Aumento de usuarios en las bibliotecas + recortes = Marea Ciudadana

Gente_bajaLo sabe todo el mundo, aunque algunos escondan la cabeza bajo tierra para no darse por enterados. El número de usuarios de las bibliotecas públicas crece en los últimos años en prácticamente cualquier localidad. Las cifras se suceden en los medios de comunicación, siempre acompañadas de la explicación de que es la crisis la que lleva a los ciudadanos a las bibliotecas. Porque tenemos menos dinero en el bolsillo, pero no menos necesidad de acceder a la cultura y la información. La otra cara de la moneda de esa misma crisis son los recortes presupuestarios a los que tienen que hacer frente las bibliotecas a pesar de que tienen que dar más servicio. Vamos a ver algunos datos.

Y todo, en un mar de recortes

Ahora que es época de aprobación de los Presupuestos Generales del Estado, y de los autonómicos y municipales, conviene no perder de vista estos datos y el papel que están adoptando las bibliotecas en esta crisis como instrumento de cohesión social en tiempos muy difíciles. Porque es evidente que deberían servir para que los responsables políticos sepan dónde es necesario, prioritario, imprescindible y rentable poner el dinero. Y sin embargo, ¿con qué nos encontramos?

Empezando por Galicia, ya que tenemos frescos los datos de usuarios que acabamos de ver, ANABAD denunciaba a principios de año “la asfixia” de las bibliotecas por los recortes de la Xunta para 2013, que se situaban en un vergonzoso 39,5%. Para la Asociación, el recorte de la partida para adquisición de fondos bibliográficos, que ha sido del 57% este año “es dramática y les impide (a las bibliotecas) cumplir su función principal de atención a los usuarios”.

En cuanto a lo que se cuece en los Parlamentos para este año, el gobierno central recorta un 8,5% el presupuesto de bibliotecas para 2014, con una partida que queda reducida a 43,21 millones de euros. Es uno de los tijeretazos más acusados en el capítulo de política cultural, que baja de media el 0,7%. ANABAD hace un análisis más detallado de la propuesta de Presupuestos Generales del Estado: dicen que si tomamos el periodo 2008-2014 el recorte acumulado se eleva al 59%, de los 105 millones de euros de 2008, a los 43 de 2014. Muy fuerte, ¿no? Y aún hay más: la partida para la mejora de las colecciones bibliográficas este año es de… cero euros.

Pero si queréis una visión completa de los recortes acumulados desde 2011, aquí podéis acceder al Mapa actualizado que mantiene en su web la Plataforma Contra el Préstamo de Pago en Bibliotecas.

MareaRojaFrente a esta situación, esta Plataforma y organizaciones como ANABAD en sus divisiones territoriales, o la Plataforma COABDM en la Comunidad de Madrid se movilizan. Y además, han empezado a unir fuerzas con otros sectores amenazados por los recortes de los diferentes gobiernos. Lo están haciendo en la Plataforma por la Defensa de la Cultura, que ha puesto en marcha la Marea Roja. Con ella se han unido este sábado pasado a la Marea Ciudadana en la que llevan movilizándose desde hace tiempo sectores como los de sanidad y educación por unos servicios públicos de calidad y accesibles para todos, sin recortes. No es utópico, ni imposible, todos los sabemos. Es cuestión de decisiones, agenda y prioridades políticas, y solo reivindicando y visibilizando el valor de las bibliotecas como servicio público podremos garantizar la supervivencia de servicios dignos.

Es nuestra opinión. ¿Y la tuya?

]]>

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com

Bibliotecas y bibliotecarios en el mundo hiperconectado

PortadaInforme APEIEstamos leyendo estos días con mucho atención el “Informe Apei sobre bibliotecas ante el siglo XXI: nuevos medios y caminos” elaborado por Julián Marquina, y casi desde el primer momento teníamos claro que el torrente de ideas y ejemplos que aporta este valioso trabajo merecían la pena una entrada en nuestro blog, aunque solo sea para destacar algunas de las propuestas que más nos han gustado/sorprendido, y que creemos que pueden dar lugar a un buen debate porque van directas a la cuestión de cómo adaptar las bibliotecas a un mundo y una ciudadanía hiperconectados. ¿Cómo afrontar esa revolución tecnológica y social acelerada que nos está arrastrando a lugares desconocidos y muy, muy estimulantes?

Las propuestas del informe se articulan en tres bloques: el primero sobre retos y perspectivas para las bibliotecas en el siglo XXI; un segundo más centrado en los medios sociales y las herramientas de comunicación vinculadas a los móviles; y el tercero dedicado en los “nuevos caminos” que están explorando las bibliotecas y en el perfil de los bibliotecarios y bibliotecarias como “desbrozadoras” de esas sendas. Es en este último bloque en el que nos vamos a centrar, porque realmente recoge ejemplos y propuestas de esos con los que se te cae la baba 😉

 

Acceso a la tecnología y el aprendizaje

Empezamos por los ejemplos. La evolución de las bibliotecas en este mundo revolucionado por la tecnología pasa por que los usuarios las perciban, en palabras de Marquina, como “el lugar idóneo para sus necesidades de creación, de búsqueda de información y de acceso a la tecnología y el aprendizaje”.

En esa línea, y teniendo muy clara la necesidad de escuchar a los usuarios a la hora de elaborar sus planes estratégicos, algunas bibliotecas, sobre todo estadounidenses, están poniendo a disposición de la ciudadanía espacios, tecnologías y servicios (como talleres formativos) con los que pueden dedicarse a la creación de música, vídeos y otros contenidos digitales.

Estas acciones, cuenta el informe, forman parte de lo que se conoce como movimiento Maker, y una de las bibliotecas pioneras en él es la Fayetteville Free Library de Nueva York. En la misma línea está el LibraryYou de la Biblioteca de Escondido, que tiene como objetivo recopilar y compartir conocimientos locales a través de vídeos y postcasts, y el Dream Lab de la DC Public Library de Washington, que funciona como espacio de trabajo colaborativo y de creación para pequeñas organizaciones, grupos o personas a título individual.

Todas estas iniciativas son capaces de cerrar la brecha digital entre bibliotecas y usuarios, y tienen el beneficio añadido de atraer a los más jóvenes en torno a servicios que promueven la innovación, y la creación (y no solo el consumo) de contenidos. Pero, además de formar y alfabetizar a los usuarios en estas tecnologías y facilitar el acceso a ellas, en este nuevo mundo las bibliotecas están, a su vez, muy bien posicionadas para convertirse en “pilares básicos” en la creación de contenidos de calidad, útiles para la comunidad.

El informe cita algunas vías abiertas en este sentido, como el proyecto de creación de contenidos para la Wikipedia que están llevando a cabo desde las Bibliotecas Públicas de Cataluña, y la creación de cursos MOOC (cursos masivos online, gratuitos, que ahora mismo impulsan principalmente las universidades, y entre cuyas plataformas más conocidas destacan Coursera en EE.UU y MiriadaX en Latinoamérica). Y explica además por qué las bibliotecas están especialmente bien situadas para impulsar estos MOOC, entre otras cosas por su capacidad para construir grandes comunidades, por su acceso a recursos físicos y virtuales y por estar habituadas a la formación y alfabetización de usuarios.

 

El papel de los profesionales

Para impulsar todos estos cambios, Marquina habla de la necesidad de que bibliotecarios y bibliotecarias sean emprendedores dentro de la propia biblioteca («INprendedores»), es decir de superar “el miedo al fracaso y a lo desconocido, los sistemas rígidos y la burocracia organizacional, la falta de apoyo y oportunidades” para asumir riesgos y hacer posible el cambio. Y traza todo un perfil del “INprendedor” bibliotecario, que incluye, entre otras muchas cosas, tener alma de líder, conocer y estar altamente comprometido con la biblioteca, estar en formación permanente y experimentar, experimentar, experimentar.

De todas formas, y esto también lo deja claro, no es una tarea que pueda hacer uno solo, sino que es cosa de trabajar en equipo y de que la organización esté abierta al cambio… y lo apoye. Se trata de anticiparse a las necesidades de los usuarios y ofrecerles “soluciones relevantes y de calidad”, de buscar “oportunidades para transformar la escasez en abundancia” y de reconocer que el futuro (y cada vez más el presente) es digital.

Como decíamos al principio, estamos ante un nuevo escenario para crear, transformar, compartir y difundir la información y el conocimiento que es, de verdad, apasionante. ¿No os parece?

]]>

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com

La “marca biblioteca” y mucho más, en el nuevo número de la revista Infobibliotecas

nº06_revista baja-portada_TWNos cuenta Silvia Oviaño, la responsable de nuestra revista Infobibliotecas, que lleva un tiempo oyendo hablar mucho de “la marca España”, sin tener muy claro lo que significa (si alguien lo sabe y nos lo explica también a nosotros, le invitamos a una “relaxing cup of café con leche” donde quiera, sin pasarse con los lujos). Y dice que, en una de estas, también le dio por pensar si existe “la marca biblioteca”, y si vale algo.

Y parece que sí, que además de ser uno de los servicios más valorados por la ciudadanía, también lo es para patrocinadores y mecenas de la cultura, que ven toda una ventaja lo de asociarse con instituciones muy cercanas a las personas y apreciadas como pocas. Al menos es lo que está pasando (con los patrocinadores) en muchos países de nuestro entorno, y lo que empieza a pasar en el nuestro. Por eso, “la marca biblioteca” se ha convertido en el tema central del nuevo número de la revista, recién salida del horno, y que muchos habréis recibido ya en vuestra biblioteca. Aquí os hacemos un breve repaso de los contenidos, que vienen tan vibrantes que estamos empezando a acostumbrarnos bien, pero que muy bien…

Como decimos, el tema principal gira en torno a cómo las bibliotecas pueden empezar a diversificar sus fuentes de financiación, en medio de la crisis y los recortes, para incluir el patrocinio y el mecenazgo aprovechando que se preparan a nivel estatal y autonómico cambios legislativos en la materia, y que la “marca biblioteca” puede ser un activo muy atractivo para que las empresas -como parte de sus políticas de responsabilidad social– inviertan tiempo y/o dinero en colaborar en su sostenimiento.

El reportaje habla de las iniciativas legales en marcha, de los ejemplos de otros países que nos llevan la delantera al respecto, de ventajas, obstáculos y retos, y de algunos ejemplos muy interesantes, como el de la Biblioteca Central de Castelldefels, que solo entre enero y junio de este año ha organizado cerca de 500 actividades, el 88% de ellas patrocinadas, con una participación de 14.500 personas. Como complemento, la revista ofrece nueve consejos básicos para vender tu marca como biblioteca.

La antigua Casa de Fieras

CasafierasY hablando de ejemplos, en la sección “Bibliotecas con encanto”, este número nos acerca a la Eugenio Trías de Madrid, situada en pleno Parque del Retiro, en la antigua Casa de Fieras (si supiera cómo hacerlo y tuviera tiempo, incluiría aquí como efecto sonoro un rugido de león, que creo que quedaría muy bien). Esta flamante biblioteca ha nacido ya con una marca tan potente, que se incluye en los circuitos culturales por Madrid que organizan las agencias de viaje. Hay entrevista con su directora, Estela Gonzalo Muñoz, que dice que no se conforma con esto, sino que quiere que su centro se convierta en un lugar abierto y dinámico, con apoyo del tejido vecinal.

La gente de la revista también entrevista a la jefa de Gonzalo, Mª Luisa Cuenca, directora general de Archivos y Bibliotecas del Ayuntamiento de Madrid, que habla de los planes a largo plazo que están elaborando para las bibliotecas de la capital, y también de los más inmediatos, sin perder de vista la sostenibilidad (¿patrocinios?). Y nos deja mucho más tranquilos cuando afirma que para el Ayuntamiento, las biblios no son solo un servicio básico, como exige la ley, “sino también estratégico”, por lo que, gobierno y FMI mediante, se intentará seguir invirtiendo en nuevos centros y en mejoras para los ya existentes.

El trío de entrevistadas se completa con Blanca Calvo, durante décadas el alma de la Biblioteca de Guadalajara, una de las más respetadas del país, pionera en la creación de clubes de lectura y que cuenta con 40.000 socios, o lo que es lo mismo, la mitad de la población de la ciudad (¿Cómo te quedas?). Recién jubilada, Calvo regala este precioso titular: “La biblioteca es una patria”.

Mucha fotografía y mucho pop

Este número seis ha hecho también una buena parada en el mundo de la fotografía, tanto en la amateur con el Concurso de Fotolectura convocado por el Movimiento de Bibliotecas Rurales de la Comunidad de Madrid, como en la fotografía profesional: un artículo sobre la destrucción en París del archivo de Daniel Mordzinski, el “fotógrafo de los escritores”, que guardaba retratos originales, ahora irrecuperables de Borges, Cortázar y Cela, entre muchos otros; y una entrevista a Miguel Trillo, fotógrafo y “ratón de biblioteca”, que acaba de inaugurar en el ECCO de Cádiz «La estirpe de la calle», primera retrospectiva de su obra, todo un repaso a más de tres décadas de trabajo fotografiando tribus urbanas por el mundo, desde los tiempos de la Movida madrileña hasta las tribus actuales más iconoclastas de Tokio o Shangai. Además, para saber más sobre tribus urbanas, el profesor Héctor Fouce nos ofrece una estupenda guía bibliográfica sobre el tema.

Y conectando unas cosas con otras ( o al menos intentándolo), acabo en la sección Maridajes, una de mis favoritas, que viene más pop que nunca con un repaso, cortesía del también profesor Juan Pecourt, a la novela de Nick Hornby “Juliet, desnuda”, pasando por “Alta fidelidad”, del mismo autor, llevada al cine por Stephen Frears, y por una banda de culto, Joy Division. La cosa va de fanáticos del pop, sección alternativos y malditos. Aquí un vídeo de Joy Division con Ian Curtis, trágico líder de la banda, en estado puro. Si estás en la biblio tendrás que escuchar con cascos.

Y hasta aquí nuestro resumen-aperitivo para aquellos a los que aún no les haya llegado la revista, que estará al caer. ¡Qué la disfrutéis! (Y si no os llega aún,  podéis subscribiros escribiendo a info@infobibliotecas.com o llamándonos al +(34) 986 090 806).

]]>

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com

Bibliotecas escolares: potencias emergentes en educación

Son cada vez más, están mejor equipadas y son más valoradas como un recurso importante dentro de los centros escolares. Las bibliotecas escolares ganan protagonismo como piezas clave en las políticas educativas, y de ello se debatió en el V Encuentro bibliotecas y Municipio (#VEBM), celebrado en Madrid el 1 de octubre. Aquí queremos compartir con vosotros dos de las presentaciones que se hicieron: por un lado, el estudio Bibliotecas escolares en España. Dinámicas 2005-2011, elaborado por el Ministerio de Educación y la Fundación Germán Sánchez Ruipérez; y, por otro lado, el Programa de Bibliotecas Escolares de Girona. Empezamos por este último, simplemente compartiendo aquí la estupenda presentación que hicieron sus responsables en el Encuentro.

En cuanto al estudio, aunque podéis acceder a sus casi 300 páginas pinchando aquí, nos hemos puesto a resumir sus principales argumentos. Una de las ideas centrales es cómo las bibliotecas escolares se están convirtiendo en centros de recursos cada vez más activos, en espacios para desarrollar competencias fundamentales para el s. XXI, como son las de investigación. En ellas, los alumnos aprenden a usar estrategias de búsqueda de información, a contrastar fuentes, a organizar y tratar la información y a incorporar las Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC) a estas actividades. Y están siendo consideradas, además, como indicadores de la calidad pedagógica de los centros.

En la columna del “haber”, entre 2005 y 2011 se han producido avances interesantes en:

  • Recursos económicos: el porcentaje de bibliotecas que tenían más 700 euros de presupuesto anual en el 2009-2010 era del 59,8%, casi el doble de las que disponían de tal presupuesto en 2003. Y también aumentaron los recursos extraordinarios: el 74,7% los recibió hasta 2011.
  • Mobiliario e instalaciones: es uno de los aspectos en los que más se ha mejorado (en el 57,6% y el 31,1% de los centros, respectivamente).
  • Aumentó el acceso a internet (ya lo tienen el 50,7% de los centros), se introdujo wifi en el 44,7% y también aumentó el porcentaje de centros con ordenadores para trabajar y con catálogo informatizado.
  • Más inversión en la profesionalización y formación de los encargados de las bibliotecas, sobre todo en literatura infantil y juvenil, y en el uso didáctico de internet.
  • Una de cada tres bibliotecas ofrece bibliografías preparadas para profesores y alumnos, orientadas a apoyar el desarrollo del currículo.
  • El 37,8% de las bibliotecas escolares de centros públicos tiene relación con la biblioteca pública del barrio o del pueblo, sobre todo para actividades de fomento de la lectura, aunque también para la formación en el uso de la información y en la gestión técnica de la biblioteca. Y la colaboración funciona en algunos casos en ambos sentidos. Aquí podéis ver, por ejemplo, el Plan de Lectura Municipal 2007-2011 que desarrolló el Ayuntamiento de La Puebla de Alfindén (Zaragoza) del que se habló en el #VEBM
  • El 78,1% de las bibliotecas tienen un Plan de Lectura para el desarrollo de las competencias de lectura, escritura y uso de la información. Además, el 55,2% de las bibliotecas tienen programas de fomento de la lectura.

En la columna del “debe”, el informe dice que es necesario:

  • Mejora en el equipamiento tecnológico de las bibliotecas escolares. Es lo que más demandan los alumnos, y con razón: solo una de cada cinco tiene un buen nivel en esta materia para atender las necesidades del currículo escolar.
  • Incremento en los recursos para la adquisición de fondos: casi uno de cuatro centros no alcanza la colección mínima recomendada por la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas (IFLA). El alumnado demanda una mayor oferta de lecturas e información sobre los temas que les interesan. Las colecciones no están equilibradas, no conectan con todo el curriculum escolar: lengua y literatura sigue siendo el área más representada en los fondos de las bibliotecas.
  • Aumento de las horas de dedicación por parte de las personas encargadas de las bibliotecas, y mayor estabilidad en el cargo.
  • Aumentar la oferta de programas de formación en el uso e la información para el alumnado.

Esperamos que ambos materiales os resulten de inspiración y fomenten el debate y la acción. ¿Tenéis experiencias que queráis compartir en este campo?

]]>

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com

Premio a la innovadora Biblioteca Juvenil de Breslau

[gallery] La mediateca de Breslau, biblioteca promovida por la Fundación Bertelsmann Stiftung, construida por el arquitecto alemán Christian Schmitz, ha sido galardonada con el premio «Ben…efactos de la Cultura Polaca» en la categoría «Creadores de ideas». España cuenta con un espacio con similares características, la Biblioteca CUBIT de Zaragoza, proyecto impulsado por la Fundación Bertelsmann, el Ayuntamiento de Zaragoza y la Caja Inmaculada. CUBIT recoge el concepto de biblioteca en la que los jovenes, además de leer, encuentran todos los recursos informaticosque necesitan en su vida diaria, diseñando tambien una Biblioteca 2.0.

]]>

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com