Fernando Trueba, en su Diccionario de cine publicado en los 90, echaba pestes sobre Walt Disney. El director de Belle époque apuntaba a esa inquietante línea de puntos que une la dulcificación/expolio de cuentos clásicos que llevó a cabo: con el filofascismo que siempre ha planeado sobre su figura. Y precisamente en estos días, dos noticias en torno a Disney, recuperan ambos asuntos desde perspectivas actuales.
El argumento de la última producción que sale bajo la marca Disney: Jojo Rabbit (2019) ha provocado una polémica antes de su estreno. Nada nuevo en estos tiempos en los que lo primero es criticar por si acaso. No vaya a ser que después de informarnos se amargue la posibilidad de indignarnos.
La película (en realidad producida por la Fox, pero como Disney ha comprado la compañía, se la ha llevado en el lote): narra la historia de un niño que tiene como amigo imaginario al mismísimo Hitler.¿Hitler reconvertido en figura amable y simpática? ¿Disney blanqueando al nazismo? No se puede negar que los mimbres para una buena polémica están servidos.
Pero al mismo tiempo la nueva plataforma lanzada por la empresa del ratón Mickey, Disney+, ha incorporado un mensaje en algunos clásicos advirtiendo:
«Este programa se presenta tal y como fue creado originalmente. Podría contener representaciones culturales obsoletas.»
Representaciones culturales obsoletas. Pero ¿qué es lo que está obsoleto?
Creíamos que ciertas ideologías estaban obsoletas, y el carrusel cíclico de la Historia: las ha devuelto a primera línea. Se recubren de una frágil apariencia de renovación que, al menor golpe de viento, deja al aire el cartón de lo rancio.
Y ¿cuánta responsabilidad no tiene en este resurgir el discurso progresista que se supone antagonista?
El veterano grupo Def con Dos, que tanto ha soliviantado a la derecha en otras ocasiones, en su último disco critica el puritanismo progre. El ideal de pureza al que nos remiten las ideologías, sean del signo que sean, siempre ha pecado de lo mismo: alergia a los matices. Y sin matices, sin sosiego: no hay pensamiento.
Ahora que las autoridades europeas quieren iniciar una cruzada contra la estafa de la obsolescencia programada: puede que lo obsoleto perviva en algo mucho más peligroso que en un electrodoméstico: en las mentes.
Pero si hay lugares, mucho más que en los archivos de la Disney, en donde las representaciones culturales obsoletas se conservan por millares: esos lugares son las bibliotecas.
Antes que huir, ocultar, afear o incluso prohibir lo que no se corresponda con la sensibilidad contemporánea: ¿no sería mejor contextualizar? Los valores de esta época también quedarán obsoletos vistos desde el futuro.
El riesgo de querer esterilizar nuestro presente es leña para populistas demagogos que venden su grosería, su sinceridad políticamente incorrecta como signo de personalidad, ideas propias, carácter y decisión.
Si tanto gustan los medios de conceptos ditirámbicos acuñemos aquí mismo uno: empatía retrospectiva cultural. Aprender de las razones y circunstancias en que se forjaron las ideas de nuestros antepasados, para recuperar sus experiencias, sin acarrear la carga negativa que nos lleve de vuelta a errores del pasado. Tanto el discurso conservador como el progresista tienen culpa de ese alzheimer cultural que trata a los ciudadanos como menores necesitados de tutela.
Para fomentar esa empatía retrospectiva cultural, de la que hablamos, no queda otra que hacerlo en modo intergeneracional. Mayores y jóvenes necesitan espacios de encuentro, de diálogo, de aprendizaje mutuo. Y esos lugares, como no, son las bibliotecas. Así que por aquello de predicar con el ejemplo contemos alguna batallita cual abuelo Cebolleta (¿a algún millennial le sonará aún lo de abuelo Cebolleta?).
Hace unos años, en una tormenta de ideas para un proyecto de dinamización de bibliotecas (que se quedó en barbecho): el que esto escribe propuso un taller Benjamin Button. Un taller bajo el nombre del protagonista del relato corto de Scott Fitzgerald: El curioso caso de Benjamin Button, que la adaptación al cine de David Fincher, ayudó a popularizar en 2008.
La propuesta en cuestión consistía en organizar un taller/espacio digital intergeneracional entre jubilados y jóvenes.
La idea era que a través de los gustos musicales, cinematográficos o literarios de ambas franjas de edad se plantease un survivor (como dicen los modernos). Es decir, que a través de las votaciones de mayores y jóvenes: se llegase a completar una selección de discos (la música la primera por ser la que facilita una conexión más inmediata), películas y libros ‘aprobados’ por ambas generaciones. Un archivo de gustos comunes que, más allá de barreras generacionales, aglutine puntos en común a través de la cultura.
Si Benjamin Button nacía anciano y moría bebé: se trataba de facilitar viajes a través de los tiempos culturales de cada grupo. Tal vez una utopía pero que sonaba bien sobre el papel.
Después de todo, que alguien que fue joven en los años 50 termine tarareando, por ejemplo: Un veneno de C. Tangana; y que un imberbe nacido en los 2000 termine apreciando Sabroso de Compay Segundo: no tiene porque ser tan difícil. Aunque solo fuera por hacerle la pascua a las industrias que necesitan que nuestros gustos se ajusten siempre a un estereotipo.
De ese modo la advertencia que la compañía Disney se ha visto obligada a colocar en su reedición de clásicos podría lucir orgullosa en toda biblioteca rezando así:
«Estas bibliotecas presentan las obras de sus fondos tal y como fueron creadas originalmente. No solo podrían, es que pueden y quieren, contener representaciones culturales obsoletas.»
La obsesión por no quedarnos obsoletos (mental o físicamente) nos aboca a una continua ansiedad. El quedarse desfasado según los parámetros que marca el momento angustia por igual a jóvenes y a maduros.
Si en los 70 Woody Allen definió en sus películas el prototipo de neoyorquino acelerado y neurótico: ahora gracias a las nuevas tecnologías todos parecemos neoyorquinos.
Gracias al móvil y sus aplicaciones todos nos quedamos obsoletos en 0,2. El estrés oxidativo nos marca el paso a ritmo del teclado. Y el tiempo avanza igual: es nuestra percepción la que se altera. Una ansiedad moderna de la que, al igual que hace Allen en su cine, habrá que saber reírse (y resistirse). Y el cantautor australiano, de padre español, Josef Salvat lo hace ingeniosamente en el brillante vídeo para su tema, no por casualidad, titulado Modern Anxiety.
About Vicente Funes
Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com