SEO para disidentes bibliotecarios

 

Empezamos confesionales. En este blog andamos de mudanza. La próxima semana no habrá post porque hay que recoger las cosas, empaquetarlas, y cambiarlas de sitio. Ya se sabe lo que mucho que estresa una mudanza, y en este caso, por mucho que sea digital, no deja de suponer un esfuerzo.

¿Se recrearán todos los contenidos tal y como aparecen ahora en el nuevo domicilio virtual? ¿conseguiremos que los seguidores vuelvan a suscribirse en la nueva dirección? El caso es que nos han subido el alquiler desorbitadamente y por eso el blog de Infobibliotecas cambia de servidor. Pero durante el tiempo que llevamos preparando la mudanza se está plagando todo de spam que da asco, nuestros suscriptores se han extraviado, y por supuesto, el SEO se ha esfumado.

 

 

Todo ello debería haberse traducido en las estadísticas de visitas, pero salvo que recurramos a fuentes externas, desde luego las propias del blog se han desvanecido. Y tras los primeros cabreos y temores: caemos en la cuenta de que esto ya lo habíamos previsto.

En el experimental …(post en obras), hace 3 años, fantaseábamos con que el blog de Infobibliotecas se pasase a la Deep Web. Ahora casi lo estamos experimentando. Es lo que tiene una dieta drástica y repentina de interacciones digitales: combinada con una invasión de mensajes en cirílico e inglés, en los que Viagra y porno, suelen ser las palabras que más se repiten. Tras unas semanas inmersos en fango digital, al final, se termina con alucinaciones, y en un rapto de lucidez, o de todo lo contrario: descubres el verdadero sentido de las siglas SEO. Unas iniciales que nada tienen que ver con Search Engine Optimatization y sí con Servidumbre Electrónica y Obediencia.

 

 

‘Infobibliotecas se pasa al underground‘ queda bien como titular. ¿Pero es inteligente desde el escaparate digital de una empresa de servicios bibliotecarios? En la web profunda podríamos fundar una secta bibliotecaria digital. Pero en realidad actuamos como Don Draper en el último plano de la serie Mad Men (¡¡¡spoiler!!!): una vez alejado del mundanal ruido en una comuna hippie, en plena meditación, alcanza la paz ideando el mítico anuncio hippie de Coca-Cola («al mundo entero quiero dar…» ) con el que regresar por la puerta grande a manipular, de nuevo, desde dentro del sistema.

 

 

Dudamos que el regreso, en el nuevo servidor, raye a esa altura. Pero lo seguro es que será algo diferente. Y hasta aquí podemos leer… Mientras tanto, imbuidos por la revelación sobre el auténtico significado de las siglas SEO, nos identificamos plenamente con lo que el filósofo alemán de moda expone en la entrevista que publica ‘El País’. Markus Gabriel señala sin titubeos a Silicon Valley y a las redes sociales como los grandes criminales del momento:

«La inteligencia artificial es una ilusión. No existe ni existirá […] Lo que hay es software de códigos escritos por humanos para explotar a otros humanos. Todos trabajamos para Facebook o para Google. Nos han convertido en un proletariado digital a su servicio» 


Y el SEO como mandamiento disciplinario. Por eso en estos días, libres de su yugo, vivimos en el espejismo de sentirnos algo menos proletarios. Su no cumplimiento condena a la irrelevancia, el anonimato en la era del exhibicionismo. Obey (Obedecer) que proclamaban los grafitis que hicieron famoso al artista urbano Shepard Fairey antes de volverse mainstream publicitando a Obama. Y precisamente de Obama, o más bien de su biblioteca presidencial, llegan noticias que tienen mucho que ver con lo que estamos hablando. 

 

 

La biblioteca presidencial del cuadragésimo cuarto presidente de los Estados Unidos está naciendo entre polémicas. No va a ser una biblioteca presidencial típica. Algunos la definen más como un complejo cultural comunitario en el que las exposiciones y la programación de actividades serán lo que la caracterice: más que las colecciones. Y no es porque la administración Obama no haya generado miles de documentos y fondos para conformar una muy interesante y rica colección bibliotecaria: sino porque se ha llegado a un acuerdo con la Asociación Nacional de Archivos y Registros (NARA) para que los documentos se digitalicen.

 

 

Las protestas no se han hecho esperar, y así voces como la del periodista Philip Terzian, en el ‘Washintong Examiner’ o titulares en ‘The New York Times’: señalan que ese proyecto en realidad no es una biblioteca. Es otra cosa. Algo que no deja de resultar hasta enternecedor desde prisma bibliotecario. Esas voces discrepantes identifican el concepto de biblioteca con las colecciones físicas. Sin papel, sin información en soporte físico la idea de biblioteca se volatiliza. Pero de sus reservas también se sacan lecturas en cuanto a la consideración de la biblioteca como institución, como símbolo, y hasta como monumento.


Si los faraones se hacían construir pirámides o los emperadores monumentos, el imperio estadounidense erige bibliotecas presidenciales Y tanto esa visión de la biblioteca como monumento; como la biblioteca como centro cultural con los fondos digitalizados: despiertan inquietantes o esperanzadoras visiones de futuro. Y nacen reflexiones tan interesantes como la que hace el director ejecutivo y fundador de la Biblioteca Pública Digital de América cuando se pregunta: ¿es una biblioteca digital una biblioteca?

 

Maqueta en 3D de la futura biblioteca presidencial de Barack Obama.

 

Cohen dedica un largo artículo en ‘The Atlantic’ a explicar porqué una biblioteca digital es una biblioteca. Actualmente es decano en la biblioteca de la Universidad de Northeastern, y como tal, supervisa tanto los espacios físicos de la biblioteca como los recursos en línea de la misma, y en ambos casos, asegura que puede identificar claramente las ventajas significativas de cada uno. No son excluyentes sino complementarios.

Y al temor por la seguridad de lo digital para asegurar la preservación cara al futuro tan solo habría que recordarles el doloroso y reciente incendio de Notre Dame. Monumento que ahora precisamente van a reconstruir gracias a la tecnología 3D. Paradojas de un tiempo apasionante.

 

 

La vida es más sueño que nunca. Mucho más en que en el XVII de Calderón. Tal vez el éxito de lo digital proviene de que se ajusta más al sentido de la vida que la experiencia física. La vida es volátil, y lo digital, paradójicamente, puede que sea más realista que ese afán por atrapar el tiempo que son las pirámides, panteones o monumentos. No deja de ser curioso que ahora que los avances científicos hablan del fin de la muerte, de la proximidad de la inmortalidad: la vida se haga cada vez más y más liviana por influjo de lo digital. Malos tiempos, no ya para la lírica, sino para la trascendencia. Por eso en estos días, habitando en un entorno digital a medio desahuciar, hemos sentido como nunca lo poco dueños que somos de nuestros contenidos. Y quien dice de nuestros contenidos dice de nuestras ideas.

Y volvemos a las declaraciones del filósofo alemán Markus Gabriel para cerrar:


«Hace falta una revolución digital como fue la Revolución Francesa. Hay que destronarles por la vía democrática. […] Silicon Valley y las redes sociales son grandes criminales. Están ahí para explotarte, para hacerte adicto, como ya han estudiado los neurocientíficos.»


Algo que nos gusta y que nos recuerda a lo que hace un tiempo asegurábamos aquí: La revolución empezará en la biblioteca. Un buen lema con el que arrancar el nuevo recorrido de este blog en su nuevo hogar. Aunque más que un hogar será un piso franco digital, una imprenta clandestina como las de la Resistencia en las películas: desde la que proseguir urdiendo planes en solitario, o mejor, en compañía de otros para aportar algo a esa revolución.

Una revolución sin delirios épicos, ni aspavientos grandilocuentes. Una revolución tan simple, y por eso tan subversiva, como la de seguir defendiendo a las bibliotecas en el medio digital y fuera de él. Infiltrarse en la líneas enemigas del absolutismo en las redes. Eso sí que es una auténtica revolución del proletariado digital…

Se nos está yendo la pinza más de lo normal. Es comprensible. Las emanaciones de tanto intruso tóxico en el viejo servidor nos alteran las pocas neuronas que quedaban sanas. Mejor emplazamos a los disidentes que nos quieran seguir a la semana del 13 de mayo, en la que echaremos el cierre definitivo a este blog, para recibirles en el nuevo y esperamos que más soleado servidor.

 

 

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com

Creative commons bibliotecarios

 

Este blog puede que tenga los días contados tal y como es ahora mismo. Aún es pronto para saber cómo nos va a condicionar la nueva regulación de los derechos de autor que hace unas semanas se debatía en el Parlamento europeo. Pero lo cierto es que el espinoso asunto del copyright siempre va a plantear dudas en el escurridizo mundo digital.

Desde la más candorosa de las inocencias (nada más perverso que la inocencia para cuestionarlo todo): defenderíamos que en instituciones culturales como son las bibliotecas el compartir en sus blogs, redes y webs contenidos ajenos, siempre que se citen las fuentes y los autores, no debería tener demasiadas limitaciones. El hecho de que sean instituciones públicas, sin ánimo de lucro, cuya finalidad es la promoción de la cultura debería tenerse en cuenta por parte de los grandes de Internet a la hora de programar los temibles (y necesarios) filtros que rastrean posibles usurpaciones digitales. Pero esos gigantes de Internet ¿van a tener en cuenta las necesidades de esas hacendosas hormiguitas que son las bibliotecas?

 

 

En otra candorosa reflexión se nos ocurre que podrían hacerlo los propios autores. Que convencidos de la labor que hacen las bibliotecas e instituciones culturales exijan que se les dé un trato de favor. Pero cuando ha habido autores (y no señalamos a nadie porque no sabemos si Juan Manuel de Prada habrá cambiado de opinión) que equiparaban en 2011 las descargas ilegales con los préstamos de sus libros en la red de bibliotecas públicas del Estado: ¿qué no otras resistencias se encontrarán en la red?

Si en un espacio cultural digital se reproduce un texto ajeno (con las preceptivas comillas cuya ausencia tanto juego está dando políticamente), se incluye una imagen, se inserta un vídeo, o se musicaliza un vídeo de elaboración propia: con el ánimo de recomendar, prescribir, ensalzar u homenajear lo que se ha tomado prestado: ¿no cabría una mayor permisividad? En ese flower power limbo nos columpiábamos hasta que irrumpe el renovado (sic) debate en torno al apropiacionismo cultural.

 

Comparativa entre el vídeo de ‘Malamente’ de Rosalía y la parodia por parte de Los Morancos.

 

Rosalía, la nueva sensación del flamenco-pop-trap-choni……..(rellénese la línea de puntos con lo que cada uno distinga en su collage musical y propuesta estética), no sabemos si va a afianzarse como una gran estrella: pero ya ha conseguido uno de los requisitos imprescindibles para que así sea: que la imiten Los Morancos. Si no te imitan no eres nadie. Rosalía lo sabe: así que lo celebró retuiteando el vídeo en su cuenta de Twitter. El humor «plagiario» de Los Morancos podría considerarse también apropiación, jocosa, pero apropiación que igual no lo tendría tan fácil si prosperase la legislación más restrictiva.

A la cantante catalana se le afea que no tenga pedigrí flamenco, que no sea del sur, que haga suyos símbolos e imaginerías que no le corresponden y una serie de supuestas expoliaciones que Rosalía hace a la cultura calé. Algo que curiosamente no se les ha echado en cara al cantaor Miguel Poveda (también catalán sin raíces gitanas); o al iconoclasta Niño de Elche que recientemente ha versionado la Bomba gitana de Lola Flores, que por cierto, tampoco era gitana. Aunque a este último, quienes lo acaban de linchar han sido los críticos del ‘ABC’ y ‘El mundo’, tras su actuación en la Bienal de Flamenco de Sevilla.

 

El chino Can Wang encabeza la lista de admitidos al grado superior de Guitarra Flamenca del exigente Conservatorio Superior Rafael Orozco de Córdoba. Es un ejemplo de la pujanza de japoneses y chinos en el flamenco de la que nos hablaba ‘El País’ recientemente.

 

El apropiacionismo es uno de los discursos políticamente correctos que más estragos puede hacer en el criterio cultural despistado de algunos jóvenes millennials que faltos de referentes, y acostumbrados al continuo linchamiento de las redes: den por bueno un test de pureza que contraviene en esencia lo que debe ser la cultura.

A las generaciones que vivieron peligrosamente (o no) las décadas de los 30 a los 80 (aquellas en que Hollywood marcó a fuego el imaginario del mundo entero vía cine o televisión) que soñaron con la India de Narciso negro (1947); el África con tigres de las películas de Tarzán; o la Arabia suntuosa de El ladrón de Bagdad (1940): esto del apropiacionismo les pilla muy lejos. Si el bueno de Terenci Moix, que tanto disfrutó y ensalzó ese cartón piedra que le hizo enamorarse del Egipto real, levantase la cabeza: quedaría horrorizado de este test de virginidad al que se quiere someter a la cultura popular.

Hemos pasado del elogio del mestizaje, del buen rollo perroflautero de Manu Chao, del buenismo del ‘Contamíname‘: a exigir la prueba de ADN a la cultura en tiempos de la globalización. Nada más triste que un nacionalismo cultural que confunde el respeto a las raíces con el rechazo a la novedad. Nada que ver con los franceses siempre dispuestos a asumir como propio todo aquello que les deslumbra culturalmente.

La película española de Asghar Farhadi ¿se podría considera apropiacionismo por parte de un iraní?

En todo caso si alguien tuviera el hipotético derecho de ponerse flamencas en esto del apropiacionismo: esas serían las bibliotecas. Depositarias del copyright de la cultura por derecho propio: ¿cuántos escritores, artistas, creadores o pensadores han relatado agradecidos la deuda contraída con las bibliotecas que les acompañaron en su formación?

Puestos a reivindicar hasta podrían reclamar la exclusividad del sufijo –teca que con tanta alegría explotan aquí y allá revalidando la vigencia del concepto biblioteca. Ese concepto que algunos siguen empecinados en jubilar.

 

Los viejos archivadores de biblioteca inspiración para los vestidores diseñados por IKEA. Apropiándose hasta del mobiliario.

 

Solo hay que fijarse en algunas de las empresas más exitosas del planeta para constatar cuanta ‘inspiración’ siguen ejerciendo las bibliotecas. El caso más reciente, el de la multinacional IKEA, que en un claro ejemplo de apropiacionismo ha creado salas de lectura para sus clientes durante este verano en la tienda inglesa de Wembley. Y no solo para leer allí incluso para llevárselos prestados a casa.

La empresa sueca no tiene suficiente con haber uniformado la decoración de millones de hogares en todo el mundo; de convertirnos en esclavos del instinto IKEA (como declamaba el protagonista en la novela El club de la lucha: «personas que conozco que solían llevarse pornografía al baño ahora se llevan el catálogo del IKEA»); ni de publicar el libro más impreso del mundo (su famoso catálogo): ahora además se apropian del concepto biblioteca.

 

 

Gracias a un acuerdo con el British Booker Prize la empresa de muebles invitaba a sus clientes a reducir el estrés leyendo. Si los hogares ya no son el paraíso que eran por lo difícil que resulta desconectar con tanta tecnología intrusa en nuestra intimidad: ahí está IKEA para ofrecernos el remedio para desconectar a través de la lectura. Tié guasa la cosa que diría un flamenco.

Y ya puestos a usurpar el papel de las bibliotecas añadiendo el beneficio económico propio de toda empresa: en Francia, también IKEA, se puso a fomentar las donaciones de libros. Del 11 al 23 de junio, IKEA Francia, puso en marcha una campaña de recogida de libros usados a cambio de una tarjeta regalo de 10 euros. Tarjeta que los clientes podrían usar en compras superiores a los 50 euros. Posteriormente las donaciones serían entregadas a dos asociaciones.

 

 

Y sin salir de Francia, también este verano pasado, otra gran empresa como Carrefour tuvo su ‘momento biblioteca’. La cadena gala recurrió a una ilustración del blog pedagógico Mysticlolly para señalizar y adornar sus estanterías de literatura infantil.

El autor del dibujo es un profesor de secundaria que creó la ilustración bajo una licencia de Creative Commons para que se pudiera utilizar sin problemas por parte de sus colegas, instituciones educativas y cualquier otro centro cultural: pero no con fines comerciales. A través de Twitter denunció su utilización por parte de una empresa que genera millones de ganancias. No sabemos cómo ha acabado esa denuncia, porque según la noticia recogida por ActuaLitté les univers du livre, a finales de julio no había recibido respuesta alguna.

 

Biblioteca de las armas: nombre para una armería en los Estados Unidos. Un ejemplo de apropiacionismo del concepto biblioteca que no nos gusta ni una chispa.

 

No está bonito lucrarse con el trabajo ajeno. Eso no pasa con las bibliotecas. Las bibliotecas de por sí son generosas. Bibliotecas y bibliotecarios han sido pioneros en muchas cosas que, generación tras generación, se revisten con nuevos ropajes para venderlas como si fuera el último grito. Si Youtube está repleto de tutoriales: los bibliotecarios los hicieron antes para explicar cómo usar el catálogo; si El Corte inglés y otras grandes superficies ofrecen cuentacuentos: las bibliotecas los hicieron antes; si las nuevas tecnologías se basan en palabras claves y clasificaciones: las bibliotecas las llevan haciendo desde la Antigüedad: y así podríamos seguir.

 

Cartel en Las Vegas anunciando el club de striptease The library. Un club para caballeros que se anuncia con el eslogan: una experiencia de aprendizaje. En este caso el apropiacionismo, aunque sea solo por el morro que han tenido, al menos despierta una sonrisa.

 

En fin, que el concepto biblioteca sigue tan vigente, válido y necesario como siempre. Y si no que se lo digan a tantos como se arriman a él para potenciar sus negocios disfrazándolos (en muchos casos) como otra cosa. Pero las bibliotecas lejos de ser celosas de ese concepto: son todo generosidad y no pueden más que alegrarse de que cunda el ejemplo. Lo único que revienta es que todavía haya ciudadanos que se maravillen por lo que les ofrecen negocios que buscan su dinero y no aprovechen lo mismo teniéndolo gratis (gracias a los impuestos de todos) a pocos metros de su domicilio.

 

 

Debi Mazar como la Ava Gardner de Arde Madrid (2018) la serie de Paco León.

Y para terminar volvemos al flamenco (¿?). A cuenta de lo del apropiacionismo, precisamente hace poco, el director y actor Paco León: ha recibido no pocas críticas por interpretar a una mujer trans en la serie La casa de las flores (2018) en lugar de ceder su puesto a una actriz transexual. Un intento de coaccionar la libertad creativa de los creadores de la serie en función de unas reivindicaciones, las del colectivo de mujeres transexuales, por otro lado, perfectamente respetables.

Y el talentoso León también acaba de filmar, como director e intérprete, la serie sobre los años en que la inolvidable Ava Gardner vivió en nuestro país: Arde Madrid (2018). Hablando de apropiacionismo, kitsch, usurpaciones y delirios creativos varios: nada como cerrar con el fragmento en el que la gran Ava interpretaba a una bailaora flamenca española en La condesa descalza (1954). Todo parecido con el flamenco y lo gitano no es pura coincidencia es directamente imposible, y en cambio, eso no le resta ni un ápice de valor a esta maravillosa película.

 

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com

Hoteles para ricos, bibliotecas para pobres: se buscan disidentes

 

No hay mayor gratificación para el emisor que comprobar que el mensaje ha llegado sin distorsiones. Es el ABC de la Teoría de la comunicación. Una teoría que las redes sociales someten a las condiciones más extremas cada día. Y proveniente de esas redes llegó un Recibí, hace unos días, que merecería ser grabado en la cabecera de este blog.

Rafael Muñoz, autor de la columna digital sobre libros y literatura Tirando a citar, cada semana condensa y mejora el sentido de este blog con los tuits con los que comparte lo que aquí se publica. Educados como somos lo agradecemos con retuiteos y respuestas: pero el otro día Rafael nos hizo un retrato, no sabemos si muy fidedigno o no, al que desde luego nos gustaría parecernos tanto como Dorian Gray al suyo:

 

 

Remover los anclajes es una cuestión de primera necesidad, cuando de lo que estamos hablando, es del papel que las bibliotecas pueden tener en el nuevo panorama digital.

Pero los peligros que acechan son los mismos que acechaban a Dorian Gray: que el narcisismo y la autocomplacencia terminen por convertirlo en un cliché. Es suficiente que se confíe uno en su discurso para terminar de falso predicador cual Robert Mitchum en la excelsa La noche del cazador (1955). De ahí que, como cura en salud, este texto busque la disidencia hasta de sí mismo desde el principio. ¡Viva lo digital! pero sin decir amén a nada.

 

La imprescindible y única, en todos los sentidos, La noche del cazador (1955) de Charles Laughton.

 

El historiador israelí Yuval Noah Harari no acude al maniqueísmo del malvado Mitchum para explicar el mundo: pero lo que dice es tan nítido y comprensible que ha hecho que sus predicciones sean todo un éxito. No vamos a desmenuzar sus ensayos best sellers: Sapiens o el más reciente Homo Deus. Breve historia del mañana (quienes quieran enterarse que hagan uso de su biblioteca/librería más cercana) pero nos quedamos con una de sus reflexiones más sugerentes e inquietantes:

«gracias a la ingeniería genética y los cíborg, combinando el cuerpo humano con piezas biónicas, se ampliarán los límites de la vida. […] La biotecnología va a hacer posible traducir las desigualdades económicas en desigualdades biológicas. Es decir que los ricos van a ser más listos, más creativos e incluso más morales que el resto de la población, van a poder diseñar su cerebro y sus cuerpos para lograr nuevas destrezas.»


El lampedusiano «que todo cambie para que todo siga igual» revalidando su vigencia también en la era digital. Si durante siglos fueron las guerras, la falta de una buena alimentación o de unas condiciones de vida dignas las que ejercían de selección natural/social: tras el paréntesis del siglo XX, va a ser la tecnología la que venga a restituir el orden social, tal y como era, antes de la Ilustración.

 

 

Cabecera del blog de Barbara Fister: bibliotecaria, escritora y amistosa cascarrabias.

Hace unas semanas la bloguera y bibliotecaria Barbara Fister se preguntaba en un artículo de la publicación online sobre educación superior Inside Higher Ed: ¿por qué persisten las bibliotecas públicas gratuitas?

El artículo en cuestión repasa el proceso histórico a través del cual se llegó a la gratuidad de una institución que, hasta finales del XIX, pertenecía a las élites. Fister parte de las muchas similitudes entre aquella época y la actual para preguntarse:  ¿por qué se cuestiona entonces tanto la vigencia de las bibliotecas en la actualidad? ¿Se debe a que la tecnología las ha hecho prescindibles? Evitemos explicaciones simplistas y adoptemos un tono pelín apocalíptico que siempre da más juego.

Las bibliotecas públicas son un escollo, un obstáculo, un invento que rápidamente hay que «anacronizar» para que el pueblo vuelve mansamente al redil. Las bibliotecas públicas son un artefacto que hay que desactivar cuanto antes porque contienen millones de recursos para cuestionar el discurso de la servidumbre voluntaria que se están imponiendo casi sin resistencia.

 


 «La primera razón de la servidumbre voluntaria es la costumbre; es la costumbre la que consigue hacernos tragar sin repugnancia su amargo veneno»  

 

Si tal como profetiza Yuval Noah Harari los ricos se transformarán en cíborgs: tenemos claro en qué tipo de cíborg se transformarán los nuevos ricos provenientes del pelotazo urbanístico de estos últimos años en España.

Esta frase del Discurso de la servidumbre voluntaria fue escrita por Étienne de la Boétie, joven magistrado amigo de Montaigne, en el siglo XVI. Y la editorial Virus no podía haber elegido mejor ilustración para la portada que la del dibujante de cómics Nono K: una memoria extraíble a punto de encajarse en nuestro cerebro.

Llevan un tiempo escribiendo un guión para acostumbrarnos a como van a ser las cosas a partir de ahora, y lo seguimos con una fidelidad que para sí quisieran los directores de cine. Si algo diferenciará, en el futuro, a esta revolución de las que la precedieron: será la mansedumbre (e incluso la alegría) con que se aceptan sus imposiciones/intromisiones de una manera voluntaria, casi como mandatos divinos de ser un superior. Si la primera regla de todo buen guión es lograr la suspensión de la incredulidad en la audiencia: hay que reconocer que este guión es digno de la HBO.

 

Ozymandias el megalómano multimillonario del Watchmen de Alan Moore creando su propio nuevo orden mundial.

 

Basta repasar algunas de las secciones de un periódico (impreso o digital) reciente para indagar en cómo nos van entrenando para el advenimiento de los cíborgs:

 

Política: la clase política tal vez sea de las que peor está adaptándose a los cambios. Mientras los partidos históricos se arrastran como mamuts;  las propuestas de los políticos más jóvenes, más allá de un mejor manejo del marketing para vender su producto: se concentran en revolver en los armarios ideológicos de los abuelos. Mientras, se va allanando el camino a nuevos totalitarismos. De entre los últimos titulares a destacar: la eliminación de la Literatura Universal de los planes de estudio en Bachiller propuesta por el PP; y el Farenheit 451 de Podemos con su propuesta de ley sobre el colectivo LGTBI.

 

Cultura/Espectáculos: la sección de cultura se confunde, cuando no se funde, con la de espectáculos. Puede que los disidentes de los discursos únicos se refugien aún en según qué suplementos culturales: pero la cultura de masas lo invade todo imponiendo su lógica de multicine. La estrella pop Katy Perry (la misma que rodó un vídeo financiado por el Pentágono), en su último lanzamiento, añade críticas al capitalismo y a la industria envueltos en su brillante universo de colorines. Crítica social manufacturada, en un fastuoso producto audiovisual, que cubre el cupo de rebeldía necesario para engrasar el correcto funcionamiento del sistema al que se critica.

 

Katy Perry abriendo los ojos a la realidad en el vídeo de Chained to the rhythm.

 

Televisión: los jóvenes que podrán votar en las próximas elecciones nacieron el año en que se estrenó el padre de todos los realities: Gran Hermano. Puede que en su vida hayan oído hablar de Orwell pero llevan 1984 grabado en su ADN cultural. Cuando tenían un año se estrenó OT (Operación Triunfo) y al alcanzar la mayoría de edad triunfa Tu cara me suena: la imitación, la réplica vendiendo más que los originales. Puede que ahora vivan en las redes sociales y pasen de algo tan antiguo como la televisión generalista: pero el germen de lo clónico ya está instalado en su chip. Andy Warhol que estás en los cielos, santificado sea tu nombre.

 

Sociedad: la cabecera Sociedad siempre ha sido un eufemismo en los medios respetables para dar cabida al puro y duro cotilleo. La fama ya ha conseguido librarse del peso muerto del logro profesional para valerse por sí misma. Lo aleatorio se convierte en virtud y las sagas más peregrinas de famosos se perpetúan creando una nueva casta que se expande con la eficacia de una cadena de producción.

 

Bolso de Balenciaga (1.700 euros), bolsa del IKEA (50 céntimos).

 

Consumo: la última crisis ha sido una auténtica factoría de millonarios (7.000 nuevos millonarios en 2016 en nuestro país). Unos consumidores que necesitan rápidamente hacer ostentación de su nuevo estatus. Dada la inflación de imitaciones que copan los mercados: ¿dónde buscar la exclusividad si hasta las propias marcas de lujo han terminado aceptando las imitaciones para seguir haciendo negocio? Su nueva condición de cíborgs puede que asegure su superioridad biopolítica, pero no por ello su creatividad: así que lo más plausible es que vuelvan la vista atrás para fijarse en lo que hacían sus antepasados para distinguirse. Y he aquí que descubrirán a las bibliotecas.

 

Fotografía de Lauren Greenfield. Esta fotógrafa se ha especializado en retratar a los nuevos ricos del siglo XXI. En esta foto aparece la ex modelo letona Ilona en la biblioteca de su mansión. Biblioteca que solo contiene copias de un libro autopublicado con sus propias fotografías de moda.

 

Las bibliotecas sobrevivirán, sí, pero dejando que se caiga a pedazos el cartel con la palabra «pública» de sus fachadas. Las bibliotecas tiene que volver a ser ornamentales, no instrumentos de cambio: sino de dominio, de perpetuación de privilegios como lo fueron en la Edad Media o los tiempos previos a la imprenta. Han de refugiarse en las mansiones, en los clubes selectos y en los hoteles de más de cinco estrellas. Tal y como dijo la gran ideóloga Carmen Lomana: si los ricos gastan su dinero, activan la economía. Y no podemos estar más de acuerdo, siempre que su dinero sea realmente suyo.

 

The Library Hotel Koh Samui (Thailandia)

 

El auténtico buen gusto no está en la ostentación, huye del exhibicionismo zafio de los nuevos ricos, que impera a sus anchas en estos tiempos. Por eso, la última tendencia para hoteles de altísima gama que quieren desmarcarse del mal gusto dominante, sólo podía llegar a través de la cultura. Lo único capaz de aportar auténtica distinción.

The Carlisle Bay Luxury Hotel en Antigua, con The Ultra Violet Library que cambia de color por la noche; The Starwood Luxury Collection del hotel The Joule en Dallas, con libros de la exquisita editorial Taschen; la biblioteca del londinense hotel One Aldwych; o The Viceroy Hotel en Santa Monica, con 2.000 libros sobre arte y cultura: junto a muchos otros hoteles, y resorts del Caribe, que han hecho de sus bibliotecas un valor añadido de su oferta. Eso sin entrar en lo que incrementa el precio de un inmueble el hecho de que cuente con una biblioteca, en publicaciones dirigidas a gente adinerada, como Money Week (de lo que ya hablábamos en Corrupteca Nacional: bibliotecas y corrupción).

 

The Renaissance Washington DC Hotel con más de 5.000 libros

 

Visto el panorama puestos a lanzar hipótesis de futuro puede que, pese a todo, sobrevivan algunos servicios bibliotecarios de carácter público. Aunque es posible que actúen más como albergues para indigentes o clubes de la tercera edad que como centros culturales de primera necesidad. Pero como hemos prometido que este texto aspiraba a ser disidente hasta de sí mismo: aún guardamos un último giro de guión.

 

Gran Hotel Abismo, la estupenda novela gráfica de Marcos Prior y David Rubín: en un futuro en el que el neoliberalismo se ha convertido en religión de Estado los disidentes atacan al sistema con sus mismas armas: una violencia convertida en espectáculo de masas.

 

Los pobres huérfanos protagonistas de La noche del cazador huyen del falso predicador, en plena devastación por el crac de 1929, para encontrar refugio en la casa de una anciana bajo los rasgos de Lillian Gish. ¿Quién no va a sentirse a salvo si te protege alguien como Lillian Gish con su rodete de aires bibliotecarios? Por las noches les lee la Biblia en el porche mientras hace guardia para defenderse del perverso predicador. La religión como consuelo, la religión como narración.

Justo lo que sostiene Yuval Noah Harari en Sapiens: que el homo sapiens ganó al, más aventajado físicamente, neardental gracias a la capacidad del primero para crear ficciones. Si alguna ventaja guardan las bibliotecas es la de albergar miles de buenas historias de ese homo sapiens en riesgo de extinción. Así pues relajémonos y dejemos que nos cuenten un cuento con final feliz:

 

“En 2025, una hecatombe digital ha sumergido al mundo en un caos que colapsa la economía, la política, las telecomunicaciones…los ciberataques son tan fuertes que ninguna profesión está a salvo. Pero un pequeño grupo de bibliotecarios sobreviven, comunicándose gracias a un lenguaje basado en la CDU. Todo el saber acumulado por los hombres, se mantiene preservado en las estanterías de las olvidadas bibliotecas, y ahora todo ese trabajo inútil a la luz de la nueva era digital, se convierte en el último garante para la supervivencia de la civilización”

 

Los huérfanos del nuevo orden económico bajo el manto protector de una «cuenta cuentos». 

 

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com