Mujeres al volante camino de una biblioteca

 

«Las chicas pueden usar jeans y llevar el pelo corto.
Pueden usar camisetas y botas porque ser chico está bien.
Pero para un chico parecer una chica es degradante.
Porque tú piensas que ser chica es degradante.»
 
Diálogo de la película El jardín de cemento (1993) 

 

El mitridatismo consiste (Wikipedia dixit) en administrarse pequeñas dosis no letales de un veneno para así llegar a ser inmune a sus efectos. El riesgo de hacerse inmune a los venenos es relajarse creyendo que se está a salvo y nada más lejos de la realidad. Ahora más que nunca nos inoculan pensamientos venenosos cada día y corre de cuenta de cada uno el saber mantenerse, sino inmune, sí al menos despierto. En la agitada crónica de actualidad de estos días se celebraba el reconocimiento del derecho a conducir de las mujeres en Arabia Saudí. Querer interpretar de este supuesto avance un reconocimiento a los derechos de las mujeres en el anacrónico país, tal vez, sea precipitarse.

Según detallaban los medios, este avance, se incluye dentro del plan Visión 2030 que los gobernantes del país quieren poner en marcha para transformar y modernizar la nación. Y entre las líneas de actuación que pretenden acometer se incluye «ofrecer una variedad de lugares culturales como bibliotecas, arte y museos». Suena bien, es más, debería ser motivo de celebración, pero conspiranoicos como somos, no podemos dejar de hacer otra lectura.

 

 

Mujeres del siglo XX (2017) un película sobre tres mujeres en los años 70: una década crucial en el avance del feminismo.

Si de verdad tanto quieren cambiar los saudíes lo que deberían permitir, además de conducir a las mujeres, es que éstas pudieran visitar y usar libremente las bibliotecas. Hace unos años saltaba a los medios occidentales un informe que prohibía a las mujeres el acceso a la Biblioteca Nacional Rey Fahad en Riad. Si querían algo de la biblioteca debían llamar para avisar de que un hombre que ejerciera como tutor legal suyo iría a recoger el material.

En 2017 en la web de la biblioteca aparece, como un servicio más, el Women hall. Pudiera parecer un espacio exclusivo para las mujeres; pero cuando se entra en detalle en los servicios que proporciona dicha sección: todo parece centrarse en servicios en línea. La digitalización ayudando que las mujeres no tengan porque acudir físicamente a la biblioteca. La tecnología al servicio del machismo.

En cualquier caso es curioso que justo cuando se anuncia que, antes de que lo que nos pensamos, los coches eléctricos que se conducen solos serán una realidad: en Arabia Saudí, un país cuyo dominio se basa en el petróleo, las mujeres puedan conducir.  Si el vello al viento de un antebrazo masculino, apoyado en la ventanilla de un coche, ya no servirá como imagen del placer de conducir (¿Te gusta conducir?): ¿qué problema hay en dejar que las mujeres conduzcan si en breve será la tecnología quien las lleve?

 

La incómoda (para las autoridades) película del cineasta de Emiratos Árabes Al Kaabi: Solo los hombres van al entierro (2017) que aborda el lesbianismo de una mujer árabe.

 

La celebrada serie basada en El cuento de la doncella de Margaret Atwood.

En un reciente artículo de la web especializada en tecnología «Xataka» se publicaba un artículo que indagaba en los bajos porcentajes de mujeres graduadas en carreras de tecnología o ingeniería. Si el futuro iba a ser mujer según Marco Ferreri: ¿cómo se casa que la tecnología defina ese futuro y las mujeres no se interesen por esas áreas del conocimiento?

El blog de la Cátedra de Cultura Científica de la Universidad del País Vasco, «Mujeres con ciencia», es uno de los proyectos más interesantes que se esfuerzan por revertir esa situación mostrando el papel que las mujeres, han tenido y tienen, en la historia de la ciencia. Reescribir la historia desde el punto de vista silenciado de las mujeres. Algo que está muy en boga pero que como en todo relato de  nuevo cuño en esta era de la posverdad: hay que llevar a cabo con sumo cuidado y rigor para que no acabe distorsionado con buena o mala voluntad.

 

Cartel del WikiWomenCamp 2017 que se celebró en México. Un encuentro de mujeres para fomentar que haya más redactoras en la Wikipedia. También coincidiendo con el Día de las escritoras, la Biblioteca Nacional española organizó una redacción conjunta de entradas en la Wikipedia, para añadir a 50 mujeres escritoras que no contaban con entrada en la popular enciclopedia digital.

 

Inés Rau la primera mujer transexual convertida en playmate en las páginas centrales de la revista Playboy.

Prácticamente solapándose con lo de las mujeres conductoras en Arabia Saudí llegaba la noticia de la muerte de Hugh Hefner, el célebre fundador de la revista «Playboy». En los 60 el sagaz Hefner, antes de ponerse el batín para los restos, supo aprovechar los movimientos de liberación sexual para beneficio propio, y de paso, del resto de varones heterosexuales.

La filósofa Beatriz Preciado (ahora Paul B. Preciado) recogía unas declaraciones de Hefner en su ensayo Pornotopía: arquitectura y sexualidad en «Playboy» durante la Guerra Fría (Anagrama) que dejan claro de qué manera cualquier discurso puede aprovecharse para los intereses propios dándole la vuelta:

«La Playmate del mes era una declaración política. Playboy se proponía hacer realidad un sueño americano […] la intención era transformar a la chica que vivía justo al lado en un símbolo sexual. Y esto significaba que había que cambiar muchas cosas respecto al tema de la sexualidad femenina para comprender que hasta a las chicas bien les gusta el sexo. Era un mensaje muy importante, tan importante como todas las luchas feministas».

 

Una de las Barbies psicópatas de la fotógrafa Mariel Clayton.

 

Si algo se ha dicho siempre de «Playboy» ha sido que sus entrevistas eran muy buenas. Y una vez que los árboles han dejado ver el bosque (tras la decisión editorial de no incluir desnudos): se puede afirmar sin ningún género de dudas que era cierto. En 1969 el visionario de los medios de comunicación, Marshall McLuhan, decía lo siguiente en la revista:

«Si el hombre occidental instruido estuviese realmente interesado en preservar los aspectos más creativos de su civilización […] se lanzaría a este vórtice de tecnología eléctrica y, al entenderlo, dictaría su nuevo entorno.» 

 

La fábula feminista de Isabel Greenberg en su última novela gráfica: Cien noches de Hero.

Y obviamente quien dice hombre dice mujer sin necesidad de que entorpezcamos el lenguaje. Por eso resulta tan esperanzadora la plataforma Mujeres Tech que se define como «una asociación de comunidades del sector tecnológico que busca despertar y potenciar el talento femenino«. Talleres, becas, formación y diversas actividades en el campo tecnológico dirigido a niñas y mujeres. De este modo las mujeres no serán solo consumidores de tecnología en lugar de creadores de tecnología.

Siri, Samantha, el sistema operativo del que se enamoraba Joaquín Phoenix en la película Her (2013) de Spike Jonze o Joi la novia en holograma de Ryan Gosling en Blade runner 2049: son algunas de las representaciones femeninas que perpetúan el rol pasivo de las mujeres en el imaginario tecnológico que está generando el nuevo siglo. La última invención recibe el nombre Shelley, de Mary, Mary Shelley.

Ana de Armas la Joi (¿juguete?) de Blade Runner 2049.

Se trata de una inteligencia artificial desarrollada por el Instituto de Tecnología de Massachussets ideada para escribir relatos de terror en colaboración con los seres humanos. La coautoría máquina/hombre se vehicula a través de Twitter, y Mary, va aprendiendo de la interacción con los humanos para ir desarrollando el relato.

Si la Mary Shelley del siglo XIX fijó uno de los mitos eternos del terror universal, esta Mary Shelley del XXI promete inquietarnos aún más: no tanto por lo que escriba sino por su mera existencia.

 

 

Puede que los androides sigan soñando con ovejas eléctricas en estos tiempos; pero solo con un papel activo de las mujeres en el desarrollo de las nuevas tecnologías se evitará que la Inteligencia Artificial nazca acarreando los mismos estereotipos que sus creadores. Por eso proyectos como Mujeres Tech son tan importantes. Cuando el feminismo en los discursos de algunas voces en las redes se torna decepcionante, populista, simplón y dogmático: siempre hay mentes que prefieren volcarse en construir nuevas realidades en lugar de perderse en debates que huelen a naftalina aunque se maquillen de actualidad.

 

Barbijaputa, una de las internautas más activas en el mundo digital que práctica un feminismo populista y beligerante que cala en muchas jóvenes que no saben ni quien fue Simone de Beauvoir.

 

Salvar al feminismo del populismo y el totalitarismo es una tarea que nos toca a todos: hombres y mujeres. No ha habido movimiento que haya hecho avanzar más el mundo en las últimas décadas que el de la emancipación de la mujer, y por tanto del hombre. Evitar que la asfixia de lo políticamente correcto le practique una ablación al pensamiento libre, progresista y desprejuiciado que el feminismo de igualdad ha preconizado desde hace mucho: es algo que nos atañe a todos si de verdad aspiramos a una sociedad igualitaria en derechos y diversa en géneros. Vive la difference! que dicen los franceses.

Y como la profesión bibliotecaria siempre ha sido mayoritariamente femenina: es de esperar que las bibliotecas sigan jugando un papel importante como antídoto al veneno de esa tergiversación y maniqueísmo con que algunos quieren adelgazarnos los discursos.

 

La colección de cuentos infantiles Antiprincesas que llega desde Argentina.

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com

En paradero conocido: la biblioteca

 

Del caudal de estupideces que llegan diariamente a través de las redes, el homicidio involuntario de una youtuber, es el que nos sirve de arranque para este post. Lo cierto es que hay mucho donde elegir a la hora de ponerse apocalíptico cuando se habla de redes sociales y del ansia de celebridad que han generado: pero en este caso las circunstancias lo hacen muy propicio para la temática de este blog.

Monalisa Pérez (con ese nombre probablemente desde pequeña pensara que su fin solo podía ser el de ser famosa) mató a su marido Pedro Ruiz de un tiro en el pecho a instancias del propio Pedro. Pero no se trató de ningún tipo de muerte asistida: los dos querían ganar más seguidores para su canal de Youtube. Y por este motivo, según cuenta la crónica, el joven marido convenció a la mujer de que le disparase en el pecho protegiéndose solo con el tomo de una enciclopedia: para luego difundir el vídeo en su canal.

 

Obras de la serie Book guns del artista neoyorquino Robert The.

 

¿Cuántas lecturas se pueden sacar de algo así? Sin duda la de la enciclopedia, no: pero no nos extrañaría que el tomo elegido se convirtiera en objeto de culto para algún necrófilo bibliófilo, o bibliófilo necrófilo, que tanto da. Estudiar la trayectoria que describió la bala, las entradas que atravesó, las páginas que perforó. ¿Qué científicos, literatos, artistas, filósofos o estadistas reventaron su gloria impresa para dejar expedito el camino a los 15 minutos de fama del youtuber? El tomo destrozado de esa enciclopedia será lo más cercano que estarán de la posteridad: Pedro y su mujer Monalisa. Las celebridades que ganaron su puesto en la enciclopedia por logros intelectuales, científicos o políticos seguirán intactas en los fondos de miles de bibliotecas: las únicas capaces de conservar los logros de quienes no necesitan de likes, followers ni retuiteos para perdurar intactos.

 

La ingeniosa campaña de la Biblioteca Nacional de Perú para recuperar libros robados de sus colecciones.

 

En esta cultura de la celebridad histérica en la que vivimos uno de los juegos más recurrentes cada cierto tiempo es el de: ¿Qué fue de…? La mayoría de las veces una excusa para consolar a esas mayorías silenciosas que tanto gustan a algunos políticos. Saber de las desgracias de los que un día fueron los elegidos y ahora tienen que malvivir, o vender sus miserias al mejor postor: es la picota medieval, la horca, la guillotina o el circo romano del siglo XXI. Así, una vez relajados tras el linchamiento mediático: uno vuelve reconfortado a su silenciosa mediocridad.

Pero he aquí, que las bibliotecas, esas locas milenarias empeñadas en maquillarse, operarse, recauchutarse y estirarse lo que haga falta con tal de seguir resultando lozanas: siguen obcecadas en dar munición al disidente, al librepensador, al que se niega a alimentarse culturalmente por lo que dictan las leyes del mercado.

 

Walt Disney congelado en la campaña #VivenenlaBRMU con la que, la Biblioteca Regional de Murcia, ha lanzado su cuenta de Instagram bajo el lema: «Que las leyes del mercado no impongan tu dieta cultural».

 

En Escaparatismo para bibliotecas recuperábamos la anécdota de cuando Dalí diseñó dos escaparates de la Quinta Avenida de Nueva York en 1939, y al descubrir que durante la noche los dueños de los grandes almacenes (escandalizados por el montaje) habían modificado su idea original: la emprendió a patadas con todo y terminó en el calabozo. Algo así hacen las bibliotecas con esa cultura de escaparate que obliga a que todo tenga una caducidad más corta que un yogur en mitad del Sáhara: darle de patadas con sus colecciones.

Pero seamos justos. Las modas culturales no son cosa solo de los mercados. Las fluctuaciones en los gustos de los críticos, del público y de los medios son continuos. Y las bibliotecas están alerta para rentabilizarlas.

 

Fotografía de Peg Entwistle junto al emblemático lugar que eligió para suicidarse.

 

En el último vídeo de Lana del Rey, Lust for life, se rinde un homenaje (sin acreditar) a la actriz británica Peg Entwistle: que, tras una carrera en Broadway, partió a la meca del cine para triunfar como estrella. Tras vivir la parte más amarga del sueño americano: Peg coparía los titulares tras arrojarse al vacío desde lo alto de la letra H del famoso cartel HOLLYWOOD que domina las colinas de Los Ángeles. Si Thomas Quincey escribió del asesinato como una de las bellas artes: ¿acaso este suicidio no merece un reconocimiento por su valor artístico?

La edición completa de las poesías del joven canario Félix Francisco Casanova.

Irène Némirovsky, John Kennedy Toole, Frances Farmer, Stieg Larsson, Lucia Berlin…son algunos de esos nombres que conocieron el reconocimiento póstumo. Otros como Chavela Vargas o La Lupe (vía Almodóvar), Huysmans (vía Houellebecq), Aldoux Huxley y su mundo feliz (vía Trump), Ed Wood o Margaret Keane (vía Tim Burton) o el joven poeta canario: Félix Francisco Casanova (vía Fernando Aramburu): han conocido un revival sobre su figura u obra a expensas del fulgor mediático de terceros.

Aunque puestos a elegir nos quedaríamos con el cantautor Sixto Rodríguez y su rocambolesco camino hacia la fama y el reconocimiento que se narra en el emocionante documental: Searching for the sugar man (2012).

 

 

La fama, el reconocimiento, la gloria siempre han sido esquivas, caprichosas y volubles. Pero, afortunadamente, en la mayoría de los casos, las obras que merecen la pena siguen disponibles en las bibliotecas. Los atrapados por los cantos de sirena del marketing seguirán, acaso, visitándolas como turistas de tour operator. Pero los que aún ejercen su libre albedrío serán como los viajeros que se toman su tiempo, y se pierden por los callejones que forman las estanterías, esperando ser ellos los que rescaten del olvido alguna joya. Nada, ni nadie, se encuentra en paradero desconocido en una biblioteca.

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com

Amor, pedagogía…y drag queens en bibliotecas

Que las redes sociales están llenas de tarugos es tan cierto como que este texto ya estaba a medio cocer hace unos días. Y la actualidad, tan caprichosa como siempre, ha querido cargarlo de vigencia.

La obviedad de los tarugos en red viene a cuento de los tuits que han florecido a raíz del articulo en la revista Tiempo en el que se desvelan los gustos culturales de una niña de 12 años. Que esa niña sea la heredera al trono de España, pese a ser el motivo por el cual sus gustos son noticia, no es lo importante. Lo que llama la atención (por recurrir a una frase hecha, porque en realidad no resulta sorprendente): es lo que subyace tras las bromas y chanzas, de no más de 140 caracteres, a cuenta del hecho de que la hipotética futura reina declare: ser lectora de Stevenson, Tolkien o Carroll y adorar películas como El viaje de Chihiro de Hayan Miyazaki o Dersu Uzala de Akira Kurosawa.

 

 

Pero lo realmente inquietante es que una cascada (mayor o menor) de tonterías tuiteadas al respecto se convierta en noticia en los medios.

La exigencia del show informativo continuo en el que vivimos hace que cualquier nimiedad alcance categoría de titular. Y, cada vez más, los medios tradicionales van dependiendo de las ocurrencias de descerebrados que reclaman sus 15 minutos de fama: bien por los gustos culturales de una niña o por acontecimientos luctuosos (los tuits injuriosos en el caso de los fallecimientos de Bimba Bosé o David Delfín).

Favoreciendo, de este modo, un eco de la estupidez que, en los casos más graves, degenera en un efecto llamada para perturbados. Como se ha debatido, más de una vez, al abordar la responsabilidad de los medios en cuestiones como el terrorismo.

Al menos en este caso los tuits de respuesta de una doctora en Física denunciando lo que considera el linchamiento mediático de una menor: han conseguido tanta o más viralidad que las chanzas de turno. Lo que Adriana Martín, que así se llama la tuitera que se ha visto repentinamente lanzada a los medios, ha evidenciado: es lo que subyace tras todas esas bromas: el eterno desprecio a la cultura en nuestro país.

 

La maravillosa El viaje de Chihiro (2001)

 

Se sea juancarlista, felipista o republicano hasta las trancas: cualquiera que a los 12 años se haya sentido como un repelente niño Vicente por su gusto por la lectura: no puede más que identificarse, por muy lejos que le quede, con la heredera. ¿Es tan extraño que una película como Dersu Uzala (que es la que se cita en la noticia) con su tono de aventuras y su mensaje ecologista guste a un niña de 12 años?

En la Feria del Libro 2016 los medios destacaron que la reina Letizia compró la novela gráfica de Alan Moore: Providence. ¿Se incrementarían las ventas de la obra o lo que más se imitó fue el conjunto de falda y jersey que lució para la ocasión?

Hace unos meses en La lectura todo lo magnifica nos hacíamos eco del número de la revista ¡Hola!, en su edición inglesa, en que el príncipe Guillermo desvelaba los gustos literarios de su primogénito. No sabemos si hubo chanzas británicas a cuenta de esos gustos: pero como sigamos así puede que los royals (como de manera cursi han rebautizado a la realeza en la prensa del corazón) se conviertan en prescriptores culturales.

Y como nos gusta una interpretación paranoica más que un «orgullo y satisfacción» al rey emérito: ¿será que la necesidad de ridiculizar a quienes se salen del rebaño acultural se refuerza si se les asocia a una institución vetusta para así tildarlos de anacrónicos?

En un tiempo en el que los reyes que quedan en el planeta dan más contenido a las revistas del corazón que a las de política: puestos a imitar, mejor nos iría, si además de los estilismos de la reina Letizia, también se imitara el interés por cultivar a su prole.

Pero esto se nos está yendo de las manos. Si seguimos hablando de realezas vamos a terminar como el publirreportaje monárquico de cada sábado, Audiencia abierta, en la 1 de TVE. Mejor nos centramos en el papel que las bibliotecas pueden jugar en que nuestros hijos sean como los royals por sus aspiraciones culturales, que no (solo al menos) por imitar sus estilismos.

 

Miguel de Unamuno con su hijo Ramón.

 

En su nivola Amor y pedagogía, Miguel de Unamuno se centraba en la historia de un erudito obsesionado por los progresos de la ciencia y la pedagogía, que decide tener un hijo para diseñarlo a través de la educación, y convertirlo así en un genio.

A todo progenitor debería importarle la educación y formación de su descendencia. En tiempos no tan lejanos, los padres aspiraban a que sus hijos les igualasen o, mejor, les superasen culturalmente. La cultura era sinónimo de progreso social. En estos tiempos de rentabilidad inmediata no tenemos tan claro que la cultura siga siendo un activo que proporcione alguna ventaja laboral en el futuro. Pese a todo, la idea sigue presente en las cabezas de muchos padres, aunque adopte en ocasiones un cariz negativo: el de fiscalizar en exceso lo que sus hijos leen, ven o escuchan.

 

El recientemente desaparecido Carlos Capdevila y su fantástico legado en forma de vídeos y publicaciones para abordar la educación sin corsés ni dogmatismos.

El último libro que ha sido objeto de veto por parte de los padres en colegios de los Estados Unidos es The absolutely true diary of a part-time indian (El diario completamente verídico de un indio a tiempo parcial) de Sherman Alexie. La novela dirigida a un público adolescente aborda temáticas tan candentes como: el alcohol, la pobreza, el bullying, la homosexualidad o la discapacidad mental. Todo ello con un lenguaje directo y cotidiano no exento de palabras malsonantes.

Realizando una búsqueda rápida de la traducción que de la novela publicó la editorial Siruela en nuestro país en 2009 en el Catálogo Colectivo de bibliotecas públicas: encontramos hasta 15 redes de bibliotecas en las que se incluye la obra entre sus fondos. Y en prácticamente la mayoría, se encuentra ubicado en la sección Infantil y Juvenil.

¿Tienen los padres en nuestro país una mentalidad más abierta o simplemente no se fijan en lo que leen sus hijos? Puestos a elegir nos quedaríamos con la primera opción.

Tan negativo resulta un exceso de celo paterno a la hora de controlar las lecturas de sus hijos, como una desidia absoluta. Y es posible que al igual que hemos adoptado con alegría la cultura del trending topic que todo lo impregna: acabemos importando esos ánimos censores en lo que respecta a las lecturas de nuestros jóvenes.

Ya decíamos que la actualidad había cargado de vigencia este post, y es que en el Babelia de este pasado fin de semana se aborda precisamente la cuestión con un titular harto inquietante:

«La corrección política se antepone a la calidad literaria en las lecturas recomendadas en las aulas»

Si repasamos algunos de los títulos que han sido objeto de censura en los últimos años, fuera de nuestro país, por parte de padres o autoridades educativas en escuelas o bibliotecas: la cosa se pone fea.

Así, las rimas de Roald Dahl han sido acusadas de groseras, Alí Babá y los 40 ladrones o El Cascanueces de resultar demasiado siniestros. El tierno elefante Babar fue tildado de racista por vivir una aventura en la que aparecen caníbales. Y otro elefante, en este caso Elmer de David McKee, no se salvó de acusaciones por racista al dar cabida a elefantes negros y grises, y para más inri, de clasista: por ser más rico que el resto.


La pedrea se la llevó un cuento de Nicholas Allan sobre el señor y la señora conejo que no pueden dejar de tener hijos. Dicho título, aunque para muchos padres sea muy útil para explicar a los niños la concepción, fue retirado de una biblioteca inglesa por la queja de un único padre. Por otro lado nos consta, aunque no vamos a decir nombres, que alguna biblioteca de nuestro país se han presentado quejas por el cuento Titiritesa: por abordar el lesbianismo al casarse dos princesas.

En fin, nos mantendremos expectantes de las conclusiones que surjan del primer curso internacional de Filosofía, Literatura, Arte e Infancia (FLAI) que organiza la Fundación Santa María de Albarracín en colaboración con el proyecto editorial Wonder Poder. Será los próximos días 6, 7 y 8 de julio, y en él se abordarán cuestiones tan al hilo de lo que aquí tratamos como: el potencial y las limitaciones de las creaciones literarias, artísticas, filosóficas y educativas que los adultos crean pensando en los niños.

 

Viñeta del exitoso cómic de Riad Sattouf: «Los cuadernos de Esther. Historias de mis 10 años». Un proyecto en viñetas que aspira a relatar la vida real de Esther (hija de unos amigos del autor) desde los 10 hasta los 20 años. Más potencial para que los niños se sientan identificados no puede tener: ¿pero aceptarían algunos padres que un cómic que, retrata tal cual la realidad de una niña, esté en la sección Infantil y Juvenil?

 

Pero el discurso políticamente correcto que asfixia en muchas ocasiones el consumo cultural de lo más jóvenes: no siempre nos llega con aires tan timoratos. En la estadounidense Biblioteca Pública del Condado de Orange, a raíz del tiroteo en la discoteca de ambiente gay Pulse de hace un año, se ha decidido contar con una cuenta cuentos de lo más llamativo: la drag queen Miss Sammy.

Con ese poderío cromático y estético: ¿qué niño no va a caer fascinado ante el espectáculo de las drags?

No es una idea originaria de dicho condado, fue en 2015 en San Francisco (¿dónde si no?) donde la escritora Michelle Tea propuso organizar cuenta cuentos para niños en bibliotecas a cargo de drag queens para ayudar a promover la inclusión del colectivo LGTBI.

En pleno debate sobre el bullying y la necesidad de fomentar el respeto a la diferencia: la presencia de las drags como cuenta cuentos se ha convertido en un recurso para combatir el odio y la discriminación que ya han copiado bibliotecas de Nueva York o Los Angeles.

En pocos días Madrid acogerá la celebración mundial del Día del Orgullo (del 23 de junio al 2 de julio). Sería buen momento para que alguna biblioteca española se decidiera a adaptar la idea. ¿Qué reacciones provocaría? Es más que probable que el hashtag #biblioteca fuera trending topic sin ningún esfuerzo por parte del gremio. Ahora bien, al igual que en el caso de la princesa, puede que el debate que surgiera diera también ganas de echarse a llorar. Y eso que el mundo drag y el infantil tienen antecedentes en común de lo más convencionales.

 

Úrsula, la estupenda villana de La Sirenita (1989)

 

En 1989, en un producto cultural que ni el más estricto de los padres prohibiría a sus hijos: la adaptación Disney del clásico cuento de La Sirenita: se rendía tributo a la reina de los travestisÚrsula, la malvada de la funciónhomenajeaba descaradamente las formas rotundas y maneras de la mítica travesti Divine. De haber vivido en nuestros días es probable que Divine, que pese a su ferocidad resultaba de lo más dulce en su identidad masculina, hubiese accedido gustoso/a a ejercer de cuenta cuentos en bibliotecas.

Y siguen las coincidencias. Divine luce en forma de tatuaje en el brazo de la que fuera conductora de un transgresor programa infantil de televisión en los 80: La bola de cristal. Y por edad, es probable, que algunos de los que se mofan de los gustos culturales de una niña en las redes: crecieran durante los 90. Años durante los que la programación infantil corría a cargo de figuras como Leticia Sabater. Ahí lo dejamos.

De este modo se cierra el círculo que nos ha llevado desde la realeza (de la princesa Leonor a la pequeña sirena también hija de rey) a las drags pasando por Unamuno, y que concluimos soñando con propuestas que traten a los niños como seres inteligentes. Que les proporcionen las suficientes habilidades como para resistirse a la manada que promueven las redes y, así, nunca se transformen en los niños alienígenas de El pueblo de los malditos (1960).

 

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com

Greta Garbo en los tiempos de Instagram

 

Greta Lovisa Gustafsson, la divina, la esfinge, la mujer que no reía, con sólo 36 años, en el culmen de su fama, dijo aquello de «quiero estar sola«. Se quitó su disfraz de Greta Garbo, e intentó llevar una vida anónima sólo profanada por los teleobjetivos de algún que otro paparazzi. En el siglo XXI, sería mediáticamente imposible que pudiera existir otra Garbo. Si nuestra Pepa Flores/Marisol también lo consiguió, es porque su retiro fue cuando internet estaba en pañales, y las redes sociales, ni se podían avistar.

David Bowie aprendiendo actitud de la diva Elizabeth Taylor.


Las estrellas en la era del Instagram (pese a los intentos de alguna como Lana del Rey, que tanto empeño pone, o la cantante que ha decidido escamotear su rostro a las cámaras: Sia), no pueden aspirar ni por asomo a ese misterio, a esa aura inalcanzable del que divas como la Garbo, la Dietrich o la Callas hicieron marca de fábrica. Hace años Bowie, visionario en todo, avanzaba una idea, mucho antes de las redes sociales, que hoy cobra toda su vigencia: 


«realmente creo en la idea de que hay un nuevo proceso de desmitificación entre el artista y la audiencia»


Ya apuntábamos en Bibliotecas en el candelabro que la fama se ha abaratado tanto, que en breve, la única distinción posible pasará por el anonimato. Donde antes había misterio, dosificación y distancia: ahora hay cotidianidad, cercanía y una apariencia imposible de normalidad. Gloria Swanson (última cita, prometido) se describió a sí misma y al resto de estrellas que reinaban en los años del Hollywood dorado con esta frase: «nos veían como dioses y nosotros nos comportábamos como tales«. Pero ¿quién necesita a unos dioses domésticos?  

 

Gloria Swanson consciente de su divinidad, y de la vulgaridad del mundo moderno, en El crepúsculo de los dioses (1950)

El rumor como sustento de la fama a través de la historia en este ensayo de Hans-Joachim Neubauer.


En una reciente editorial de la web de música y cultura pop Jenesaispop se extrañaban de que algunos medios, al hablar del atentado durante el concierto en Manchester de la pasada semana, tuvieran que explicar a sus lectores quién es Ariana Grande.

Para una web de música dirigida a un público potencialmente joven: el hecho de que los medios desconozcan a una cantante con millones y millones de seguidores en Instagram: es tan extraño que les lleva a preguntarse si acaso la cultura importa cada vez menos.  Desde esferas culturales alejadas del mundo pop (literatura, músicas alternativas, danza, artes plásticas, en definitiva, todo lo que no sale de Hollywood o de la industria pop) no deja de resultar divertido constatar que, los antaño fenómenos de masas, están viviendo la misma fragmentación de audiencias y público que el resto.

Y es que la sobreexposición de todo, y de todos, no lleva a mayor reconocimiento, simplemente aboca a la saturación. Las redes sociales han troceado la fama y los que son famosos para muchos son ignorados por el resto. Y de este modo nichos de popularidad impermeables entre ellos se suceden descuartizando las audiencias.

Según un reciente estudio, de esos que vienen tan bien para rellenar espacio en los medios (y en este blog): Instagram puede que sea la red social más adictiva. La Real Sociedad de Salud Pública en colaboración con la Universidad de Cambridge avalan esta investigación cuyos resultados alertan de la imagen distorsionada de la realidad que ofrece, y de fomentar el denominado síndrome FOMO: o lo que es lo mismo «el miedo a perderse algo».

 

Fray Guillermo de Baskerville en la lúgubre biblioteca de El nombre de la rosa (1986)

 

Bien, no vamos a contradecir a tan respetables instituciones, pero aquí tenemos otra teoría. En realidad lo que sucede con Instagram y demás redes sociales es que se pierde el misterio. Y al síndrome que produce la ausencia de un poco de misterio, de intriga, de secreto: aún no se le ha puesto nombre. Y ¿dónde se puede encontrar un poco de misterio, de secreto, de intriga en este mundo transparente y sobreexpuesto?

Ahora cabría esperar un texto con aires panegíricos ensalzando las virtudes de las bibliotecas en estos tiempos desmadrados, de su estatus como instituciones que aún guardan las esencias, la magia y los misterios insondables de la cultura y de mil lindezas más por el estilo: que provocaría escalofríos hasta en los que aún son capaces de soportar powerpoints con frases de autoayuda sin que les salga un sarpullido. Pero va a ser que no.

 

La Biblioteca de Stuttgart (Alemania) tratando de ganar algo de misterio con iluminación azulada.

 

Tras la expectación por Twin Peaks en 2017 no hay otra cosa que el deseo de que el misterio nunca se desvanezca.

Las bibliotecas, como las estrellas de cine o del pop, también perdieron el misterio hace mucho. Si se posee la suficiente capacidad para abstraerse de los tour operators: es posible que algún viajero consiga, con suerte, recrear algo del misterio que poseían esas bibliotecas antiguas, que siempre aparecen como las más bellas, en los listados que los medios publican cuando no saben con qué rellenar el hueco reservado a cultura. Pero en las diáfanas, brillantes, transparentes y futuristas bibliotecas de nueva planta de mediados del siglo pasado en adelante: buscar el misterio es como buscarle un sentido a Twin Peaks.

Tal vez por ello en muchos de estos espacios abiertos, límpidos y de salas con perspectiva: muchos lectores o estudiantes buscan los recovecos, los escondrijos, los espacios muertos entre estanterías, los rincones más alejados de esas panorámicas que tanto gustan a los arquitectos al proyectar los espacios de una biblioteca: y se refugian en ellos. ¿Será en busca de un poco de ese misterio, de ese recogimiento que se respiraba en las bibliotecas antiguas?

Repasando las tendencias en mobiliarios de bibliotecas de última generación, inauguradas recientemente, que recoge el Library Journal: se diría que esa idea se corrobora.

 

Sillones Ziva Lounge en las bibliotecas de Lone Tree de Douglas County

El Privée sofá de la Hewitt Public Library.

Sillas de bola estilo Eero de la Biblioteca Evans del Instituto de Tecnología de Florida. Los espacios de esta biblioteca son tan grandes que los estudiantes incluso preguntan si pueden reservarlas. 

El autobús de la zona infantil de la Biblioteca Metropolitana de Columbus no es que invoque ningún misterio, ni ansia de anonimato; pero da igual, es tan chulo que no íbamos a dejar de ponerlo. 

 

Paradojas de este tiempo: por un lado se busca la transparencia, la exhibición continua; y por otro, se despierta ese anhelo de aislamiento, de intimidad, en definitiva, de misterio. Y a este río revuelto es al que las bibliotecas tienen que acudir a pescar. Por un lado, preservando pequeñas islas de recogimiento en medio de, sus cada vez más, futuristas espacios; y por otro, estableciendo lazos entre esos nichos de popularidad que las redes multiplican, al tiempo que impermeabilizan, aislando a las audiencias. No van a recuperar el misterio, la liturgia, el aura de la que hablaba Walter Benjamin; pero al menos si que tendrán más piezas para moverse en el tablero en el que se está jugando todo hoy día.

 

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com

Mi opinión de mierda: bibliotecarios bajo el influjo

Ilustración del blog Atroz con leche

 

Hay canciones cuya capacidad de apropiación las convierte en clásicos instántaneos. Es el caso de My way que lo mismo vale a un demócrata que a un republicano; o A quién le importa que lo mismo le sirvió al efímero partido político de los jubilados en los años 80 que al desfile del orgullo gay.

No se puede decir que ninguno de los temas del grupo Los Punsetes haya alcanzado ese nivel de popularidad (contravendría por otra parte su perfil indie), pero la letra de su tema de hace dos años Opinión de mierda: no deja de ganar vigencia conforme pasa el tiempo.

«España necesita conocer tu opinión de mierda, la gente necesita que le des tu opinión de mierda»

Durante mucho tiempo, tertulianos, famosos, contertulios, políticos (sobre todo políticos) y demás bendecidos por el foco mediático: peroraban sobre las cuestiones más peregrinas. Hasta que llegaron las redes sociales y ahora todos (o casi todos) pensamos que nuestra opinión le interesa al resto del mundo.

Ya se sabe el tópico: en España todos sabemos de política, fútbol, cine, libros (bueno no, hablar de libros en nuestro país, como decía Houellebecq, puede provocar incómodos silencios) así que el territorio estaba bien fertilizado.

Uno de los muchos ejemplos es el portal Filmaffinity. La valoración inicial de una película por parte de la crítica profesional puede ser ensalzarla o repudiarla; pero una vez se estrena: la puntuación fluctuará según la reseñas que añadan los internautas con ínfulas de críticos. Pasados unos meses puede que el contraste entre la crítica profesional y la puntuación obtenida sea abismal. Y en la siguiente captura de pantalla puede comprobarse en el caso de la que fue proclamada como una de las mejores cintas del 2016.

 

La excelente Elle (2016) de Paul Verhoeven arrancó en Filmaffinity con una valoración por parte de la crítica especializada que rozaba la categoría de obra maestra. Tras las reseñas de los internautas se ha quedado con un 6’7.

 

«un arte sujeto al escrutinio de la mayoría sólo puede dar como resultado ramplonería y superficialidad» (del ensayo: La musa venal. Producción y consumo de la cultura industrial de Raúl Rodríguez)

 

Lo paradójico en cualquier caso es que mientras se derriban pedestales, muchos de esos émulos de críticos/comentaristas/opinadores en versión bloguera, tuitera, facebuquera, youtubera o instagramera (¡vaya! hay anglicismos que mejor no españolizarlos) sueñan con llegar a ser eso que se ha dado en llamar influencers.

Una figura en la que priman según glosa en su interesante blog la publicista y experta en marketing digital y redes sociales, Fátima Martínez, cualidades tales como: la «autenticidad» (¿cómo se medirá eso?), la originalidad, la cercanía, la gracia/desparpajo, y sí, también: la calidad de sus contenidos.

 

 

¿Y los bibliotecarios y las bibliotecas bajo que influjo se sitúan en mitad de todo este trasiego? Pese a lo que pueda parecer la figura del bibliotecario sigue teniendo un prestigio que explotan algunos de los que aspiran a ese título oficioso (pero muy rentable, véase el caso de los youtubers) de influencer (micro o maxi aquí el tamaño no importa). Pero, ¿tienen alguna posibilidad los bibliotecarios para que se les reconozca como tales en el mundo digital?

 

En 1953 Christian Dior acorta las faldas y monta una revolución en el mundo de la moda. Es uno de los episodios que se recogen en el cómic con apuntes biográficos sobre el mítico diseñador. Si hay un mundo en el que los anglicismos y los influencers proliferan sin medida ese es el de la moda.

 

En la Wikipedia a los redactores se les ha denominado «bibliotecarios» desde sus inicios. Y tan bien les ha ido usando esta terminología que hasta han terminado por llevarse a los propios bibliotecarios a su terreno.

Hace unos días Eli Ramírez nos hablaba en Biblogtecarios de la campaña anual de la Wikipedia dirigida a bibliotecarios #1Lib1ref. Una iniciativa que los integrados (según la terminología patentada por Umberto Eco) verán como una manera de reconocer la autoridad intelectual de los bibliotecarios en el mundo digital; pero que los apocalípticos pueden interpretar como venderse al enemigo.

Pero no es la Wikipedia el único caso de una apropiación que implique, más o menos, un reconocimiento al valor de la profesión. En la agencia de inteligencia estadounidense, CIA, al personal encargado de rastrear internet, sobre todo las redes sociales en busca de posibles enemigos del país: les bautizaron como «los bibliotecarios vengativos». No sabemos hasta qué punto suena esto halagador. Por una parte no dejan de ser unos cotillas cibernéticos, y por otra, tanto espiar cuentas ajenas como prevención y al final tienen al enemigo en casa (blanca para más señas).

 

«Sabes que se trata de un desastre cuando los bibliotecarios empiezan a protestar» rezaba esta divertida pancarta en la reciente Marcha de las Mujeres contra Trump

 

¿Se podría hablar entonces de los bibliotecarios como influencers? Sería forzar la cosa un poco pero antecedentes, al menos colectivos, existen.

Fue en 2001 cuando el cineasta de documentales Michael Moore publicó su libro Estúpidos hombres blancos. Los intentos de censura por el ataque directo de Moore al gobierno de Georges Bush Jr. tras el atentado de las Torres Gemelas: no se hicieron esperar. Y ¿quién consiguió que no llegaran a buen puerto?

¡Shhhhh! Las bibliotecas son radicales

 

 

Ann Sparanese, bibliotecaria en Nueva Jersey inició una campaña contra estos intentos de censura a la que fueron sumándose más y más bibliotecarios. Tantos fueron, que el FBI terminó hablando de los «bibliotecarios militantes radicales». Dieciséis años después, los bibliotecarios estadounidenses ya se están movilizando para combatir la tristemente célebre posverdad que tanto gusta a los nuevos populismos.

Con personajes como Donald Trump, Marie Le Pen, Vladimir Putin, Nigel Farage o Boris Johnson se está abonando bien el terreno para que surja todo un frente bibliotecario de resistencia. Mientras esto llega calificar a un bibliotecario de influencer quizás resulte un tanto excesivo. Pero no dentro del mundillo profesional.

 

Muro de libros en la Biblioteca Regional de Murcia con motivo de una reciente exposición sobre los campos de refugiados

 

Mucho antes de que existiera todo este guirigay de las redes, profesionales como Carme Fenoll (de desagradable actualidad estos días) influyeron en todo bibliotecario inquieto con sus célebres 50 ideas para sorprender desde la biblioteca pública. Años después tuvo la generosidad de compartir desde este blog un decálogo bibliofílico que surgió de un viaje a Nueva York. 

 

 

Aquel inspirador manifiesto dejó claro que el mejor influjo bajo el que podían situarse los profesionales era el de la innovación, el de la creatividad. Y precisamente desde el país que hace dos años visitaba Fenoll, nos llegan ahora los recién otorgados Premios Bibliotecarios de Innovación que concede, cada dos años, la editorial Penguin Random House en el marco de la Reunión de Invierno de la American Library Association.

En esta edición, en la que se reconoce a bibliotecarios con nombre y apellidos, por «transformar sus comunidades mientras fortalecen el tejido social y cultural de nuestro mundo» como dijo en su discurso el representante de la editorial, se llevan los sustanciosos premios metálicos bibliotecarios y proyectos tales como:

 

  • Kay Marner, que desarrolla desde la Biblioteca Pública de Ames (Iowa) un programa para enseñar a los padres cómo facilitar el desarrollo del lenguaje de los niños menores de tres años: se hizo con el primer premio
  • Janet Brown, de la Biblioteca Pública de Windsor en Ontario, fue finalista con un programa para formar líderes/mentores adolescentes.
  • Syntychia Kendrick-Samuel, jefa de servicios para adolescentes en la Biblioteca Pública de Uniondale (Nueva York) fue otra de las finalistas con un programa para el empoderamiento académico de los adolescentes.
  • Jessica Link que ni siquiera está en plantilla en la Biblioteca Pública de Cedar Rapids (Iowa), pero que desde su condición de voluntaria: montó un reto de lectura intergeneracional para el verano en el que implicó a toda la comunidad.

 

Decíamos en Esto no es Hollywood: palmarés de biblioteca que ya podíamos ir tomando nota en nuestro país de cómo saben venderse, revalorizarse y promocionarse los norteamericanos. Aunque viendo las reacciones tan viscerales y rabiosas que los Goya provocan en algunos sectores de nuestra sociedad: no sabemos si resultaría contraproducente. Y ya que arrancamos el texto un punto escatológicos y musicales, será cuestión de clausurarlo similar.

Todos podemos tener una opinión de mierda por mucho que creamos que lo que decimos suena interesante. Siempre habrá alguien para quien lo que formulamos no sea más que una obviedad, una chorrada, una frase de todo a un euro envuelta en celofán digital. Pero tampoco hay que preocuparse mucho: tener haters es casi la primera norma para llegar a ser un día un influencer.  Disfrutemos pues, sin complejos, de las opiniones de mierda que repasaban los Ojete calor en su tema 0’60. 

 

 

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com

Posverdades bibliotecarias

 

En el recién finiquitado VIII Congreso de bibliotecas públicas sólo sonó una vez en el auditorio de Toledo; pero era algo casi inevitable que la palabra que el Diccionario Oxford ha elegido como palabra del año: estuviera presente de algún modo en el encuentro. Es el primer logro de Donald Trump, incluso antes de llegar a ser presidente, y ni siquiera lo ha inventado él: la posverdad (post-truth).

 

mentiras-en-facebook-articulo-de-actualidad

Mark Zuckerberg ha anunciado siete medidas para evitar la proliferación de bulos en su red social

f_for_fake-_zps2c40f1bd

El fantástico documental de Welles sobre el falsificador Elmyr de Hory: la mentira hecha arte.

 

Tan sólo hace dos posts hablábamos de Una verdad (bibliotecaria) incómoda, pero ahora recurrimos a la posverdad que es mucho más cómoda, confortable y acogedora para quienes estén dispuestos a aceptarla, y un infierno para el resto.

Nadie podrá negarle al del peluquín que pese a un look al que ni siquiera se le puede adherir lo de viejuno (su estética va más allá): ha sabido rentabilizar como nadie el espíritu que redes sociales y demás medios digitales han ido fraguando durante estos años pasados.

 

t-donald-trump-presidential-library-1000x288

La futura biblioteca presidencial del cuadragésimo primer presidente de los Estados Unidos

 

Pero no vamos a ponernos a analizar la figura de Trump. Inevitablemente es algo que va a ser omnipresente a partir de ahora; pero como es lógico sí que estaremos pendientes de lo que su irrupción va a suponer para el mundo bibliotecario. En Esta biblioteca mata fascistas nos reíamos pensando en una futura biblioteca presidencial Donald Trump, y la sonrisa se nos congeló en la boca. (¡ZAS! en toda la boca que dirían los millenials). Un primer indicio, una primera pista, nada sorprendente por otro lado, pero que hay que consignar: han sido las declaraciones de la periodista de la cadena FOX (que tanto ha hecho por aupar a Trump) Greta Van Susteren en las que sostenía que ya no es necesario construir más bibliotecas.

 

030216_melania2

La periodista de Fox entrevistando a la próxima primera dama de los Estados Unidos; rodeada de unos dorados que para sí quisieran en el programa Los Gipsy kings.

 

winshluss_26

El maravilloso Pinocchio de Winshluss, extraviado en un  mundo corrompido de mentiras.

Ok. Si no puedes con el enemigo no te unas a él: mejor estúdialo, detecta cuáles han sido las razones de su éxito y úsalas a tu favor. Si el brexit, Trump y tantos otros inquietantes movimientos han consagrado la posverdad, no nos resistamos a la corriente, aceptémosla sin complejos e inventémonos titulares machacones que saturen los medios.

Por ejemplo que por cada euro invertido en bibliotecas se da un retorno de la inversión de 3,49 euros a la sociedad; o que las bibliotecas ayudan a combatir las desigualdades y colaboran en la integración de colectivos con riesgos de exclusión; o que según recientes estudios científicos la lectura aumenta la esperanza de vida, además de reportar otros beneficios para nuestra salud.

Pero un momento…, la falta de pericia en esto nos está jugando una mala pasada. Todo lo enumerado no son posverdades, sino verdades a secas sin necesidad de prefijo alguno. Mejor ensayamos de nuevo a ver si atinamos más:

 

¿Qué tal lanzar la noticia (sustentada en el estudio de alguna universidad de exótico nombre) de que la concentración de pulpa en las bibliotecas genera una condensación atmosférica que contrarresta el cambio climático compensando la deforestación?

 

ran-ortner1

Instantánea del montaje de una exposición del pintor hiperrealista Ran Ortner, centrada en el océano. Parece toda una metáfora de lo que le espera al medio ambiente si Trump cumple su negación del cambio climático. 

 

¿o que el hecho de que las víctimas de violencia de género vivan cerca de una biblioteca aminora el riesgo de ser agredidas por sus exparejas; o que la presión fiscal afecta en menor grado a ciudadanos de países con redes bibliotecas potentes; o que el flujo migratorio es absorbido positivamente por sociedades dotadas de buenos servicios bibliotecarios, evitando la radicalización de sus miembros?

 

Mejor no sigamos que a algunas de estas posverdades está a punto de caérseles el prefijo de lo bonitas que suenan. Muchas de ellas están basadas en los asuntos con que mejor han sabido manipular estos nuevos populismos versión 2.0. A aquellos que se resisten a crearse ideas propias y prefieren que otros piensen por ellos. ¿Hay que culparles? El mundo se ha vuelto demasiado complejo, para todos sin excepción, de ahí que la gente prefiera soluciones fáciles. Y quien esté libre de pecado que tire el primer tejuelo.

 

cp_nei3xyaafnuw-jpg-large

 

¿Acaso el gremio bibliotecario no buscaba también respuestas sencillas ante el futuro de vértigo que acucia a sus instituciones? Otra cosa es que según la exigencia de cada uno se conformase con ellas. En un exceso de condensación se podría decir que las verdades poscongreso se resumen en una frase: la biblioteca debe reinventarse, y los bibliotecarios van en el lote. Pero eso ya se sabía. Es uno de esos mantras que llevan años repitiéndose. Lo interesante, lo práctico son los matices de esa reinvención. A saber, extrayendo sólo unos pocos fragmentos de las conclusiones nos encontramos con que:

  • la biblioteca debe mostrarse como un escaparate de las necesidades de las personas, interactuando con la ciudad en que se ubica
  • el espacio virtual es tan importante como el físico. No hay líneas divisorias entre ambos (¿biblioteca virtual o biblioteca física? ¿y qué más da?: biblioteca al fin y al cabo)
  • hay que generar comunidad para crear inteligencia colectiva
  • en las redes sociales es necesario otro contenido, otro lenguaje y otro tono para conectar con nuevos usuarios

 

policia

Uno de los famosos tuit de la etapa de Carlos Fernández en la Policía

 

Esta última conclusión viene a cuento del que se convirtió por derecho propio en el showman del Congreso 2016. El ex community manager de la Policía Nacional, actualmente en Iberdrola: Carlos Fernández Guerra. Su intervención fue el necesario revulsivo que puso un espejo en el que el gremio podía mirarse y reflexionar sobre las estrategias a adoptar.

Fernández Guerra hizo de la irreverencia y el cachondeo su primer arma para fabricar una imagen de marca que rompiera los estereotipos en torno al cuerpo de una institución tan seria como es la policía. Y ello le llevó al estrellato digital. ¿Están dispuestos (preparados) los bibliotecarios a entrar en ese juego? ¿no siguen atenazándoles un exceso de corrección política? ¿una visión de la biblioteca que cada vez se desvanece más a golpe de clic?

 

109585066-hillary-clinton-large_transqvzuuqpflyliwib6ntmjwfsvwez_ven7c6bhu2jjnt8

Fernández Guerra recurrió en su charla al famoso selfie colectivo con Hilary Clinton para constatar cómo ha cambiado todo. Ahora la noticia no es el famoso, es el espectador. La protagonista ya no es la biblioteca, ni el bibliotecario: es siempre el usuario. Algo de lo que ya hablábamos en Egobiblio, narcisismo y bibliotecas en la era del selfie.

 

331395

La última adaptación cinematográfica de Jane Austen aborda con tino la eterna vigencia de la frivolidad.

Empecemos la cuenta atrás para darle contenido al concepto de Biblioteca canalla (no vamos a desvelar quien lo dijo, lo que pasa en los congresos entre canapé y canapé, se queda en los congresos): una biblioteca a la que aburre mortalmente lo de alta/baja cultura, una biblioteca que asume sin complejos la frivolidad en sus estrategias sin renunciar a nada, y sin que ello tenga que pasar forzosamente por los gatitos, y los powerpoints de paisajes con frases de Coelho. Porque la frivolidad bien entendida es uno de los más altos logros de la humanidad. Como ya se dijo en otro sitio:

Un síntoma de que una cultura ha alcanzado cierto grado de sofisticación intelectual, es el hecho de que pueda permitirse cultivar la frivolidad. La pregunta sería, ¿a partir de cuándo la dosis de frivolidad aconsejable se excede y tiene efectos secundarios?

 

post-truth

El arte de la mentira: posverdad política en la era de las redes sociales

Un gran poder conlleva una gran responsabilidad, ¿no? Pues a los bibliotecarios les corresponde demostrar su talla elevando el nivel de esa frivolidad en las redes, y aprovecharla para vender su «marca».

La mejor manera de desactivar esa posverdad tal vez no sea como hemos sugerido al principio: creando posverdades bibliotecarias paralelas, sino practicando una ironía inclusiva, no agresiva, que desarme a tanto pobre ignorante. Para quien no lo sepa en este blog hasta creamos un hashtag ad hoc: #bibliotecasvstrolls, que ahora se podría customizar como #bibliotecasvsposverdad

Quizás así se vayan creando comunidades digitales o físicas (tanto monta, monta tanto) en las que las posverdades se desmoronen con sólo rozarlas. A las bibliotecas les corresponde buscar la genealogía de nuestro presente e ir suministrándola a través de las redes:

la verdad os hará libres, la posverdad os hará esclavos

 

maxresdefault

Miedo, el apocalipsis de la posverdad.

 

No es muy probable que ese hombre blanco, de mediana edad o anciano, con escasa formación académica y de tintes racistas, xenófobos y homófobos que ha hecho triunfar al brexit en Reino Unido, y a Trump en los Estados Unidos: se sintiera impelido por ese eslogan. Pero al menos se podría ir desmontando su mundo de referencias al recordarle que ese himno que entona tan virilmente emocionado en el estadio o el pub ante cada éxito de su equipo: procedía de un hombre que representaba lo opuesto al mundo al que quieren abocarnos con sus votos.

 

ff0e730d5872be54c05a24860f937685

Freddie Mercury triunfante sobre Lord Darth Vader: dominando el lado oscuro de la Fuerza.

 

Esta semana se cumplen 25 años de la muerte de Freddie Mercury. Y puestos a elegir himnos para encorajarnos ante estos tiempos inciertos no aspiramos a ser los campeones, preferimos con mucho lo que proclamaba el inigualable Freddie en su I want to break free.

El líder de Queen supo hacer de su capa un sayo desde el principio: ‘macho man’ e icono gay, estrella histriónica y tímido de manual. Su sombra se alarga sobre muchas de las estrellas actuales y se erige junto con Bowie, Prince o Cohen (¡que se acabe ya este 2016!): en ese tipo de figuras que han legado un sustrato cultural de tal impacto que hace inviable esa Edad Media digitalizada a la que algunos están empeñados en arrastrarnos. 

 

 

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com

Cuando despertó, la biblioteca todavía estaba allí

 

Cuando Augusto Monterroso escribió su microrrelato El dinosaurio en 1959, internet no se vislumbraba ni en las películas de ciencia ficción. Y en cambio, Monterroso estaba adelantando lo que iba a ser el futuro sin ni siquiera pretenderlo.

 

liniersdinosaurio

Liniers dibujando la precuela del microrrelato de Monterroso

 

Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí. Perfecto y rotundo en su brevedad. Un agujero negro a la imaginación más desatada condensado en 7 palabras. ¿Sabría de la existencia de El dinosaurio, Jack Dorsey cuando inventó Twitter? Con los 50 caracteres que sobran para los 140, la historia habría podido dar para una secuela.

Y es que si ‘lo bueno si breve, dos veces bueno’: se ha convertido en axioma digital al que nadie parece poder toserle. Según Jakob Nielsen reconocido especialista en usabilidad web, estas son algunas de las directrices que todo el que escriba en internet debe seguir:

  • Hacer enumeraciones
  • Resaltar palabras claves (bien con negrita o hipervínculos)
  • Expresar una idea por párrafo
  • Utilizar frases cortas
  • Emplear subtítulos claros y explicativos

Algunas de estas recomendaciones, si bien no en todas las entradas, es posible observarlas más o menos en muchos de los artículos de este blog. Jakob Nielsen lleva años dedicado a impartir doctrina en torno a estos asuntos, y las propias plataformas digitales en las que se escribe están moldeando según esos criterios el estilo de todo el que se aventura a darle al teclado.

 

2

El vergonzoso semáforo rojo de la Legibilidad señalando al post previo

 

Hace pocas semanas con la última actualización de WordPress, el sistema que soporta (en todos los sentidos de la palabra) a este blog, se añadió una nueva prestación. Legibilidad, bajo este nombre se ha incorporado una nueva pestaña dentro del protocolo SEO que aparece bajo cada post juzgando inmisericorde lo que has escrito para ver hasta dónde te ajustas a las normas.

SEO, por si alguien le sigue sonando a chino, son las siglas de search engine optimizers. Es decir, recursos para hacer que lo que publicas llegue a más gente al ser fácilmente localizable por los buscadores.

 

 

El SEO sanciona cualquier desviación de su ideario marcando a tus posts con un punto rojo, y en caso de ajustarte a sus prescripciones, adornándolos con un punto verde. Desde que el SEO llegó a la vida de los escribas digitales, todos somos como Penny la novia de Leonard Hofstadter en la serie The big bang theory. En un episodio, el compañero de piso de Leonard, Sheldon Cooper, intentaba modificar el comportamiento de Penny mediante refuerzo positivo gracias a los bombones. Y es intuir el semáforo verde, y todos salivamos cual perros de Pávlov.

 

 

Contravenir los mandamientos SEO puede acarrear, no ya la falta de bombones, sino el golpe más doloroso en el frágil ego de cualquier juntapalabras digital: ni un triste Me gusta, ni un Compartir, ni siquiera un porcentaje de visitas respetable en las estadísticas. Pero sin ánimo alguno de rebeldía, en este blog hace unos meses contravenimos a conciencia al protocolo SEO y sobrevivimos para contarlo.

 

postenobras

El #postenobras marcado en rojo en un mar de verdes

 

En nuestro #postenobras se buscaba con premeditación y alevosía (e incluso algo de nocturnidad por el horario en que fue escrito) incumplir una a una las dosis de sensatez digital a las que nos induce el tan celebrado SEO. Y es hasta posible que el post incurriera en otros atroces delitos de posicionamiento digital de los que ni siquiera éramos conscientes. Pasado un tiempo prudencial, es momento de confesarnos y mostrar el resultado de este brindis al sol, de este suicidio estadístico. Para ello, nada mejor que comulgar con el tono exhibicionista que exigen estos tiempos digitales, y sacar a la luz las intimidades de este blog.

 

los-mas-visitados

Ranking de las entradas más vistas del último año en este blog

 

En los cuatro meses desde que fue publicado el #postenobras, huérfano de cualquier refuerzo para posicionarse, aparece como el quinto más visitado según las estadísticas de WordPress, el más comentado, y el segundo más compartido en Facebook. ¿Es esto un gesto desafiante a las recomendaciones de gurús y plataformas digitales?

NO (y quien quiera saber del porqué de esta negación rotunda que le dé al enlace)

Es momento de una tregua para analizar lo sucedido.

 

f0ef7016c2abc1a35fe90fa3dc2fdb4f

Ilustración de Shintaro Kago

 

Según un artículo publicado en la edición mexicana de la revista Forbes el futuro de la publicidad pasa por el neuromarketing. El escritor e investigador estadounidense Jürgen Klaric sostiene que el neuromarketing (la aplicación de técnicas propias de la neurociencia para indagar en las reacciones del consumidores) es el futuro de la publicidad. Escudriñar nuestros cerebros mediante electroencefalogramas, resonancias magnéticas o eye-tracking (seguimiento del ojo) para así manipularnos mejor. El consumo luego existo elevado a su máxima potencia.

Como reza otro artículo a cuenta del neuromarketing en la misma publicación:

¡No le tengas miedo al neuromarketing! Esta herramienta te ayuda a entender a tu cliente desde un ángulo que ni él mismo te podría explicar.

La lógica comercial nos necesita predecibles y para ello nada mejor que fomentar el miedo a quedarse fuera del baile bien sea por viejo, desfasado tecnológico o pobre. Así una vez descapotados los cerebros gracias al neuromarketing todos seremos más previsibles y por tanto más felices consumiendo.

Al igual que con el SEO, tampoco se trata de despotricar contra el neuromarketing. Todo lo contrario, si alguien se decidiera a aplicarlo para hacer que la gente leyera más, entonces tanto escrúpulo tonto se nos esfuma en un clic: ¡qué viva el neuromarketing aplicado a bibliotecas! (una vez dicho lo cual nos queda una reflexión pendiente: ¿y cómo sería el neuromarketing aplicado a bibliotecas?)

 

leeeee

App de lectura rápida desarrollada por la empresa Spritz. Permite doblar o triplicar la velocidad de lectura, hasta pasar de las 250 palabras a las 1000 palabras por minuto.

 

No, no va de resistirse a los beneficios que puedan reportar estas técnicas o herramientas en un pueril acto de autoafirmación. Va de resistirse a que nos pongan uniformes, a que nos estandaricen (ni escribiendo, ni consumiendo), a que nos encorseten, a que nos estereotipen.

Cuando Monterroso escribió El dinosaurio no dio un ejemplo de concisión, de síntesis, de economía, de claridad. No, otra vez, no. Lo que impartió, sin ánimo pedagógico alguno, fue una lección de imaginación, de experimentación, de sugerencia, de libertad. ¿Qué habría sido de los estilos de un Borges, un Proust o un Joyce de haber escrito bajo los designios del protocolo SEO? ¿una sucesión de semáforos rojos junto a sus posts? De haberse dado la ucronía, lo más seguro es hubieran elegido gustosamente ser atropellados.

Y aunque el SEO no está pensado para textos literarios, puede que la suerte de este futuro que se prevé tan reglamentado, sea que nos proporcionará innumerables ocasiones para poder saltarnos las normas, de romperles los esquemas a los algoritmos y descubrir cosas nuevas. Eso sí, para infringir a conciencia las normas antes siempre ha sido necesario conocerlas.

Nota: Por cierto, una última intimidad. A este post el semáforo SEO resultante le sale en ámbar. Ahora tendremos que decidir si nos arriesgarnos a dejarlo así, y que nos atropellen, o hacer algo para que se ponga verde.

 

watchingyou

Lectora asidua de la aplicación de lectura rápida

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com

Exorcismos de biblioteca (#bibliotecavstrolls)

charlie-mccarthy-edgar-bergen-candice-bergen

La familia Bergen al completo en los años 40.

 

EdgarBergen_Candice_CharlieMcCarthy

Una Candice ya adulta, dejando al aire el subconsciente con la forma en que «sujeta» a su hermano de madera.

La actriz Candice Bergen se congratulaba en sus memorias de ser una adulta razonablemente sana, mentalmente hablando. Su padre, Edgar Bergen, fue el ventrílocuo más célebre de los Estados Unidos durante décadas; y junto a su inseparable muñeco Charlie McCarthy, fustigó sin compasión a todo, y a todos. Al hacerse mayor, Candice fue consciente de que no era su hermano de madera, el que la odiaba; sino que era su progenitor, el que se burlaba de ella y la humillaba sin motivo. Tal era el poder que el muñeco ejercía sobre la personalidad del padre, que lo utilizaba como portavoz de su lado más oscuro, para regocijo de las masas, y martirio de su pequeña.

En los últimos años la ventriloquia no es que cotice muy al alza en la industria del espectáculo (tal vez una pena en casos como Doña Rogelia, pero nada que lamentar en el caso del «Toma Moreno» de Rockefeller), pero en cambio ese desdoblamiento de personalidad (objeto inanimado mediante), está más presente que nunca gracias a internet.

 

troll-cover

¿Por qué estamos perdiendo internet por la cultura del odio?

 

the_witch-480212918-large

La bruja (2016) un excelente acercamiento, con tintes antropológicos, al tema de las posesiones diabólicas.

La última semana de agosto, la revista Time llevaba a su portada la cuestión del momento: ¿Por qué estamos perdiendo internet por la cultura del odio? El Doctor Jekyll y Mr. Hyde de las sociedades ha tenido diversas manifestaciones a lo largo de los siglos. Desde la Fiesta de los locos medieval, a los carnavales, las ejecuciones públicas o los campos de fútbol; pero la intimidad y la sensación de impunidad que proporciona una conexión wifi, no tiene parangón. Será por eso que proliferan últimamente ficciones sobre posesiones diabólicas. El género fantástico y de terror siempre ha sido el mejor para tomarle el pulso a cada época a través de sus fantasmas. En el remake de 2013 de la película de culto Posesión infernal, deberían haber sustituido la cabaña en el bosque, por un dispositivo con conexión a internet. Como toma de contacto con el Maligno, habría quedado mucho más actual.

 

Evil-Dead-1-logo

Posesión infernal (1981) de Sam Raimi

 

exor

Bibliotecario del siglo XXI llegando a su biblioteca

¿Será que las nuevas tecnologías nos están haciendo vudú? No es necesario recurrir a la Summa Daemoniaca del Padre Fortea (exorcista titulado) para ejercitarse en el manejo de estrategias para vencer al diablo versión 2.0. Si hay profesionales en la actualidad capaces de exorcizar a los demonios que se agazapan detrás de las pantallas, esos son los bibliotecarios. O al menos, eso es lo que espera su público de ellos.

Según el último informe sobre las expectativas que los norteamericanos tienen sobre las bibliotecas públicas, presentado por Lee Rainie, director del Pew Research Center (el oráculo en esto de investigar las últimas tendencias, problemáticas y actitudes que caracterizan a nuestro tiempo): un rotundo 78%, seguido de un 18%: consideran que uno de los papeles primordiales de las bibliotecas, es enseñar a los usuarios a proteger tanto su privacidad como su seguridad online.

 

DEBERIAN LAS BCAS. FORMAR EN INTERNET

¿Deberían las bibliotecas ofrecer programas para aprender patrones sobre protección de la privacidad y seguridad online? 76% definitivamente deberían hacerlo – 18% quizás deberían de hacerlo – 4% definitivamente no deberían de hacerlo

 

También son mayoría los usuarios que creen que las bibliotecas deben impartir cursos sobre nuevas tecnologías; y al mismo tiempo, un alto porcentaje insiste en que deben preservar su identidad como lugares físicos seguros y tranquilos. A veces da la sensación de que a las bibliotecas se les exige que sean como el gato de Schrödinger: y estén y no estén al mismo tiempo en el siglo XXI. A la vanguardia, y en la tradición; en el ruido y en el silencio. Y así lo más probable, es que terminen siendo más como el gato de Cheshire de Lewis Carroll.

 

cheshire_by_rudydieudonne-d3nog5s

«Estamos todos locos aquí», un buen eslogan para las bibliotecas del XXI. El gato de Cheshire de la versión de Tim Burton de Alicia en el país de las maravillas

247922-400-591

El libro troll del youtuber más célebre, El Rubius, fue desaconsejado por las autoridades colombianas, por ser pernicioso para los menores. Mientras Google, recurre a los youtubers para impartir pautas de seguridad entre los jóvenes latinoamericanos.

 

Volviendo al aprendizaje para proteger la privacidad y defenderse de los trolls; nuestra compañera Carmen Rodríguez ya dedicó un interesante post en este mismo blog al Uso seguro de internet. En esa ocasión, más orientado a las buenas prácticas que, según la IFLA, servían para proteger a los menores Pero siempre se puede dar un paso más, en esto de combatir esta plaga troll desde las bibliotecas.

Se podría tomar nota de Google, que ha recurrido a los amados/aborrecidos youtubers para que aconsejen a la hora de proteger la seguridad en internet. El pasado julio, lanzó una campaña en Latinoamérica para que los influyentes youtubers aparquen las chorradas por un momento, y adoctrinen dando consejos para lograr un internet más seguro. Algo a tener en cuenta desde las bibliotecas, aunque también se podría añadir un algoritmo de amor en las redes wifi de las bibliotecas.

 

coke-happify-twitter-b

Así vendía la idea Coca Cola durante la Super Bowl 2015: «En Twitter. Encuentra cualquier tuits que debería ser más feliz y replícale con #MakeItHappy. Nosotros responderemos convirtiéndolo en una pieza de arte»

 

Es lo que hizo la multinacional Coca Cola durante la Super Bowl del 2015, creando un algoritmo que se activaba al utilizar el hashtag #MakeItHappy (Hazlo feliz). Dicho algoritmo transformaba cualquier mensaje desagradable en las redes en dibujitos de color rosa. La idea era buena (si obviamos la edulcorada censura que podría incentivar), pero no tanto el resultado. Los trolls se saltaron el algoritmo, y fueron publicando un capítulo entero de Mein Kampf (Mi lucha) el ideario de Hitler, que hizo que la empresa terminara por clausurar la campaña.

Nuestra propuesta pasaría por un hashtag más propio, como #HazloLiteratura (o mejor aún #Bibliotecavstrolls), que transformara la bilis digital en citas literarias, que renovaran la esperanza en que internet no tiene porque ser otro gran invento desaprovechado por la estupidez humana. Como sostenía un tuit bibliotecario que seguía el Congreso Internacional de la IFLA celebrado este agosto: «las bibliotecas son la respuesta a los trolls de internet«:

 

TUIT
El bloguero iraní Hossein Derakhshan que estuvo seis años encarcelado por escribir en diversos blogs (uno de ellos bajo el título de Ketabkhan que significa el lector de libros) ; una vez liberado, y viendo la deriva que está tomando internet, declaraba en una reciente entrevista: «preferimos ver a leer, y es muchísimo más fácil manipular a la que gente que no lee«. Derakhshan defensor a ultranza de los blogs, del valor de la palabra escrita en digital frente a la dictadura de la imagen; mantiene que hemos pasado del Internet-Libros al Internet-Televisión:

«Vemos como los ‘emojis’, emoticonos, son la nueva forma de comunicarse. La gente se inclina más por ver que por leer y ¿no es esto una regresión a los tiempos anteriores a la invención del alfabeto, una regresión a cuando vivíamos en cuevas? ¿Cuáles serán las consecuencias de esto? Lo terminaremos viendo en las democracias, sobre todo en occidente. Es muchísimo más fácil manipular a la gente que no puede, que no sabe o no quiere leer. Donald Trump es un producto de la tele»

 

Una cuerda floja sobre la que tienen que hacer equilibrios de nuevo los bibliotecarios: entre asegurar el anonimato de los internautas (con la adscripción a la red Tor, por ejemplo); y ejercer como exorcistas de esas posesiones demoníacas digitales, que llenan la red de espumarajos y vómitos de odio.

 

9342385985_b88ca29ba3_k

¿Está el líder de Massive Attack detrás de la identidad secreta de Banksy?

 

possession-663883271-largeY como la actualidad siempre viene al socorro de cuestiones tan cadentes como estas, nada mejor que cerrar con el fascinante Voodoo in my blood (Vudú en mi sangre) del grupo Massive Attack. Por una parte, porque la impactante noticia de que es posible que su líder Robert del Naja, sea la identidad secreta del célebre activista/artista Banksy: es el contrapunto perfecto hablando de anonimato y posicionamiento político ante la sociedad actual.

Por otro lado, porque en este homenaje que el grupo de Bristol hace a la brutal escena del túnel del desquiciado clásico de los 80, Possession de Andrzej Zulawski; no es ningún demonio el que posee a la actriz Rosamund Pike. Más bien parece el espíritu digital de una época que nos hace danzar a su ritmo sin darnos respiro, no vaya a ser que procesemos algo de la información que engullimos cada día, y lleguemos a formular una idea propia.

 

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com

Pipas con sal, helados y #bibliotecas

Estos días se han difundido los resultados del estudio del Centro para la Comunicación Científica Directa de la Universidad de Lyon, según el cual hasta un 60% de los internautas no lee lo que retuitea, comparte y difunde a través de sus cuentas de redes sociales. Ya intuíamos que la teoría de la comunicación, tras la irrupción de internet, debería añadir el modelo diálogo de besugos; pero hasta ahora no había un estudio científico detrás que lo respaldara con tal contundencia. El postureo digital no conoce límites.

 

ice3

Redes Sociales Panamá - Social Media Panamá - Ideando la expresión - Idearemos

 

En Egobiblio: narcisismo y bibliotecas en la era del selfie, se hablaba de masajearles el ego a los nativos digitales para atraerles a las bibliotecas; pero está claro que en esto de desplegar la cola cual pavos reales digitales, no se salva nadie (ni nativos, ni emigrantes). Vanitas vanitatum et omnia vanitas, que diría algún nativo digital que con suerte hubiera leído los cómics de Asterix; o como más gráficamente decía Harvey Keitel en un momento de Pulp fiction: «bueno, pero no empecemos a…»

Después de esto dan ganas de callarse, y dedicarse a la vida contemplativa digital, sin intervenir nunca. Pero Javier Cercas en su columna en El País de la semana pasada, acudía en nuestra ayuda recuperando unas palabras de Gabriel Zaid:

«el problema cultural de nuestro tiempo no lo provoca la gente que no sabe leer ni escribir, sino la que no quiere leer y no para de escribir»

Por eso, si queremos espantar la sensación de pertenecer a ese grupo de gente, aprovechemos el verano para llevarle la contraria a la encuesta del CIS, que como una sentencia implacable, cae sobre nuestras cabezas, demostrando fría y estadísticamente que los españoles aún leen menos de lo que leían. Sin duda, deben estar muy atareados compartiendo cosas por las redes sociales, sin saber de qué van más allá del titular.

 

ice2

 

Pero seamos prácticos, no caigamos en el desánimo, ni el victimismo bibliotecario; es el momento de pasar a la ofensiva. Esto es la guerra, y si no puedes con tu enemigo, únete a él que dijo Sun Tzu. A partir de aquí el post va a fomentar la lectura compartiendo cosas que no requieran leer ni un poco. El 60% de internautas que comparten o retuitean sin leer lo que comparten, podrán hacerlo tranquilamente; y al 40% que según el CIS no han leído un libro en el último año, hasta puede que saliven viendo fotos de libros. ¿Qué más se puede pedir con este calor?

 

ice cream one

Ice cream books es el nombre de la cuenta de Instagram en la que se combinan deliciosos helados con libros.

 

ice8Las imágenes de la cuenta de Instagram Ice cream books (que lucen cual muestrario de heladería literaria en el post), consisten en helados de los más diversos gustos y sabores, estrellados contra las cubiertas de libros, dejando que se derritan para fotografiarlos. No queda muy claro, si la intención es recomendar a los libros en cuestión añadiéndoles una cremosa y refrescante capacidad de seducción; o por el contrario, afrentarlos volviéndolos inservibles por pegajosos.

6a00d8341bfb1653ef01b8d070bd19970c

Umbral sopesando si practicar el lanzamiento de libro a la piscina

Es conocida la anécdota (pura leyenda o una boutade a las que tan proclive era el literato) según la cual el escritor Paco Umbral, arrojaba a su piscina aquellos libros que comenzaba a leer, y rápidamente detestaba. Condenándolos así a una muerte acuática.

Pero viendo las fotos de helados de esta cuenta de Instagram, a lo que se puede jugar es a imaginar qué sabores estrellaríamos, cual tartas de cine mudo contra sus portadas, según los autores o títulos. Si la intención es ensalzarlos o despreciarlos, queda al criterio de cada uno.

 

Ki-Bong_Rhee

No, no es que tengamos una instantánea de cuando Paco Umbral lanzaba un libro malo a su piscina. Pero perfectamente podría pasar por uno de ellos. Se trata de una de las obras del artista Ki-Bong Rhee, libros sumergidos que parecen criaturas marinas.

 

club

Una portada estupenda para engalanarla con helado derretido de café

Eligiendo algunos ejemplos al azar, a más de una de las novelas de Kazuo Ishiguro le iría bien un cucurucho de after eight, por aquello de que pese a ser de origen nipón, ha sido de los que mejor ha retratado lo eternamente british. A Sumisión de Houellebecq se le podría derretir tranquilamente una tarrina con dos bolas de menta y limón, por su capacidad para incidir en los asuntos más delicados de la manera más ácida.

La excelente novela Middlesex de Jeffrey Eugenides, combinaría a la perfección con un corte mitad fresa y mitad chocolate. La segunda parte de El club de la lucha de Palahniuk supone todo un hito por publicarse en formato de novela gráfica; su trama promete resultar tan excitante en viñetas como lo fue antes en letra impresa y película. Así que la opción es un poco obvia: helado de café a ser posible con granos triturados, que aún le aporten más carácter. Y ya si hablamos del helado de ron con pasas, más allá de Charles Bukowski, habría mil títulos y autores entre los que elegir.

jamon

Helado de jamón ibérico

¿Y la vainilla?, ¿para quién reservamos la vainilla o la crema tostada?, ahí dejamos que la imaginación, las filias y las fobias lectoras de cada uno tomen la palabra. Un libro/autor y un sabor de helado, podría ser una idea aprovechable para alguna actividad bibliotecaria; o para lanzar un juego este verano en las redes.

Ahora que existen helados hasta de cocido madrileño o chorizo, habría dónde elegir tanto para lo bueno como para lo malo (#librosderretidos sería buen hashtag por si alguien se anima a iniciar el juego). Pero cambiemos de asunto veraniego.

 

ice6

 

Para compensar la sempiterna encuesta del CIS con sus deprimentes resultados sobre lectores en nuestro país; podemos consolarnos como tontos, con la caída del consumo televisivo que también se da por estas fechas. En este sentido, y viendo que ya va sobrado de texto el post; y estamos incumpliendo la promesa de dotarlo de contenidos a compartir, sin tener que leer más de dos segundos (¡qué ilusos!): aquí va una campaña de UNICEF Indonesia de hace unos años. Su eslogan lo dejaba claro: Mira lo que puedes encender cuando la pantalla está apagada (See what you can switch on when the screen is off)

 

 

Esta campaña de Unicef era del 2010, hace seis años el apagar la televisión aún era sinónimo de fomentar la actividad física o intelectual en los niños; pero en pleno 2016, y con fenómenos tales, como el generado por el lanzamiento de Pokemon Go: ¿aún queda alguien tan ingenuo como para pensar que la pantalla a controlar sea la de la televisión?

Precisamente esa pantalla tantas veces vituperada, también ha dado brillantes momentos en defensa de la lectura. Un ejemplo, todos los spots publicitarios de la cadena mexicana de Librerías Gandhi, que nunca te cansas de alabar y compartir para que que nadie se quede sin verlos:

 

 

Y falta el último componente imprescindible de un verano como manda la tradición, que enumerábamos en el título del post: las pipas (a ser posible con sal). En este sentido no hemos localizado ninguna cuenta de Instagram con fotos de portadas de libros cubiertas de cáscaras de pipas. Tanto sea impresa como digital, lo de leer y comer pipas (con cáscara se entiende) requiere de cierta práctica, que no está al alcance de cualquiera. Las protagonistas del multipremiado corto Pipas de Manuela Burló Moreno, está claro que optan por descartar lo de leer, y volcarse en las adictivas pipas con sal.

Son las perfectas representantes de ese 60% que comparte cosas sin leer en las redes; y también forman parte de ese 40% que no ha leído un libro durante el último año (ni durante el anterior, ni el anterior, ni el anterior, ni el… bueno no en el 2012 igual sí, que publicaron las Cincuenta sombras).

 

 

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com

Egobiblio: narcisismo y bibliotecas en la era selfie

Dicen los analistas y los que hablan de oídas (como es el caso), que el triunfo electoral del Brexit ha tenido más que ver con el enaltecimiento del ego británico de las clases bajas, que con un repudio consciente a la Unión Europea. Los nacionalismos siempre apelan al ego de aquellos que lo tienen más frágil, y en estos tiempos en que gracias a la tecnología el culto del ego alcanza el paroxismo; el caldo de cultivo parece más fértil que nunca.

narcissus

El Narciso de Caravaggio absorto en su móvil en el siglo XXI

Si el Narciso de la mitología griega se ahogó embelesado con su propio reflejo; desde el 2014, sólo han hecho falta un palo de selfie y un precipicio, para que 49 incautos narcisistas hayan terminado consiguiendo el protagonismo que buscaban en las redes, a título póstumo. No sabemos aún si los que han votado por el Brexit coquetean con el precipicio, pero el selfie que se han hecho no les favorece. Pero en un país en el que la crisis se ha llevado por delante más de 350 bibliotecas públicas, la única manera de reforzarse la autoestima deben ser los discursos simplistas (tras la resaca electoral, más de uno dirá que también en nuestro país, pero como decían Tip y Coll, la próxima semana hablaremos del Gobierno, hoy no toca).

 

pr43980-640x640-b-p-0e9745

Believe in your selfie: la verdad está en tu selfie.

 

En el último número de la revista Infobibliotecas, se incluye una crónica de la reunión OCLC EMEARC 2016, celebrada en Madrid a principios de marzo. En este encuentro entre profesionales de la información, bibliotecarios y emprendedores se abordó la denominada «generación selfie«: sus vidas digitales, sus espacios sociales y sus necesidades educativas. Captar la atención de los jóvenes entre 16 y 24 años es el gran reto tanto para bibliotecas, como para el resto de instituciones educativas y culturales; pero más allá de las interesantísimas reflexiones e intercambio de experiencias (para eso habrá que leer la revista), lo que destacamos aquí es una foto del reportaje; concretamente el mensaje que reza en la espalda de la camisa de uno de los participantes: Believe in your selfie (Cree en tus selfiEscanear 13es).

Es cierto que uno de los momentos más provocadores del encuentro, fue cuando el joven empresario Luis Iván Cuende, arremetió contra el sistema educativo, y hasta llegó a sostener que para él las universidades podrían desaparecer y ser sustituidas por bibliotecas, dado que todo está ya online, y lo único que necesita esta generación selfie, son espacios colectivos en los que reunirse.

Bien, suena iconoclasta y blasfemo, como debe sonar todo discurso de un joven airado; pero más allá de estas halagadoras palabras para las bibliotecas (que no para los bibliotecarios, ¿qué papel jugarían si su idea suena un poco a la de un autoservicio?), lo que verdaderamente da la pista es el eslogan en la camisa del anónimo asistente. Si algo deja claro es que si se quiere atraer el disperso interés de esta juventud, no hay otra que elevarles la autoestima, que satisfacerles el ego. Y ¿cómo se hace eso desde una biblioteca?

 

No son como nosotros

El cómic No son como nosotros: rebeldes con causa o sin causa, perdidos en los agujeros negros de la juventud del siglo XXI

 

En las actas del III Congreso de Bibliotecas Públicas se incluía la comunicación de Antonio Díaz Grau: La biblioteca pública como lugar de reforzamiento de la autoestima de los miembros de su comunidad. Entre las propuestas que Díaz Grau enumeraba, para reforzar la autoestima de colectivos e individuos especialmente vulnerables, se recogían: desde grupos raciales, a ancianos, niños y adolescentes. E incluso abordaba una interesantísima actividad desarrollada para combatir el tan, lamentablemente de actualidad, asunto del bullying o acoso escolar.

Pero esta comunicación fue en 2006, no existía aún Instagram, ni los palos para selfies, ni siquiera al autorretrato de toda la vida se le había dado ese nombre. Ahora la autoestima de casi todos, se refuerza a base de seguidores en Instagram, Likes en Facebook, o retuit en Twitter. Y sin tan duchos son en estas herramientas: ¿por qué no dejar que sean los propios jóvenes los que alimenten las redes sociales de la biblioteca?

 

maxresdefault

Drew y Yaiza, la pareja de chicas booktubers que recomiendan lecturas en su canal Never be hopeless

 

Muchas secciones juveniles de bibliotecas podrían contar con la colaboración de algún/os booktubers. Jóvenes con ganas de compartir sus lecturas, a los que la biblioteca les proporciona las lecturas de su interés, y que a cambio, las comparten a través del canal de Youtube de la biblioteca. Habría que contar con la autorización de los padres, claro está, pero hasta el momento el gremio bibliotecario aún conserva cierta respetabilidad de cara a los progenitores.

Hace unos días, en el blog de Infotecarios, la documentalista peruana Silvana Aquino, hablaba de los Bookstragrammers (cada vez un nuevo anglicismo a cual más retorcido), los jóvenes que fomentan el amor por la lectura a través de fotografías de sus lecturas, o de ellos mismos con libros tapándoles la cara. Hay que correr para coger algunos de estos trenes, que pasan con la misma rapidez que los hits en las listas de reproducción del Spotify.

 

Sin títulojjj

 

En Latinoamérica nos llevan algo de ventaja en esto de masajearles el ego a los nativos digitales; o dicho más políticamente correcto: en aprovechar las destrezas digitales de los jóvenes para los fines de la biblioteca.

¿Para cuándo un concurso de booktubers en bibliotecas públicas como el que se celebró en Chile a finales del 2015? La Coordinación del Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas ha establecido una fructífera colaboración entre las comunidades de booktubers y las más de 450 bibliotecas públicas del país. Para ello, han capacitado a 20 responsables de bibliotecas municipales en edición de vídeos; y en los cursos de formación, están presentes booktubers célebres en el país. Laura Mera junto con Pía Fuentes, dos de las booktubers con más tirón en las redes, han sido las encargadas de captar a más jóvenes que quieran colaborar con las bibliotecas públicas.

 

Imagen_1024x768px_amarillo

 

Clipboard01En Uruguay, el pasado 7 de junio se entregaron los premios a los ganadores del Concurso Booktubers Uruguay en la Biblioteca Nacional. Repartidos en tres categorías por edades, de 9 a 12 años, de 13 a 18, y de 18 en adelante (porque el amor por la lectura, y el narcisismo no tiene edad). Los 64 vídeos de los participantes se colgaron todos en el canal de Youtube del Ministerio de Educación y Cultura uruguayo.

En la última Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, las colas en las casetas con youtubers célebres como Germán Garmendía, superaban en mucho las que se formaban ante figuras consagradas como Alberto Manguel, Mario Vargas Llosa o María Kodama. Y otro tanto pasó en la reciente Feria del Libro de Madrid. No vamos a decir que las bibliotecas deban colaborar con El Rubius o AuronPlay; aunque ¿por qué no? Si los videojuegos son otro campo que hay que sumar a la oferta bibliotecaria: ¿llegará el día en que El Rubius pueda convertirse en colaborador de las bibliotecas? Todo es cuestión de masajear el ego con algo de respetabilidad a la antigua, y hasta las generaciones más descreídas se crecen ante la perspectiva de dar lecciones a sus mayores.

 

ChXz3nCWgAAtX3s.jpg-large

El youtuber AuronPlay sobre fondo bibliotecario

 

Como sostiene el neuropsicólogo Álvaro Bilbao en el artículo Por qué tus hijos no son nativos digitales, publicado en El Mundo:

 

«Tus hijos no son nativos digitales, porque son nativos de un mundo natural. Un mundo en el que manos, boca, ojos, olfato e inteligencia están estrechamente unidos. Millones de años de evolución ha dotado a tus hijos de un cerebro preparado para aprender tocando, escuchando, hablando y jugando. Aunque se empeñen en vendernos lo contrario, la tecnología no es una ventaja a edades tempranas.»

 

Pero como los bibliotecarios no son educadores, pueden aprovecharse de lo mucho que las nuevas generaciones gustan de distinguirse de sus mayores a cuenta de la brecha digital.

La falta de ofertas de empleo público de los últimos años y la falta de salidas profesionales en el campo de las bibliotecas ha hecho que, sin duda; las bibliotecas sean una de las unidades administrativas que suman no pocos números en ese 62,8% de mayores de 50, que hacen que la Administración haya envejecido en estos años de crisis.

madon

Madonna extrayendo la energía de la joven Britney Spears en los premios MTV 2003

Unos bibliotecarios seniors cuya formación fue analógica, pero que se subieron al carro de las nuevas tecnologías allá por los 90; y cuya profesión les ha obligado a actualizarse de manera continua. Unas generaciones que pese a los estragos que las nuevas tecnologías hayan podido hacer en su capacidad de concentración: siguen siendo capaces de elaborar discursos más ambiciosos que los que las generaciones hiperestimuladas digitalmente. ¿Es el momento de hacer una loa de la colaboración intergeneracional bibliotecarios senior-generación selfies para beneficio mutuo? No, nada de eso, es hora de invocar el mito de la condesa Erzsébet Báthory, ya saben, la difamada aristócrata húngara que según la leyenda; sacrificó cientos de jovencitas para bañarse en su sangre, y mantener su juventud. Y a la que ahora la ciencia le ha dado la razón.

Ok, suena fuerte ¿no? Pero si se quiere atraer a los jóvenes, mejor que pongamos un poco de gore al cuento de la biblioteca si no queremos que tuerzan el gesto. Por eso para terminar acordes con el asunto, nada mejor que un corto que triunfó en Youtube, y que combina emociones fuertes y selfies. Y es que los narcisos de la generación selfie ya no se ahogan en su reflejo, es su sobrealimentado ego en forma de zombi el que los acecha.

 

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com