Colaboración e innovación en el préstamo de libros electrónicos en bibliotecas

home_devicesEl préstamo de libros electrónicos en bibliotecas es un asunto que ha venido generando importantes diferencias entre las partes implicadas -editores, distribuidores y bibliotecas- dentro y fuera de España. Las suspicacias iniciales por parte de los editores, que veían en algunos modelos de préstamo en bibliotecas una amenaza para las ventas, chocaban con las reivindicaciones de las bibliotecas y la expectativa social de un acceso no limitado a los fondos editoriales. Era evidente la necesidad de establecer un diálogo y unos sistemas equilibrados que garantizaran tanto el mantenimiento de un modelo de negocio sostenible para los editores como el acceso de las bibliotecas y los lectores a los libros.

 

Consciente de las dificultades habidas hasta la fecha, la International Publishers Association (Asociación Internacional de Editores, IPA en sus siglas en inglés) acaba de publicar un informe muy interesante sobre las experiencias de préstamo de ebooks en bibliotecas. Se ha centrado en los modelos, algunos de ellos innovadores, puestos en marcha en EE.UU, Suecia, Brasil y Francia. Aquí vamos a resumir cómo funciona el asunto en los dos primeros países: en EE.UU, por ser el pionero en la materia, y en Suecia porque a medio camino -y como resultado de conversaciones entre libreros y bibliotecarios- tuvo que cambiar el modelo de préstamo en bibliotecas después de que las editoriales vieran en peligro sus ventas.

 

Los editores en EE.UU

En EE.UU, a pesar de las reticencias iniciales de la industria, toda las mayores casas editoriales comerciales tienen en estos momentos proyectos de préstamo de libros electrónicos a las bibliotecas. Y varían de unos a otros. Por ejemplo, HarperCollins utiliza un modelo denominado “de acceso con contador”, por el que se limita el número de préstamos por título a 26. Una vez sobrepasados, la biblioteca debe recomprar el ebook.

Por su parte, Hachette abrió en mayo de 2013 todo su catálogo poniéndolo a disposición de las bibliotecas de forma simultánea a las ediciones impresas. Los títulos pueden ser prestados solo a un usuario al mismo tiempo, y las bibliotecas pueden hacerse con un número de copias ilimitado. Lo llamativo es que el precio que pagan las bibliotecas por estas copias es tres veces el precio del libro impreso cuando es una novedad editorial. El precio baja en un 50% si el título lleva en circulación 12 meses.

NYC-Public-Library-Manhattan_780m1ggMás novedoso (aunque creemos que poco exportable a España) es el programa piloto adoptado en abril de 2013 por Simon & Schuster con las Bibliotecas Públicas de Nueva York, Queens y Brooklyn, por el que éstas tenían acceso completo a su catálogo de libros electrónicos durante un año, con una circulación ilimitada de sus ebooks, aunque respetando siempre solo un préstamo por título en un determinado momento, y sin límite en el número de préstamos por título. Además, a los usuarios de las bibliotecas se les ofrece la posibilidad de comprar los ebooks de Simon & Schuster, y si lo hacen la biblioteca se lleva una comisión sobre la venta.

 

Los distribuidores

No obstante, el modelo mayoritario en EE. UU sigue siendo el de “una licencia-un usuario”. Es el que opera en el 85% de los préstamos que se realizan desde la plataforma de Overdrive, el mayor distribuidor de libros electrónicos y audiolibros del mundo, que trabaja con el 90% de las bibliotecas estadounidenses. En 2013 se prestaron 79 millones de ebooks en EE.UU a través de Overdirve, un 46% más que el año anterior.

Frente a este modelo “una licencia-un usuario”, el informe cuenta que la plataforma digital Hoopla ha puesto en marcha un sistema -no con ebooks pero sí con audiolibros, vídeo y música-, que pretende “mejorar la experiencia del usuario” de la biblioteca facilitando “un servicio tan atractivo como el de las apps y las plataformas comerciales”. Hoopla no es un servicio por subscripción ni un modelo de licencias, y no cobra a las bibliotecas unas tarifas anuales. En Hoopla, los editores establecen y ajustan cuando lo consideran oportuno el precio de cada título, el portal muestra en tiempo real qué es lo que se está “leyendo” en cada momento, y los editores y autores cobran cada vez que se presta su audiolibro. Las bibliotecas solo pagan por lo que se presta realmente, y cuentan con herramientas para supervisar su gasto. El servicio se puso en marcha en febrero de 2013 con 10 bibliotecas, y hoy lo utilizan más de 300 redes, incluidas las de Toronto, Chicago, Boston, San Francisco y Los Ángeles.

 

La experiencia sueca

elibEn Suecia, los cuatro grandes editores crearon en el año 2000 su brazo digital, Elib, que puso en marcha después de dialogar con las bibliotecas un sistema de pago por préstamo. El número de copias de un título al que podía se acceder al mismo tiempo era ilimitado, y las bibliotecas pagaban dos euros por cada préstamo. Cuenta el informe que en 2013, alcanzado ya 1,4 millones de préstamos anuales, se vio que el sistema tenía grandes fallos: con esa política de precios fijos, los editores, preocupados por que los préstamos en bibliotecas canibalizaran las ventas, no ponían a disposición de las bibliotecas las novedades hasta que éstas empezaban a decaer comercialmente. Después de un periodo de consultas, se reconoció que era necesario un sistema viable que diera a las bibliotecas el control sobre su catálogo y sus costes, protegiendo al mismo tiempo las ventas de las editoriales.

Con el nuevo sistema, los editores pueden elegir entre poner sus títulos a disposición de las bibliotecas con un “modelo de acceso” (libre acceso, pago por préstamos y un número ilimitado de usuarios simultáneos) o un modelo de licencias (compra de “copias virtuales”, con diez préstamos por licencia, válida por cinco años, con un solo usuario cada vez). Los editores establecen y revisan los precios en cualquier momento, y las bibliotecas pueden elegir su catálogo de entre los títulos disponibles, gestionando catálogo y costes desde la interfaz de Elib.

El informe reconoce que en la era digital, las bibliotecas están “reinventándose a sí mismas, creando nuevas propuestas de valor, proporcionando nuevos recursos y encontrando nuevas formas de servir a su comunidad”. Y dice que “el préstamo en bibliotecas, hecho correctamente, puede contribuir a los ingresos de los editores”. Por eso, en este escenario, más que por políticas establecidas de arriba a abajo, apuesta por los modelos colaborativos que sirvan a los intereses de todos, algo en lo que ya trabaja, experimentando como muestra el informe, el ecosistema del libro.

]]>

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com

Bibliotecas y MOOCs: ¿una colaboración posible?

courseraEmpezamos con una confesión: andamos fascinados con esto de los MOOCs (Massive Online Open Courses), esos cursos online gratuitos y abiertos a cualquier persona en cualquier lugar del mundo, que empezaron a organizar las mejores universidades de EE.UU, y que hoy se han extendido a universidades de los cinco continentes, con la participación de millones de personas. Puedes encontrar cursos del máximo nivel, con contenidos excelentes y con comunidades de debate y aprendizaje colaborativo extendidas por casi cualquier rincón del planeta. Ofrecen las temáticas más variadas, de la Neuroeconomía a la Gamificación, y de los logaritmos a la historia del rock, pasando por las representaciones culturales de las sexualidades, y la muerte celular programada. Todo ello desde tu casa, sin coste para los alumnos (excepto que quieras un título oficial). Acceso al conocimiento en estado puro.

 

Por supuesto, el surgimiento de este fenómeno ya está generando importantes debates sobre las vías de colaboración entre bibliotecas y MOOCs. Hace unas semanas, se celebraban las XII Jornadas CRAI con el título “MOOCs y CRAIs. El futuro ya es presente”, en las que se debatió sobre la puesta en marcha de estos cursos por las universidades españolas y el papel de los CRAIs ante esta nueva tendencia. Para situar el tema con datos, se presentó el Informe “MOOCs en España” de la Cátedra Telefonica – UPF, que cuenta que de las 80 universidades activas registradas en el espacio web del Ministerio de Educación, 28 (un 35% del total) tienen al menos un MOOC. En el siguiente gráfico, se detalla si se trata de cursos en su primera edición o si ha habido ya una cierta consolidación con dos o más ediciones.

 

UniversidadesyMOOC_grafico

 

La dispersión de estos cursos en las distintas universidades es alta, según el informe. Tres de ellas (UNED, Universidad Politécnica de Valencia y Universidad de Cantabria) acumulan aproximadamente la mitad de la oferta de MOOCs de nuestras universidades. En cuanto a las plataformas escogidas para ofrecer los cursos, Miríada X es la más utilizada, aunque algunas instituciones tienden a crear una plataforma propia para centralizar su oferta formativa en MOOCs (UNED, UGR, EHU, UCAM, etc.) a partir de un cierto volumen de cursos. La presencia en las grandes plataformas anglosajonas como Coursera es escasa.

 

Las conclusiones de las Jornadas plantean algunas ideas interesantes. La primera, que para que haya una incorporación normalizada y generalizada de los MOOCs a nuestras universidades es necesario que exista “inteligencia institucional”, con un funcionamiento estratégico asentado sobre estructuras colaborativas de creación, “donde los CRAIs tuviesen un papel preponderante de participación, facilitación e incluso génesis de los materiales de conocimiento”.

 

Perfiles profesionales

Se habló de que la participación de los CRAIs en el proceso de elaboración de los cursos supone, entre otras cosas, un enriquecimiento de los perfiles profesionales de quienes trabajan en ellos “que permita funciones como la obtención participativa de recursos didácticos y la contribución al diseño de los mismos, la capacidad analítica y de gestión de los big data generados por los cursos, y la interacción con nuevos agentes de educación como las plataformas. También la función relativa al almacenamiento del material generado y el repositorio de recursos”.

 

moocs_AmericanLibrariesPero no solo se debate en España sobre esta cuestión. En EE.UU es un asunto recurrente en foros y publicaciones especializadas. En un artículo reciente de la revista “American Libraries” enfrentaban dos visiones no del todo coincidentes sobre cómo los cursos masivos podían afectar a los bibliotecarios y las bibliotecas. Por un lado, Paul Signorelli, consultor en temas de educación, planteaba que bibliotecas y MOOCs comparten fines como los de facilitar el acceso a recursos para la formación y contribuir a crear comunidades de aprendizaje, por lo que cree que los MOOCs pueden reforzar los servicios de las bibliotecas. Y, en línea con lo que se habló en las Jornadas CRAI, opina que los profesionales de las bibliotecas tienen mucho que aportar a quienes crean e imparten los cursos online.

 

Por su parte, Amanda Hovious, bibliotecaria especializada en tecnologías para la educación, es partidaria de ser cautos a la hora de establecer vías de colaboración entre bibliotecas y organizadores de los cursos: “Los MOOCs están todavía en una fase de desarrollo experimental, por lo que yo me lo pensaría con detenimiento. Antes de participar en el desarrollo de un MOOC, los bibliotecarios deberían preguntarse: ¿Cuál es el propósito del curso? ¿A qué público va dirigido? ¿Cómo ayudará a la comunidad a la que sirve la biblioteca? ¿Cuáles serán los costes para la biblioteca (en tiempo, recursos humanos, presupuesto?”. Y añade: “En estos momentos muchas bibliotecas tienen unos recursos muy limitados. Una biblioteca no debería participar en el desarrollo de MOOCs si esto afecta negativamente a su capacidad para servir a sus usuarios principales”.

 

El debate está servido, y seguro que muchos de vosotros ya tenéis cierto camino andado por estos terrenos. Estaríamos encantados de leer vuestros comentarios al respecto. Gracias y ¡feliz semana!

]]>

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com

Elecciones al COBDC: el “cara a cara” virtual

eleccionscobdcLas elecciones a la Junta de Gobierno del Col.legi Oficial de Bibliotecaris-Documentalistes de Catalunya (COBDC) están a la vuelta de la esquina. El próximo 4 de junio los colegiados elegirán entre dos candidaturas: “A prop teu”, encabezada por Daniel Gil Solés y “Fem COBDC X TU”, que lidera Montserrat Garcia Alsina.

 

En una especie de “cara a cara” virtual, hemos querido ceder la palabra a ambas candidaturas para que cuenten desde este blog lo esencial de sus propuestas. Nosotros solo hemos puesto las preguntas:

 

¿Cuál es el mensaje central de vuestra candidatura?

 

A PROP TEU: Nuestro lema de campaña nos define y nos identifica de manera clara e inequívoca: queremos estar “A prop teu”… cerca tuyo. Y es que queremos establecer un vínculo imprescindible entre el colegiado y el Col∙legi, que lo sientan como una herramienta útil que les acompaña a lo largo de toda su carrera profesional, sean cuáles sean sus circunstancias y estén dónde estén, en cualquier punto de la geografía de Cataluña.

 

FEM COBDC X TU: Multiplicaremos esfuerzos para fortalecer la función del Col·legi a fin de hacer visible nuestro colectivo en toda su diversidad, y defender las funciones y las competencias que nuestros profesionales pueden desarrollar en la sociedad y en la economía del conocimiento. Para ello, por un lado, activaremos mecanismos para amplificar la conexión con otras instituciones y por otro, para crear redes entre los colegiados y comunicación bidireccional de ellos con el Col·legi. Esto facilita observar nuestro entorno de manera proactiva, y extraer información, cuyo análisis ofrecerá una base sólida para diseñar acciones y cumplir los objetivos fijados.

      Con información podemos crear conocimiento, y por tanto innovar. Por ejemplo: a) ofrecer diversidad de servicios adaptados a las necesidades de los colegiados como son la actualización y el desarrollo profesional; b) crear canales de comunicación eficientes y bidireccionales, donde se pueda compartir conocimiento y experiencias. Estos canales facilitarán la cercanía a las inquietudes de nuestros profesionales; y c) detectar distintas vías de financiación.

 

¿Cuáles son los tres asuntos prioritarios que abordaréis durante vuestro mandato si sois elegidos?

 

A PROP TEU: En primer lugar, hacer que el COBDC crezca en número de colegiados, para que sea un colegio lo suficientemente fuerte como para poder realizar acciones importantes y tomar decisiones críticas que afecten las agendas públicas. En segundo lugar, impulsar nuevas acciones relacionadas con el empleo, el trabajo y la formación, más adaptadas a las nuevas demandas laborales y con especial incidencia en la emprendeduría. Y finalmente, reforzar la presencia y la visibilidad de diferentes ámbitos: en todo el territorio de Cataluña, trabajando conjuntamente con otras entidades de nuestro sector en España, y estableciendo nuevas relaciones con otros sectores profesionales.

 

FEM COBDC X TU: Primero, reforzaremos e incrementaremos la relación universidad – Col·legi – empleadores/instituciones públicas para multiplicar la proyección de la profesión y nuestra titulación. Esto permitirá involucrar a estos agentes en el proyecto del Col·legi, creando sinergias, y líneas de colaboración mutua. Además podemos obtener la información precisa para abordar la actualización y el desarrollo profesional acorde con las necesidades del mercado laboral. Segundo, potenciaremos y pondremos en marcha distintos servicios y actividades de relación (mesas redondas, tertulias …) para aumentar el índice de satisfacción de los actuales colegiados y atraer a más profesionales al proyecto del Col·legi. Y tercero, ampliaremos la voz del colegiado y crearemos redes de comunicación y conocimiento entre los profesionales.

 

¿Qué aspectos del funcionamiento interno del Col.legi proponéis mejorar?

 

ApropteuA PROP TEU: Queremos que la Junta de Gobierno del Col∙legi esté lo suficientemente cohesionada y que sea tan potente y eficaz como para tomar decisiones con firmeza y con capacidad de reacción. La Junta que proponemos será un auténtico grupo, en el que cada uno de sus miembros es capaz de aportar al 100% en su especialidad, y así, entre todos, sumar y llegar juntos dónde uno solo no llega. También queremos mejorar los canales de difusión y de comunicación verticales (con los trabajadores del Col∙legi) y horizontales (con el resto de colegiados), incluyendo un aumento de la transparencia informativa y del acceso a la información. Mejoraremos también la comunicación del Col∙legi con el exterior, explorando nuevos ámbitos en los que poder tener un mayor impacto social.

 

FEM COBDC X TU: En primer lugar, multiplicaremos los canales de comunicación bidireccionales para conocer realmente qué precisa el colegiado, en términos de asesoramiento laboral (coaching), bolsa de trabajo, y actualización de conocimientos. En segundo lugar, diseñaremos la sistemática y los procesos de trabajo para la observación, el tratamiento y el análisis de información, para la toma de decisiones y la planificación estratégica. En tercer lugar, fortaleceremos y ampliaremos las vías de financiación del Col·legi para soportar nuestras actividades. Y, por último, potenciaremos el uso de las TIC para ofrecer servicios en todo el territorio: por ejemplo, multiplicaremos las acciones de actualización profesional en las aulas virtuales.

 

¿Hay servicios para los colegiados que deban mejorar, reformarse o crearse?

 

A PROP TEU: Mejoraremos todos los servicios relacionados con la formación ofrecida por el Col∙legi: aumentaremos la calidad de los mismos, serán más variados y se adaptarán más rápidamente a los cambios y retos de los profesionales de Información. Queremos reformar todos los servicios web que ofrece el Col∙legi, comenzando por la página web; reformaremos la Bolsa de Trabajo, valorando el excelente camino realizado, para convertirla en un Career Center de desarrollo profesional integral; y potenciaremos los Espacios del Col∙legi, revisando el precio del alquiler y aumentando su difusión . Y finalmente, crearemos nuevos servicios, como por ejemplo una Biblioteca colegial, mediante convenios con la UB y la UOC; o conseguiremos que las bibliotecas también puedan usar la Tarjeta Postlibris de Correos (ahora sólo para librerías o editoriales) para tener envíos de libros más baratos.

 

FEM COBDC X TU: Somos respetuosos con el trabajo hecho hasta ahora, pero hemos de ir más allá y apostar por nuevas maneras de actuación, o reforzar las existentes. Hay que incrementar la oferta formativa con propuestas creativas que respondan a las necesidades reales del mundo laboral. Queremos potenciar las conexiones con otros colegios e instituciones para dar a conocer el valor que aportan los bibliotecarios y documentalistas. Debemos impulsar la bolsa de trabajo, de modo que ésta sea un referente para las empresas donde publicar las ofertas de trabajo que requieran de un bibliotecario-documentalista. Por último, hay que reforzar la presencia en el territorio y diseñar un plan de cooperación con otros colegios o asociaciones nacionales o internacionales, no solo para trabajar con organismos del sector que nos faciliten multiplicarnos y obtener conocimiento para innovar, sino también para ofrecer servicios y atención a los colegiados cuando están fuera del ámbito territorial del Col·legi.

 

¿Cuáles proponéis que sean los ejes de las relaciones externas del Col.legi en cuanto a las relaciones con las Administraciones, empresas y otras instituciones?

 

A PROP TEU: Las relaciones con las Administraciones, empresas y otras instituciones deben tener dos finalidades: a) en primer lugar, dotar de visibilidad a la profesión influyendo en las agendas públicas y b) crear puestos de trabajo calificados, para así demostrar que nuestros profesionales son los mejor preparados para liderar la gestión integral en el ámbito de la Información y la Documentación.

 

logo_FemCOBDCFEM COBDC X TU: Proponemos trabajar en tres ejes: actualización y desarrollo profesional, proyección de la profesión y soporte a iniciativas sociales. En cuanto al primero, proponemos por un lado, que el Col·legi colabore con las empresas, Administraciones públicas y otras instituciones para formar a nuestros profesionales en competencias y funciones nuevas que van emergiendo al amparo de las TIC (por ejemplo dinamización de redes sociales o gestión y análisis de los contenidos que circulan en éstas, diseño de portales de transparencia, o normas de interoperabilidad). Por otro lado, el Col·legi trabajará con las administraciones públicas y los empleadores para detectar las competencias que el mercado laboral precisa, y que deben quedar recogidas en la nueva oferta de cursos de actualización que ofrezca el colegio.

   En cuanto a la proyección de la profesión, haremos reuniones de trabajo, organizaremos mesas redondas y tertulias con los empleadores y con los responsables de los recursos humanos para visibilizar las funciones y competencias de nuestros colegiados, a fin de proyectar la profesión.

    Por último, el Col·legi dará soporte a las iniciativas sociales que fomenten la solidaridad, o den soporte a la sociedad (por ejemplo acompañando a actividades de fomento de la lectura por parte de organizaciones no gubernamentales, o participando como intermediarios junto a las bibliotecas para donación de libros).

 

Para tener más información sobre cada una de las candidaturas, sus programas completos y las actividades que realizarán en esta recta final de campaña, aquí os dejamos los enlaces a las diferentes webs, blogs y redes sociales en las que tienen presencia:

A PROP TEU: Blog de campaña, Twitter y Facebook.

FEM COBDC X TU: Blog de campaña, Twitter, Facebook, y correo electrónico: femcobdc@cobdc.org

 ]]>

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com

Cuestión de género

portada 8 portada 8Nuestro próximo número de la revista, el 8, ni más ni menos, nos ha quedado muy, muy femenino. Aprovechando la proximidad del pasado día de la Mujer Trabajadora, el 8 de marzo, hemos querido hablar de bibliotecarias, y hemos constatado que aún son una muy amplia mayoría en el universo biblio. Y a juzgar por las cifras de las escuelas de Biblioteconomía y Documentación, aún tardaremos décadas en lograr una igualdad (si es que se llega) de hombres y mujeres en el ámbito bibliotecario. Algunos de los entrevistados al respecto, como Arantza Urquía, Responsable de Bibliotecas de Donostia Kultura, nos hablan del escaso prestigio social de la profesión de bibliotecario como razón por la que las mujeres son mayoría. Al hilo del tema sobre mujeres, contamos con el Centro de Interés de la periodista cultural Paula Corroto, quien nos hace una magnífica selección de libros y blogs con los que entender lo que parece ser una labor compleja; ser mujer hoy. [caption id="attachment_495" align="alignright" width="300"]anasantos Ana Santos Aramburo, directora de la BNE[/caption] Y para ilustrar el tema, hemos entrevistado a algunas mujeres relevantes en el mundo del libro. Y tenemos una larga entrevista con Ana Santos Aramburo, directora de la Biblioteca Nacional de España y a Blanca Rosa Roca, fundadora y directora de Roca Editorial. Y por primera vez, nuestro ratón de biblioteca es una mujer, Ajo, micropoetisa de macroventas que nos regala algunos de sus minipoemas. Curiosamente, además de hablarnos de lo que supone ser mujer en su entorno profesional, las tres nos hablan de internet y de sus efectos en el mundo en el que se mueven, de una forma franca y abierta Para Aramburo, los lectores y visitantes digitales de la biblioteca online están supliendo con creces la pérdida de las visitas en sala; en los últimos cinco años han perdido un 10% de lectores presenciales,que se han descargado más de 14 millones de documentos digitales. Para Blanca Rosa Roca, internet es a la vez amenaza y oportunidad. Asegura haber perdido mucho con la piratería– un verdadero cáncer, dice– pero las redes también han favorecido nuevas ventas, nuevas formas de edición y sobre todo, nuevas formas de relación entre los escritores y los lectores.  Y para Ajo, internet le ofrece una herramienta mágica y poderosa para poner en práctica sus poemas; Twitter. Cuando no puedes escribir más que 140 caracteres, te salen micropoemas lo quieres o no. Nuestra biblioteca con encanto de este número es la preciosa Sant Josep de Ontinyent. Y También hemos viajado a un pequeño pueblo de Guadalajara, Campilllo de Ranas, con cuya biblioteca inauguramos una nueva sección, Pequeñas Grandes Bibliotecas, sobre aquellos centros olvidados, que funcionan con muy poco apoyo institucional y se mantienen gracias al trabajo y las donaciones de voluntarios. imagesEn nuestros maridajes, volamos a La Habana, de la mano de Tania Valera y a través de la Trilogía Sucia de La Habana y la película Buena Vista Social Club. Una buena recomendación, como también lo es la selección de lecturas, películas y música, que hace la Biblioteca de Móstoles en este número. Os recordamos que estamos a punto de comenzar las vacaciones de Semana Santa y que un buen libro sigue siendo uno de los mejores planes para días de ocio. Y precisamente por eso, para que nos de tiempo a coger aire, leer mucho y dejar la mente en blanco algunos ratos al día, no volveremos a vernos por este blog hasta el proximo 21 de abril. Felices lecturas de pascua.    ]]>

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com

Bibliotecas universitarias y el reto de los MOOCs.

file000262492675Las universidades de élite se han apuntado a ofrecer cursos en línea, abiertos y masivos (MOOC) para poner su pica en Flandes. ¿Qué es un MOOC? Es un curso que no requiere de la intervención diaria del profesor y que pone la carga del trabajo en el estudiante. Instituciones como Harvard, Princeton o el MIT (Massachusetts Institute of Technology) ofertan estos cursos como forma  de llegar a públicos que nunca van a pisar estos centros de élite, por razones de formación o de geografía. Es una forma de rentabilizar un trabajo ya hecho, ganando público y posiblemente algo de dinero. En 2011 el curso sobre inteligencia artificial de Sebastian Thrun y Peter Norvig, profesores en Standford,  marcó el inicio de la era MOOC al reclutar más de 160.000 alumnos. Los profesores prepararon los materiales docentes, los ejercicios  y la temporalización del trabajo, pero, evidentemente, no atendían las consultas de los estudiantes ni corrigieron exámenes finales. Aquí está la gran diferencia entre estos cursos y la formación universitaria tradicional: en la capacidad del profesor para atender las demandas personalizadas del alumno. Para un profesional que quiere ponerse al día, posiblemente un MOOC sea una excelente opción: sabe bien qué formación necesita, tiene a su disposición a los mejores profesores y adapta su ritmo de aprendizaje a sus necesidades laborales y personales. ¿Funcionaría igual de bien para un joven recién salido del instituto? Posiblemente no, posiblemente este joven necesite de una facultad que le marque los ritmos, organice el conocimiento, le dirija y le tutorice.

¿Cuál es el futuro? Si las universidades son capaces de ofrecer lo que no ofrecen los MOOC (cercanía, personalización, evaluación personal), tienen un hueco. Si no es así ¿por qué pagar por un sistema que te obliga a ir a aburridas clases, hacer exámenes y seguir un horario cuando en la red te esperan los mejores profesores ofreciendo cursos a la carta? De momento la obtención de un título homologado parece ser la mayor fortaleza del viejo modelo, pero la arquitectura institucional de las universidades cambia tan rápido que no es posible descartar que en breve sea posible obtener un título sumando MOOC de diverso plumaje. ¿Y qué pueden aportar las bibliotecas universitarias a la revolución MOOC? De momento no parece que el modelo tradicional se haya puesto al día en esta materia, pero la biblioteca 2.0 está a la vuelta de la esquina y es el lugar apropiado para el desarrollo de algunos MOOC. Las bibliotecas son una de las principales fuentes de recursos de información y documentos, cada vez más en formato digital, con lo que de entrada pueden ser los principales aliados de estas lecciones masivas. También son el lugar desde el que acceder a los recursos en línea, así como en la identificación de los documentos, digitales o físicos, que puedan ser útiles para los estudiantes. Siguiendo la línea del artículo publicado en Infobibliotecas 7, “De la sala de lectura a la biblioteca de Babel”, donde repasamos la evolución de los archivos universitarios en las últimas décadas, se nos ocurren unas cuantas propuestas sobre MOOCS que podrían impartir las bibliotecas universitarias, cursos específicos- mejor si formasen parte del recorrido curricular- sobre búsqueda de documentos en base de datos, correcto uso de las citas y las referencias bibliográficas, localización de documentos especiales, como manuscritos o material antiguo, por ejemplo. Sin duda mejoraría notablemente los resultados de las indagaciones de los estudiantes, la mayoría de los cuales llegan a la facultad sin saber siquiera por dónde empezar una investigación; cómo y dónde buscar la información, qué fuentes son las más apropiadas o cuál es la forma correcta de presentar los trabajos, por ejemplo. Por su parte, los investigadores más avanzados necesitan entender el complicado mundo de las revistas científicas, los intereses en juego y las consecuencias de publicar en ellas, equilibrando los asuntos que tienen que ver con el trabajo del investigador y sus consecuencias éticas y económicas. Los MOOCS pueden ser una gran ocasión para que las bibliotecas universitarias aireen todos esos servicios adicionales de los que los usuarios no suelen estar al tanto.  
]]>

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com

Aumento de usuarios en las bibliotecas + recortes = Marea Ciudadana

Gente_bajaLo sabe todo el mundo, aunque algunos escondan la cabeza bajo tierra para no darse por enterados. El número de usuarios de las bibliotecas públicas crece en los últimos años en prácticamente cualquier localidad. Las cifras se suceden en los medios de comunicación, siempre acompañadas de la explicación de que es la crisis la que lleva a los ciudadanos a las bibliotecas. Porque tenemos menos dinero en el bolsillo, pero no menos necesidad de acceder a la cultura y la información. La otra cara de la moneda de esa misma crisis son los recortes presupuestarios a los que tienen que hacer frente las bibliotecas a pesar de que tienen que dar más servicio. Vamos a ver algunos datos.

Y todo, en un mar de recortes

Ahora que es época de aprobación de los Presupuestos Generales del Estado, y de los autonómicos y municipales, conviene no perder de vista estos datos y el papel que están adoptando las bibliotecas en esta crisis como instrumento de cohesión social en tiempos muy difíciles. Porque es evidente que deberían servir para que los responsables políticos sepan dónde es necesario, prioritario, imprescindible y rentable poner el dinero. Y sin embargo, ¿con qué nos encontramos?

Empezando por Galicia, ya que tenemos frescos los datos de usuarios que acabamos de ver, ANABAD denunciaba a principios de año “la asfixia” de las bibliotecas por los recortes de la Xunta para 2013, que se situaban en un vergonzoso 39,5%. Para la Asociación, el recorte de la partida para adquisición de fondos bibliográficos, que ha sido del 57% este año “es dramática y les impide (a las bibliotecas) cumplir su función principal de atención a los usuarios”.

En cuanto a lo que se cuece en los Parlamentos para este año, el gobierno central recorta un 8,5% el presupuesto de bibliotecas para 2014, con una partida que queda reducida a 43,21 millones de euros. Es uno de los tijeretazos más acusados en el capítulo de política cultural, que baja de media el 0,7%. ANABAD hace un análisis más detallado de la propuesta de Presupuestos Generales del Estado: dicen que si tomamos el periodo 2008-2014 el recorte acumulado se eleva al 59%, de los 105 millones de euros de 2008, a los 43 de 2014. Muy fuerte, ¿no? Y aún hay más: la partida para la mejora de las colecciones bibliográficas este año es de… cero euros.

Pero si queréis una visión completa de los recortes acumulados desde 2011, aquí podéis acceder al Mapa actualizado que mantiene en su web la Plataforma Contra el Préstamo de Pago en Bibliotecas.

MareaRojaFrente a esta situación, esta Plataforma y organizaciones como ANABAD en sus divisiones territoriales, o la Plataforma COABDM en la Comunidad de Madrid se movilizan. Y además, han empezado a unir fuerzas con otros sectores amenazados por los recortes de los diferentes gobiernos. Lo están haciendo en la Plataforma por la Defensa de la Cultura, que ha puesto en marcha la Marea Roja. Con ella se han unido este sábado pasado a la Marea Ciudadana en la que llevan movilizándose desde hace tiempo sectores como los de sanidad y educación por unos servicios públicos de calidad y accesibles para todos, sin recortes. No es utópico, ni imposible, todos los sabemos. Es cuestión de decisiones, agenda y prioridades políticas, y solo reivindicando y visibilizando el valor de las bibliotecas como servicio público podremos garantizar la supervivencia de servicios dignos.

Es nuestra opinión. ¿Y la tuya?

]]>

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com

Bibliotecas y bibliotecarios en el mundo hiperconectado

PortadaInforme APEIEstamos leyendo estos días con mucho atención el “Informe Apei sobre bibliotecas ante el siglo XXI: nuevos medios y caminos” elaborado por Julián Marquina, y casi desde el primer momento teníamos claro que el torrente de ideas y ejemplos que aporta este valioso trabajo merecían la pena una entrada en nuestro blog, aunque solo sea para destacar algunas de las propuestas que más nos han gustado/sorprendido, y que creemos que pueden dar lugar a un buen debate porque van directas a la cuestión de cómo adaptar las bibliotecas a un mundo y una ciudadanía hiperconectados. ¿Cómo afrontar esa revolución tecnológica y social acelerada que nos está arrastrando a lugares desconocidos y muy, muy estimulantes?

Las propuestas del informe se articulan en tres bloques: el primero sobre retos y perspectivas para las bibliotecas en el siglo XXI; un segundo más centrado en los medios sociales y las herramientas de comunicación vinculadas a los móviles; y el tercero dedicado en los “nuevos caminos” que están explorando las bibliotecas y en el perfil de los bibliotecarios y bibliotecarias como “desbrozadoras” de esas sendas. Es en este último bloque en el que nos vamos a centrar, porque realmente recoge ejemplos y propuestas de esos con los que se te cae la baba 😉

 

Acceso a la tecnología y el aprendizaje

Empezamos por los ejemplos. La evolución de las bibliotecas en este mundo revolucionado por la tecnología pasa por que los usuarios las perciban, en palabras de Marquina, como “el lugar idóneo para sus necesidades de creación, de búsqueda de información y de acceso a la tecnología y el aprendizaje”.

En esa línea, y teniendo muy clara la necesidad de escuchar a los usuarios a la hora de elaborar sus planes estratégicos, algunas bibliotecas, sobre todo estadounidenses, están poniendo a disposición de la ciudadanía espacios, tecnologías y servicios (como talleres formativos) con los que pueden dedicarse a la creación de música, vídeos y otros contenidos digitales.

Estas acciones, cuenta el informe, forman parte de lo que se conoce como movimiento Maker, y una de las bibliotecas pioneras en él es la Fayetteville Free Library de Nueva York. En la misma línea está el LibraryYou de la Biblioteca de Escondido, que tiene como objetivo recopilar y compartir conocimientos locales a través de vídeos y postcasts, y el Dream Lab de la DC Public Library de Washington, que funciona como espacio de trabajo colaborativo y de creación para pequeñas organizaciones, grupos o personas a título individual.

Todas estas iniciativas son capaces de cerrar la brecha digital entre bibliotecas y usuarios, y tienen el beneficio añadido de atraer a los más jóvenes en torno a servicios que promueven la innovación, y la creación (y no solo el consumo) de contenidos. Pero, además de formar y alfabetizar a los usuarios en estas tecnologías y facilitar el acceso a ellas, en este nuevo mundo las bibliotecas están, a su vez, muy bien posicionadas para convertirse en “pilares básicos” en la creación de contenidos de calidad, útiles para la comunidad.

El informe cita algunas vías abiertas en este sentido, como el proyecto de creación de contenidos para la Wikipedia que están llevando a cabo desde las Bibliotecas Públicas de Cataluña, y la creación de cursos MOOC (cursos masivos online, gratuitos, que ahora mismo impulsan principalmente las universidades, y entre cuyas plataformas más conocidas destacan Coursera en EE.UU y MiriadaX en Latinoamérica). Y explica además por qué las bibliotecas están especialmente bien situadas para impulsar estos MOOC, entre otras cosas por su capacidad para construir grandes comunidades, por su acceso a recursos físicos y virtuales y por estar habituadas a la formación y alfabetización de usuarios.

 

El papel de los profesionales

Para impulsar todos estos cambios, Marquina habla de la necesidad de que bibliotecarios y bibliotecarias sean emprendedores dentro de la propia biblioteca («INprendedores»), es decir de superar “el miedo al fracaso y a lo desconocido, los sistemas rígidos y la burocracia organizacional, la falta de apoyo y oportunidades” para asumir riesgos y hacer posible el cambio. Y traza todo un perfil del “INprendedor” bibliotecario, que incluye, entre otras muchas cosas, tener alma de líder, conocer y estar altamente comprometido con la biblioteca, estar en formación permanente y experimentar, experimentar, experimentar.

De todas formas, y esto también lo deja claro, no es una tarea que pueda hacer uno solo, sino que es cosa de trabajar en equipo y de que la organización esté abierta al cambio… y lo apoye. Se trata de anticiparse a las necesidades de los usuarios y ofrecerles “soluciones relevantes y de calidad”, de buscar “oportunidades para transformar la escasez en abundancia” y de reconocer que el futuro (y cada vez más el presente) es digital.

Como decíamos al principio, estamos ante un nuevo escenario para crear, transformar, compartir y difundir la información y el conocimiento que es, de verdad, apasionante. ¿No os parece?

]]>

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com

La “marca biblioteca” y mucho más, en el nuevo número de la revista Infobibliotecas

nº06_revista baja-portada_TWNos cuenta Silvia Oviaño, la responsable de nuestra revista Infobibliotecas, que lleva un tiempo oyendo hablar mucho de “la marca España”, sin tener muy claro lo que significa (si alguien lo sabe y nos lo explica también a nosotros, le invitamos a una “relaxing cup of café con leche” donde quiera, sin pasarse con los lujos). Y dice que, en una de estas, también le dio por pensar si existe “la marca biblioteca”, y si vale algo.

Y parece que sí, que además de ser uno de los servicios más valorados por la ciudadanía, también lo es para patrocinadores y mecenas de la cultura, que ven toda una ventaja lo de asociarse con instituciones muy cercanas a las personas y apreciadas como pocas. Al menos es lo que está pasando (con los patrocinadores) en muchos países de nuestro entorno, y lo que empieza a pasar en el nuestro. Por eso, “la marca biblioteca” se ha convertido en el tema central del nuevo número de la revista, recién salida del horno, y que muchos habréis recibido ya en vuestra biblioteca. Aquí os hacemos un breve repaso de los contenidos, que vienen tan vibrantes que estamos empezando a acostumbrarnos bien, pero que muy bien…

Como decimos, el tema principal gira en torno a cómo las bibliotecas pueden empezar a diversificar sus fuentes de financiación, en medio de la crisis y los recortes, para incluir el patrocinio y el mecenazgo aprovechando que se preparan a nivel estatal y autonómico cambios legislativos en la materia, y que la “marca biblioteca” puede ser un activo muy atractivo para que las empresas -como parte de sus políticas de responsabilidad social– inviertan tiempo y/o dinero en colaborar en su sostenimiento.

El reportaje habla de las iniciativas legales en marcha, de los ejemplos de otros países que nos llevan la delantera al respecto, de ventajas, obstáculos y retos, y de algunos ejemplos muy interesantes, como el de la Biblioteca Central de Castelldefels, que solo entre enero y junio de este año ha organizado cerca de 500 actividades, el 88% de ellas patrocinadas, con una participación de 14.500 personas. Como complemento, la revista ofrece nueve consejos básicos para vender tu marca como biblioteca.

La antigua Casa de Fieras

CasafierasY hablando de ejemplos, en la sección “Bibliotecas con encanto”, este número nos acerca a la Eugenio Trías de Madrid, situada en pleno Parque del Retiro, en la antigua Casa de Fieras (si supiera cómo hacerlo y tuviera tiempo, incluiría aquí como efecto sonoro un rugido de león, que creo que quedaría muy bien). Esta flamante biblioteca ha nacido ya con una marca tan potente, que se incluye en los circuitos culturales por Madrid que organizan las agencias de viaje. Hay entrevista con su directora, Estela Gonzalo Muñoz, que dice que no se conforma con esto, sino que quiere que su centro se convierta en un lugar abierto y dinámico, con apoyo del tejido vecinal.

La gente de la revista también entrevista a la jefa de Gonzalo, Mª Luisa Cuenca, directora general de Archivos y Bibliotecas del Ayuntamiento de Madrid, que habla de los planes a largo plazo que están elaborando para las bibliotecas de la capital, y también de los más inmediatos, sin perder de vista la sostenibilidad (¿patrocinios?). Y nos deja mucho más tranquilos cuando afirma que para el Ayuntamiento, las biblios no son solo un servicio básico, como exige la ley, “sino también estratégico”, por lo que, gobierno y FMI mediante, se intentará seguir invirtiendo en nuevos centros y en mejoras para los ya existentes.

El trío de entrevistadas se completa con Blanca Calvo, durante décadas el alma de la Biblioteca de Guadalajara, una de las más respetadas del país, pionera en la creación de clubes de lectura y que cuenta con 40.000 socios, o lo que es lo mismo, la mitad de la población de la ciudad (¿Cómo te quedas?). Recién jubilada, Calvo regala este precioso titular: “La biblioteca es una patria”.

Mucha fotografía y mucho pop

Este número seis ha hecho también una buena parada en el mundo de la fotografía, tanto en la amateur con el Concurso de Fotolectura convocado por el Movimiento de Bibliotecas Rurales de la Comunidad de Madrid, como en la fotografía profesional: un artículo sobre la destrucción en París del archivo de Daniel Mordzinski, el “fotógrafo de los escritores”, que guardaba retratos originales, ahora irrecuperables de Borges, Cortázar y Cela, entre muchos otros; y una entrevista a Miguel Trillo, fotógrafo y “ratón de biblioteca”, que acaba de inaugurar en el ECCO de Cádiz «La estirpe de la calle», primera retrospectiva de su obra, todo un repaso a más de tres décadas de trabajo fotografiando tribus urbanas por el mundo, desde los tiempos de la Movida madrileña hasta las tribus actuales más iconoclastas de Tokio o Shangai. Además, para saber más sobre tribus urbanas, el profesor Héctor Fouce nos ofrece una estupenda guía bibliográfica sobre el tema.

Y conectando unas cosas con otras ( o al menos intentándolo), acabo en la sección Maridajes, una de mis favoritas, que viene más pop que nunca con un repaso, cortesía del también profesor Juan Pecourt, a la novela de Nick Hornby “Juliet, desnuda”, pasando por “Alta fidelidad”, del mismo autor, llevada al cine por Stephen Frears, y por una banda de culto, Joy Division. La cosa va de fanáticos del pop, sección alternativos y malditos. Aquí un vídeo de Joy Division con Ian Curtis, trágico líder de la banda, en estado puro. Si estás en la biblio tendrás que escuchar con cascos.

Y hasta aquí nuestro resumen-aperitivo para aquellos a los que aún no les haya llegado la revista, que estará al caer. ¡Qué la disfrutéis! (Y si no os llega aún,  podéis subscribiros escribiendo a info@infobibliotecas.com o llamándonos al +(34) 986 090 806).

]]>

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com

Bibliotecas escolares: potencias emergentes en educación

Son cada vez más, están mejor equipadas y son más valoradas como un recurso importante dentro de los centros escolares. Las bibliotecas escolares ganan protagonismo como piezas clave en las políticas educativas, y de ello se debatió en el V Encuentro bibliotecas y Municipio (#VEBM), celebrado en Madrid el 1 de octubre. Aquí queremos compartir con vosotros dos de las presentaciones que se hicieron: por un lado, el estudio Bibliotecas escolares en España. Dinámicas 2005-2011, elaborado por el Ministerio de Educación y la Fundación Germán Sánchez Ruipérez; y, por otro lado, el Programa de Bibliotecas Escolares de Girona. Empezamos por este último, simplemente compartiendo aquí la estupenda presentación que hicieron sus responsables en el Encuentro.

En cuanto al estudio, aunque podéis acceder a sus casi 300 páginas pinchando aquí, nos hemos puesto a resumir sus principales argumentos. Una de las ideas centrales es cómo las bibliotecas escolares se están convirtiendo en centros de recursos cada vez más activos, en espacios para desarrollar competencias fundamentales para el s. XXI, como son las de investigación. En ellas, los alumnos aprenden a usar estrategias de búsqueda de información, a contrastar fuentes, a organizar y tratar la información y a incorporar las Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC) a estas actividades. Y están siendo consideradas, además, como indicadores de la calidad pedagógica de los centros.

En la columna del “haber”, entre 2005 y 2011 se han producido avances interesantes en:

  • Recursos económicos: el porcentaje de bibliotecas que tenían más 700 euros de presupuesto anual en el 2009-2010 era del 59,8%, casi el doble de las que disponían de tal presupuesto en 2003. Y también aumentaron los recursos extraordinarios: el 74,7% los recibió hasta 2011.
  • Mobiliario e instalaciones: es uno de los aspectos en los que más se ha mejorado (en el 57,6% y el 31,1% de los centros, respectivamente).
  • Aumentó el acceso a internet (ya lo tienen el 50,7% de los centros), se introdujo wifi en el 44,7% y también aumentó el porcentaje de centros con ordenadores para trabajar y con catálogo informatizado.
  • Más inversión en la profesionalización y formación de los encargados de las bibliotecas, sobre todo en literatura infantil y juvenil, y en el uso didáctico de internet.
  • Una de cada tres bibliotecas ofrece bibliografías preparadas para profesores y alumnos, orientadas a apoyar el desarrollo del currículo.
  • El 37,8% de las bibliotecas escolares de centros públicos tiene relación con la biblioteca pública del barrio o del pueblo, sobre todo para actividades de fomento de la lectura, aunque también para la formación en el uso de la información y en la gestión técnica de la biblioteca. Y la colaboración funciona en algunos casos en ambos sentidos. Aquí podéis ver, por ejemplo, el Plan de Lectura Municipal 2007-2011 que desarrolló el Ayuntamiento de La Puebla de Alfindén (Zaragoza) del que se habló en el #VEBM
  • El 78,1% de las bibliotecas tienen un Plan de Lectura para el desarrollo de las competencias de lectura, escritura y uso de la información. Además, el 55,2% de las bibliotecas tienen programas de fomento de la lectura.

En la columna del “debe”, el informe dice que es necesario:

  • Mejora en el equipamiento tecnológico de las bibliotecas escolares. Es lo que más demandan los alumnos, y con razón: solo una de cada cinco tiene un buen nivel en esta materia para atender las necesidades del currículo escolar.
  • Incremento en los recursos para la adquisición de fondos: casi uno de cuatro centros no alcanza la colección mínima recomendada por la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas (IFLA). El alumnado demanda una mayor oferta de lecturas e información sobre los temas que les interesan. Las colecciones no están equilibradas, no conectan con todo el curriculum escolar: lengua y literatura sigue siendo el área más representada en los fondos de las bibliotecas.
  • Aumento de las horas de dedicación por parte de las personas encargadas de las bibliotecas, y mayor estabilidad en el cargo.
  • Aumentar la oferta de programas de formación en el uso e la información para el alumnado.

Esperamos que ambos materiales os resulten de inspiración y fomenten el debate y la acción. ¿Tenéis experiencias que queráis compartir en este campo?

]]>

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com

Jordi Permanyer

«Vamos a desplegar un nuevo modelo de fomento de la lectura en el que se incorporarán ofertas relacionadas con la lectura digital». Entrevista a Jordi Permanyer Gerente de Servicios de Biblioteca                             de la Diputación de Barcelona]]>

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com