Como lágrimas en la lluvia. La poética aportación del añorado Rutger Hauer al monólogo final de Blade Runner se ha convertido en el tempus fugit de un tiempo nuevo. Un tiempo que, como todos, ya se ha hecho viejo.
Las decoradoras de la serie Mad Men optaron por mucho mobiliario de los 50 al que, poco a poco, iban añadiendo detalles de los 60. Los cambios de década, por marcados que estén en el calendario o la memoria (salvo algún hecho excepcional o traumático): nunca son tajantes. Y así nuestro entorno, como nuestro cuerpo, sigue cambiando sin que casi nos demos cuenta.
Y de las series al cómic: los dos medios fríos (según Marshall McLuhan) que triunfan en nuestro días. En el delicioso y contemplativo cómic ‘El caminante’ de Jiro Taniguchi: un hombre sale a pasear. No hace falta más trama, ni intriga. Las preciosistas viñetas no muestras otra cosa que lo que plácidamente va observando. Algo que pocas veces nos concedemos en nuestros viajes por nuestras calles.
Cierto, que en los últimos años, el paisaje urbano se nos ha hecho dolorosamente presente a base de escaparates vaciados, locales cerrados y signos inequívocos de una decadencia que alteraba el corazón de muchas ciudades. Pero es muy probable que no hayamos reparado, porque pese a sus alegres colores siempre han sido muy humildes: de los muchos quioscos que ha ido echando el cierre. Y no, no ha sido tanto por la crisis, sino por el cambio de hábitos y por la irrupción de lo digital.
No existen datos oficiales pero se calcula que un 40% de los quioscos españoles han cerrado en los últimos años. En las redes sociales es habitual, entre perfiles de internautas amantes de la lectura: que cada cierto tiempo se compartan noticias lamentado cierres de librerías o bibliotecas. Pero de los modestos quioscos pocos se acuerdan.
No viene mal un reconocimiento desde las bibliotecas y librerías a la labor que los quioscos llevan realizando desde hace muchos lustros. En realidad, se podría decir que bibliotecas, librerías y quioscos han conformado el ecosistema cultural de las poblaciones hasta ahora. Los humildes negocios de los quioscos no ocupan ningún escalafón en el ranking de las instituciones culturales. En cambio, han nutrido cultural/informativamente a más público que bibliotecas y librerías juntas.
Bibliotecas y librerías siempre se asocian a un concepto de cultura: que por muchos esfuerzos que se han empleado y se emplean: nunca termina de calar en ese enorme nicho de no usuarios/no clientes que se resisten. Los quioscos, centrados principalmente en la venta de publicaciones periódicas, fueron añadiendo a su oferta golosinas, libros, coleccionables, mapas, planos…hasta conformar un atiborrado y barroco collage decorativo para mitigar la grisura de muchas calles.
Pero como insisten muchos quiosqueros veteranos entrevistados en los numerosos artículos que están levantando acta de defunción para sus negocios en los últimos tiempos: sobre todo son comercios de proximidad y saludable vecindad. Generan barrio, generan comunidad, generan lazos de amistad: y en eso, se siente, les han llevado ventaja a las más exquisitas bibliotecas y librerías.
Una dulce venganza en medio de este canto de cisne digital para los quioscos: ha sido el fracaso de los quioscos digitales. Plataformas como Blendle o Texture no han dado los resultados esperados agregando artículos de diversos medios para ofrecérselos a los internautas. Algo que no deja de resultar llamativo cuando, en contraposición, los quioscos digitales en plataformas como eBiblio: no dejan de engrosar las estadísticas de préstamo digital de las bibliotecas.
Pero dejando lo digital de lado (tiene guasa decir esto desde un blog) y volviendo a lo que aportan los quioscos al medio ambiente cultural urbano. Las relaciones bibliotecas-quioscos tienen antecedentes que las hermanan más allá de lo que cabría imaginar en un principio. En 1927, en la ciudad de Murcia, se abría la primera biblioteca pública de la ciudad en una de sus más céntricas plazas: y lo hacía en forma de quiosco. Desde entonces, no han sido pocas las bibliotecas que, cuando han dicho de salir a invadir espacios urbanos: han recurrido al formato quiosco.
¿Es quizás el momento de que los quioscos desahuciados (al igual que antes lo fueron las cabinas telefónicas) sean invadidos por las bibliotecas?
Los requisitos legales e impositivos para mantener un negocio de quiosco son especialmente gravosos en muchas ciudades. Pero antes de que queden como mobiliario urbano abandonado, afeando las ciudades: ¿no sería una opción, por parte de las autoridades municipales, reconvertirlos como puntos de servicio bibliotecarios? Oficina de información municipal+biblioteca: todo en uno. Bibliotecas, una vez más, como ladrones de cuerpos urbanos abandonados.
Aunque la manera de hermanar definitivamente a quioscos y bibliotecas debería pasar porque, en el inicio de un nuevo curso, o ante el año nuevo, alguien se decidiera a lanzar un coleccionable bibliotecario.
¿Qué podría conformar ese coleccionable? ¿Tal vez fichas de catálogo para hacer con ellas scratchbook o manualidades? ¿De marcapáginas? ¿Sellos con logos de bibliotecas? ¿Reproducciones de carnés de biblioteca de celebridades? ¿Carteles de campañas para fomento de la lectura? ¿Objetos que la gente olvida entre las páginas de los libros? No sabemos si superarían las ventas de los coleccionables con dedales decorativos, teteras en miniatura, camiones articulados, rosarios bendecidos por el Santo Padre o cascos de moto: pero seguro que tendrían su público.
Pero mientras que alguien se atreva a llevar a adelante alguna de las ideas: ¿qué podrían aprender las bibliotecas de los quioscos? Por encima de todo: perseverar en un concepto de cultura tan amplio que no excluya a nadie, pero sobre todo perseverar en establecer más y más lazos de vecindad, de comunidad con los ciudadanos y generar barrio, generar comunidad física.
Más de un bibliotecario municipal, o de biblioteca de barrio, pensará que qué le van a contar de lo que es generar relaciones de vecindad cuando, día sí, día también, hay que ampliar plazos de préstamo o quitar sanciones porque: Juana, Perla Nerea, Carmen, la hija de Pepi, Rojina, Rachid, Paco, Oksana o Ramón se han despistado con los plazos. Biblioteca de mesa camilla y brasero. No literalmente, pero sí como espíritu para elaborar productos y servicios que no pierdan de vista lo más importante: las relaciones interpersonales como sustento de los espacios bibliotecarios.
Y si hablamos de cultura popular, de barrio, de quioscos, de publicaciones en papel y de tener calle, mucha calle: ¿qué mejor que terminar con una de Sabina pasado por el tamiz de María Jiménez?
About Vicente Funes
Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com