de ‘artivista’ se reveló con más fuerza que nunca apoyándose en lo biográfico.

En los Estados Unidos, una bibliotecaria como Debra Davis, lleva décadas luchando por los derechos de las personas transgénero y del colectivo LGTBIQ, en general. Y en el caso de Roberta sólo hay que leer con detalle los palimpsestos en que convierte sus ilustraciones, repletos de capas y capas de mensajes, para captar su posicionamiento vital.

En El bebé verde. Infancia, transexualidad y héroes del pop (Lunwerg), Roberta volvió a sus orígenes y su relato se convierte en, además de un libro precioso como objeto, en un espejo en el que mirarnos cada uno, independientemente de cual sea nuestro género, para reconocer esas diferencias que nos separan, y al mismo tiempo, nos unen por afinidades, gustos y experiencias. Si buscamos un ejemplo de los beneficios prácticos, vitales, que tiene la cultura para construirse como persona: ese es el caso de Roberta.

 

 

Si acaso alguien se preguntase por las razones por las que consideramos que serías una estupenda bibliotecaria: solo tendrían que leer un fragmento de tu novela gráfica autobiográfica El bebé verde para entenderlo. Es cuando hablas de los cinco pasos para vivir una vida rara con éxito, y los encabezas con este consejo: «lee, lee y lee». ¿Qué ha supuesto la lectura en la construcción de tu identidad?

Ha supuesto un escapismo de la realidad que no me gustaba por un lado, accediendo a otros lugares a través de los libros. Y por otra parte aprender mucho leyendo ensayos y biografías. Es increíble que puedas acceder al conocimiento que un escritor o escritora ha tardado años en acumular leyendo unas cuantas horas. Es casi mágico!

En este blog siempre defendemos que las bibliotecas no promocionan la lectura, promocionan la cultura, en general. Libros aparte ¿qué otras disciplinas artísticas son las que más te influyen?

Yo estoy muy influida por la cultura en general, por los artefactos culturales que me llegan y me tocan, me da igual que sea un libro, una película, una serie, un cuadro o una canción. Creo que lo importante son las ideas, cómo se expresen, el medio, es más bien secundario.

En un libro que sabemos que te gusta mucho, Monster show, una historia cultural del horror de David J. Skal, se glosa la figura del bibliotecario francés André de Lorde. A principios del siglo XX fue el creador de las piezas teatrales del teatro del Grand Guinol. En tu universo creativo, y en tu propia estética personal, hay una gran influencia de lo gótico. ¿Es simplemente un gusto estético por esa imaginería o también un modo de transmitir un mensaje sobre lo alternativo, lo diferente?

Es una filia que tengo desde que soy muy pequeña y que le debo a mi educación católica y la imaginería religiosa cristiana que es muy siniestra. No creo que lo estético y lo ético estén tan diferenciados, toda imagen despierta siempre emociones, la estética por la estética para mí no existe.

El tono entre naif y gótico al que recurres en El bebé verde para contar tu infancia lo hace un libro más que recomendable en bibliotecas juveniles y colegios para trabajar con los niños el respeto a la diferencia. ¿Ese tono pedagógico fue algo que tenías en mente cuando lo escribiste/dibujaste o simplemente surgió espontáneamente?

Como todo lo que hago surgió espontáneamente. Yo no pienso mucho cuando creo, me dejo llevar por el instinto y por mi inconsciente que es muy rico y muy complejo, por eso me salen esas mezclas que pueden resultar extrañas para el lector o quien observa una de mis obras, pero que luego funcionan porque vienen desde un punto de verdad.

 

 

En El bebé verde te escribió el prólogo la escritora y feminista francesa Virginie Despentes (autora del mítico ensayo Teoría King Kong); y en tu último libro We can be heroes lo hace el filósofo queer Paul B. Preciado. Ambos representan un feminismo nada ortodoxo ni dogmático. Como feminista y ‘artivista’ ¿hay aspectos de esta tercera ola feminista que no te terminan de gustar o con los que no coincides?

Yo coincido con la idea esencial del feminismo que es luchar contra todo tipo de opresión, las de género, clase, raza, etc. Para mí el feminismo es eso, todo lo otro: como las “feministas” que están en contra de las personas trans o que no quieren escuchar a las trabajadoras sexuales es otra cosa, pero no feminismo.

 

 

Precisamente en We can be heroes y, en tu obra plástica en general, recurres a grandes figuras del cine y la música. Actrices como Mae West, Marlene Dietrich, Bette Davis, Joan Crawford, etc…aún representando en ocasiones las fantasías eróticas masculinas ¿consideras que son feministas sin ni siquiera haberlo pretendido?

Todas eran mujeres fuertes que se hicieron sus propias carreras en un mundo tan machista como el de Hollywood. Mae West escribía sus propias obras de teatro y guiones, y la Dietrich, jugó como nadie con la noción de lo masculino y de lo femenino. Quizá llamarlas feministas es una licencia a tomarnos muy grande desde nuestro punto de vista actual: pero sin duda fueron modelos de conducta.

En tu obra plástica recurres en numerosas ocasiones al collage. ¿Qué piensas de todo el debate que se ha movido en torno al apropiacionismo cultural?

La verdad es que no he pensado mucho en el tema. Lo que yo hago a través del collage es crear algo nuevo con partes que ya existían a priori que no es lo mismo que una paya cante flamenco, que tampoco lo estoy condenando ni aprobando; simplemente no tengo una idea clara al respecto.

No sabemos si has sido o eres usuaria de bibliotecas. Actualmente las bibliotecas, como casi todo, están inmersas en un proceso de reinvención que las haga evolucionar e incluso convertirse en algo muy diferente a lo que hasta ahora se ha asociado con una biblioteca. ¿Tienes alguna idea, por disparatada que sea, de cómo te gustaría que fueran las bibliotecas en este siglo XXI?

Me parece que ese proceso de modernización de las bibliotecas incluyendo textos feministas y queer, por poner dos ejemplos, es ya una idea muy siglo XXI. También está bien incluir en las bibliotecas todo lo que se edite en papel, desde flyers de fiestas a fanzines, cómics o revistas.

Y por último, has sido DJ, actriz, cantante, y es en las artes plásticas y la escritura, donde tu discurso creativo se está desarrollando con más largo recorrido. Ya puesta ¿te verías de bibliotecaria? Porque es posible que tras esta entrevista alguna biblioteca quiera ficharte.

Yo si que me veo como bibliotecaria totalmente. Sería muy feliz.

 

 

Segunda entrega de Mujeres que nos gustaría como bibliotecarias con María Martinón-Torres.

 

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com