CDU para bibliotecarios inconformistas

Este post es un ejemplo de endogamia bloguera y por lo tanto puede que nazca tarado desde el principio. Pero como la endogamia no ha sido impedimento para que estirpes de reyes sean absueltas: confiemos en que al final la absolución también sea aplicable en este caso.

Sus referentes son obvios: de Estadística creativa para bibliotecarios soñadores toma la vuelta de tuerca a un clásico bibliotecario basado en las matemáticas: si allí fue la estadística aquí es la Clasificación Decimal Universal (CDU para los colegas); y de 50 sombras bibliotecarias retoma y profundiza en un trampantojo bibliotecario en forma de nuevo reto: el de #crucedeportadas.

 

¿Y si la CDU escondiese un sistema para organizar un nuevo orden mundial? #crucedeportadas #trampantojobibliotecario

 

Pero vayamos por partes que para eso estamos hablando de sistemas de clasificación. Hace unos días Sofía Moller presentaba en Bibliogtecarios, su proyecto final de grado en Información y Documentación que busca salvar las rigideces que presenta la CDU como sistema de organización de colecciones en las bibliotecas. Su propuesta de organización por ámbitos temáticos resulta de lo más interesante y vuelve a poner en cuestión la amigabilidad de la CDU de cara al usuario.

La sombra de Dewey (Otlet y La Fontaine mediante) ha sido alargada y provechosa desde el siglo XIX en el mundo de las bibliotecas.

Con justo sentido reivindicativo y reparador por las injusticias que contra ellos se cometieron: se habla mucho de lo que internet y la sociedad de la información le deben a figuras como Alan Turing o Nikola Tesla. Pero tampoco estaría de más hacerle un hueco a Dewey, Otlet y La Fontaine en esos reconocimientos.

Hace año y medio Google hizo un homenaje en forma de doodle a lo visionarios que fueron estos dos últimos con motivo de los 120 años de su ambicioso Mundaneum. Es justo, por tanto, reclamar también ese estatus de estrellas del rock que le están otorgando a Turing o Tesla para estos audaces profesionales de la información.

 

El doodle de Google dedicado a Paul Otlet y su proyecto de Mundaneum

 

Como declaró el cineasta Michael Moore a raíz del movimiento bibliotecario que a principios de este siglo se opuso a la censura de sus libros en los Estados Unidos:

“Mucha gente los ve (a los bibliotecarios) como ratoncitos maniáticos obsesionados con imponer silencio a todo el mundo, pero en realidad lo hacen porque están concentrados tramando la revolución a la chita callando”

Cartel para un centro de interés sobre novela gráfica


¿Y qué otra cosa hizo Dewey sino ordenar el mundo para facilitar que la información se pudiera compartir? A nadie se le ocurriría negar el impecable servicio que su clasificación, o la CDU, llevan prestando desde hace décadas en las bibliotecas. Pero puede que ahora ese mundo que aspiraba a ordenar Dewey sea más difícil que nunca de clasificar.


Sofía Moller con su organización por ámbitos temáticos se suma a las alternativas que, cada cierto tiempo, desabrochan un corchete más del ceñido corsé con que la CDU alinea el mundo bibliotecario.

La Dewey-free clasification, como una teología de la liberación organizativa, se desarrolló a partir de los 80 como un primer paso hacia la liberación de los dogmas numéricos; y desde entonces ha sido un no parar de centros de interés que han surgido, aquí y allá, como una manera hacer más amables las colecciones de cara a los usuarios.

 

Iconos para la ordenación de los fondos del sistema Metis

 

¿Tiene la clasificación Dewey los días contados? se preguntaban hace cinco años en el School Library Journal


¿Tiene la clasificación de Dewey los días contados? (¿y la CDU? añadimos nosotros). Se preguntaban ya en 2012 en la portada de la publicación especializada School Library Journal. No creemos que el recorrido del invento de Dewey ni de su remake europeo de la CDU esté totalmente agotado, pero si es cierto que los tiempos han cambiado y el mundo necesita que alguien los vuelva a narrar/organizar. ¿Tiene algún sentido que la notación de la CDU siga visualizándose para los usuarios en los registros de algunos opacweb? Precisamente en ese número de School Library Journal se hablaba de Metis, la clasificación post-Dewey que la biblioteca de la Ethical Cultura Fieldston School de Nueva York había desarrollado para simplificar la localización de sus fondos.

 

Dewey siendo adelantado por las nuevas clasificaciones bibliotecarias

 

No sabemos si es la reinvención o la jubilación lo que se cierne sobre la CDU pero no va a ser este post el que la ejecute. Precisamente ahora que muchos hablan de cambiar el mundo pero aspiran a hacerlo con moldes muy viejos: es el momento de explotar el poder que a la chita callando como decía Moore, poseen los bibliotecarios a la hora de hacer la revolución

Fue allá por 2013 que surgió la noticia de que una biblioteca australiana había cambiado los libros sobre el ciclista Lance Armstrong de la sección de deportes a la de ficción: a raíz del escándalo de su dopaje. Al final la noticia resultó ser falsa, pero no nos vamos a poner exquisitos en plena era de la posverdad: la noticia ilustraba muy bien el poder que los bibliotecarios poseen a la hora de poner las cosas en su sitio. «Un gran poder conlleva una gran responsabilidad» que le decía su tío a Spiderman. Pero ¿qué pasaría si los bibliotecarios se tomaran la justicia por su mano?

 

Hay otros métodos de repartir justicia desde las bibliotecas

 

No, no nos referimos al meme de Chuck Norris, ni al clásico Conan the librarian: hablamos de otro tipo de justicia, de una justicia poético-bibliotecaria a través de la cual los profesionales de las bibliotecas se tomasen la revancha.

La CDU como instrumento de disidencia, como discurso contestatario que provocase estanterías alteradas y por ende: un nuevo orden ¿mundial? ¿serán los bibliotecarios los illuminati de la cultura?

Así por ejemplo, los demandados libros de autoayuda que ahora ocupan el 159 correspondiente a psicología migrarían al 29 de movimientos espirituales modernos: por esa pseudomística que roza el batiburrillo ideológico de algunas sectas. Desde luego en el 1 de filosofía no conseguirían infiltrarse ni de tapadillo: Sócrates, Aristóteles, Platón, Nietzsche, Heidegger, Schopenhauer o Savater los echarían a patadas por las noches.

A algunos de los títulos de los economistas más prestigiosos que jugaron a profetas de la última crisis se les desterraría desde el 33 de economía, que habitan habitualmente, al 133 de ciencias ocultas; o también al 64 de economía doméstica en el que igual aprendían valiosas lecciones de las amas de casa.

 

¿Las predicciones del prestigioso economista Greenspan compartiendo estantería con las visiones de Aleister Crowley? Sus profecías fallidas les hermanan en el nuevo orden mundial bibliotecario.

Los libros sobre arte y artistas contemporáneos tipo Damien Hirst o Jeff Koons: ¿no deberían abandonar el 73 de artes plásticas para pasar al 793 donde se clasifica el ilusionismo; o al 658 de técnicas comerciales?

Los dedicados a las nuevas estrellas del firmamento pop ¿deberían mudarse del 78 también al 658 de marketing? o ¿los escritos por personajes del papel cuché, influencers o youtubers del 929 de biografías (o del número en el que estén) al 008 de civilización, cultura y progreso: dado que son el testimonio más fiable de hacia dónde ha evolucionado nuestra cultura?

El libro de selfies de Kim Kardashian.

 

Podríamos continuar hasta alterar todas las estanterías pero mejor dejarlo aquí. Aún no queremos terminar de perfilar este nuevo orden mundial bibliotecario que tantas alegrías puede darnos.

Quedan materias muy jugosas, como el 32 correspondiente a política, pero es tan amplio el abanico de números que se nos ocurren dónde podríamos reubicarla que mejor lo dejamos a la imaginación de cada uno. ¿Y el 4? ¿qué hacer con ese agujero negro en  mitad de las estanterías¿ qué ha de surgir para que se llene ese vacío? ¿estará en el 4 el Aleph de Borges? Que cada uno haga sus cábalas, y que cada cual se ordene el mundo y lo haga, como dice la canción: a su manera. Pero mientras, ¿y tú? ¿a qué o a quién le aplicarías un poco de justicia poético-bibliotecaria?

 

Sid Vicious – My Way (version by Gary Oldman from the movie Sid & Nancy) from Max Pirovano on Vimeo.

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com

50 sombras bibliotecarias aún más oscuras

 

Hace unos años el presente se hacía pasado en lo que tardaba una pastilla efervescente en diluirse en un vaso de agua. Pero desde que el mundo se ha hecho digital el tempus fugit de los latinos se queda corto para transmitir esa sensación de vértigo en la que vivimos.

Por eso, más pronto que tarde, descubriremos que las señales de lo que está pasando ya estaban aquí desde hacía tiempo. Que el triunfo de los políticos populistas, el neomachismo, y por contraste, el resurgir del feminismo: ya se vislumbraban hace 6 años. El éxito comercial y mediático de la primera entrega de las 50 sombras de Grey (la novela) ya fue un aviso de un conservadurismo que se avecinaba vestido de gazmoña provocación. El estreno y taquillazo de la segunda adaptación cinematográfica de la saga solo vienen a confirmarlo.

 

Bettie Page musa de nuestro reto #bibliobizarro y precursora, hace muchas décadas, de un sadomaso light mucho más divertido que el de las 50 sombras.

 

Y precisamente en la semana en que se estrena esta producción destinada a perpetuar el tirón del braguetazo (¿se puede decir así?) comercial, que no literario, de E.L. James: una de las firmas de las 50 más célebres del mundo bibliotecario ha estado de actualidad. No se pueden comparar las dichosas 50 sombras con las 50 ideas que Carme Fenoll y Ciro Llueca legaron, hace una década, a la inspiración de las mentes más inquietas: pero si que se pueden contrastar.

Las deliciosas tiras cómicas de Peter de Wit a cuenta de los burkas.

El éxito del erotismo fast food de las 50 sombras entre tantas lectoras circunstanciales (mercadotecnia editorial aparte), tal vez pueda interpretarse como un logro del feminismo en Occidente, que ha conseguido que las mujeres se sientan los suficientemente libres, como para convertir la sumisión en una fantasía. En países con regímenes islamistas estrictos, no parece muy plausible que tuviera éxito esta historia: no se sueña con lo que se tiene en casa cada día.

La actualidad de las 50 ideas para bibliotecas públicas diez años después: es también un logro de las bibliotecas. Pese a los tiempos adversos que han tenido y tienen que afrontar: su pervivencia se debe a la combinación de ingenio y determinación de muchos profesionales a los que les han cambiado la baraja a mitad del juego, una vez más.

 

Eric Stanton: figura única del cómic erótico e instigador, sin pretenderlo, de un feminismo a latigazos.

 

Puede que a las conservadoras sombras de Grey les quede todavía algo de vida en las pantallas: pero lo que es en las bibliotecas han perdido mucho fuelle  y a poco que su eco se diluya no estarán presentables ni para formar parte de nuestro reto #bibliobizarro (les falta gracia y desparpajo a esas pretenciosas portadas con aire de anuncio de perfume). En cambio las luminosas, y realmente sexis, ideas creadas al alimón por Fenoll y Llueca siguen señalando el camino para quienes quieran seguirlo. 

En su idea número 22, Fenoll y Llueca ya aconsejaban un mes dedicado a lo erótico en la biblioteca. No tenemos noticia de que el boom del best seller citado haya provocado algo parecido en ninguna biblioteca de nuestro ámbito más cercano: más allá de algún tibio centro de interés. Pero aparte de reivindicar al erotismo en la biblioteca: lo que nos interesa ahora no son tanto los instintos básicos como el papel que los best sellers juegan en una biblioteca. Es momento, pues, de ir quitándonos los antifaces y las caretas: que aunque alguien pueda confundirse no estamos en una sesión de sadomaso.

Chistes bibliotecarios/libreros a costa de los best sellers hay a cascoporro que dirían los de Muchachada Nui. Aunque en este asunto de ironías a costa de gustos literarios nadie hila tan fino como las muy admiradas Libreras resoplantes.

 

Ayer visitamos al tipo que inventó los libros de youtubers.

Buenos días. Busco un libro que se acaba de estrenar.

 

La pregunta se impone: ¿realmente se saca todo el partido que podría sacarse a los best sellers, a los libros que-todo-el-mundo-ha-de-leer-que-todo-el-mundo-ha-de-conocer en las bibliotecas? ¿Cuántos de esos amantes pasajeros de la lectura que recalan en las bibliotecas arrastrados por los vendavales del marketing editorial son seducidos por los bibliotecarios para empresas de más enjundia? ¿Suena algo clasista? Bueno vale, puede ser, pero estamos en un blog dirigido a bibliotecarios no hace falta ser tan «bienqueda».

En la biblioteca del Condado de Lackawanna (Pensilvania) han decidido tomar cartas en el asunto y «sacar de sus zonas de confort a sus lectores» lanzando su reto de lectura que incluye cuatro títulos a leer hasta el 31 de marzo. Es solo uno de los muchos retos de lectura que proliferan tanto en el mundo anglosajón. Aunque uno de los retos más jugosos no ha sido instigado desde una biblioteca.

 

Listado de condiciones a cumplir para conseguir completar el reto PopSugar de la red social Goodreads en 2016

 

Se trata del reto PopSugar promovido desde Goodreads, la red social para lectores de Amazon, que ha lanzado una nueva edición de su reto de lectura para este 2017. De entre las condiciones que incluyen en dicho reto la primera de ellas es que te comprometas a leer un libro recomendado por un bibliotecario. ¿Un dulce guiño de consideración y respeto hacia la profesión por parte de Amazon ya que se está apropiando de ofertas genuinamente bibliotecarias? Como más adelante dicho listado incluye condiciones tales como: leerse un libro en cuya portada aparezca un gato, o que vaya a adaptarse al cine este año: puede que queramos ver homenajes donde nos los hay.

¿Servirán cafés de la marca Balzac’s en los time cafe? Es lo menos que podían hacer apropiándose como se apropian de las actividades propias de las bibliotecas.

La competencia cada vez es mayor. En las cafeterías que se conocen como time cafe (aquellas en las que se cobra por el tiempo que estés no por lo que consumas) han recurrido a clubes de lectura, cuentacuentos, recitales y demás actividades genuinamente bibliotecarias para fidelizar a su público. Y la gente paga por ellas cuando las tienen gratis en las bibliotecas, como señalaba Mario Aguilera de la Red de Bibliotecas Públicas de Cornellá en el último Congreso de Bibliotecas Públicas.

¿Hay motivos para el desánimo? Todo lo contrario es momento de seguir adoptando medidas drásticas e imaginativas que promuevan la infidelidad de los lectores.

No contamos con un equivalente al portal Ashley Madison para fomentar el adulterio lector, pero contamos con las bases de datos de las bibliotecas que, hasta el momento, han demostrado ser mucho más discretas.

Para empezar se podrían intercambiar las camisas de los libros. Trileros-bibliotecarios en acción:

a Yo te quise más de Tom Spanbauer se le envuelve con la cáscara brillante de tonos pastel de una novela de Cecelia Ahern, a ¡Melisande! ¿qué son los sueños? de Hillel Hankin se le viste con el ropaje de un libro de Paulo Coelho; a Por si se va la luz de Lara Moreno se le recubre con una camisa de una novela de Megan Maxwell. Las combinaciones serían infinitas, pero por dejar aquí el timo, perdón, el intercambio: un poco de confusión ideológica. Al ensayo político Una nueva transición de Pablo Iglesias se le recubre con las soluciones para salir de la crisis del expresidente Aznar, o viceversa.

 

 

Esto daría para un reto en las redes con hashtag creado para la ocasiónPero mientras lo vamos madurando cerremos con algo más convencional. Si hemos hablado de best sellers, erotismo, e intercambios (de portadas, que a nadie se confunda) no sería justo concluir sin citar una de las tácticas más exitosas que llevan practicando muchas bibliotecas a la hora de «sacar de sus zonas de confort lectora a sus usuarios».

Nos referimos a las Citas a ciegas con la biblioteca que básicamente consisten en aprovechar el 14 de febrero para envolver en papel de regalo, con los consabidos detalles romanticones, una selección de fondos de la biblioteca para que los usuarios se las lleven a ciegas en préstamo a domicilio. Una manera algo menos fraudulenta a la hora de hacerles abrirse a otras lecturas. En otras bibliotecas, como en la de Toronto, optan por celebrar el Anti-San Valentín. Todo es válido con tal de atraer público.

Flechazos con la biblioteca y camisas intercambiables: al final todo encaja. ¿Cuántas comedias románticas no cuentan con la consabida escena de la chica vistiendo la camisa del chico? Todo un clásico. Y es que por mucho que queramos revestirnos de ironía y desapego cultural para mantener los ojos bien abiertos: y no dejarnos manipular por los cantos de sirena del marketing consumista. A poco que nos rasquen con un poco de dulzura todos terminamos siendo unos sentimentales de lo más convencional.

 

 

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com

Mi opinión de mierda: bibliotecarios bajo el influjo

Ilustración del blog Atroz con leche

 

Hay canciones cuya capacidad de apropiación las convierte en clásicos instántaneos. Es el caso de My way que lo mismo vale a un demócrata que a un republicano; o A quién le importa que lo mismo le sirvió al efímero partido político de los jubilados en los años 80 que al desfile del orgullo gay.

No se puede decir que ninguno de los temas del grupo Los Punsetes haya alcanzado ese nivel de popularidad (contravendría por otra parte su perfil indie), pero la letra de su tema de hace dos años Opinión de mierda: no deja de ganar vigencia conforme pasa el tiempo.

«España necesita conocer tu opinión de mierda, la gente necesita que le des tu opinión de mierda»

Durante mucho tiempo, tertulianos, famosos, contertulios, políticos (sobre todo políticos) y demás bendecidos por el foco mediático: peroraban sobre las cuestiones más peregrinas. Hasta que llegaron las redes sociales y ahora todos (o casi todos) pensamos que nuestra opinión le interesa al resto del mundo.

Ya se sabe el tópico: en España todos sabemos de política, fútbol, cine, libros (bueno no, hablar de libros en nuestro país, como decía Houellebecq, puede provocar incómodos silencios) así que el territorio estaba bien fertilizado.

Uno de los muchos ejemplos es el portal Filmaffinity. La valoración inicial de una película por parte de la crítica profesional puede ser ensalzarla o repudiarla; pero una vez se estrena: la puntuación fluctuará según la reseñas que añadan los internautas con ínfulas de críticos. Pasados unos meses puede que el contraste entre la crítica profesional y la puntuación obtenida sea abismal. Y en la siguiente captura de pantalla puede comprobarse en el caso de la que fue proclamada como una de las mejores cintas del 2016.

 

La excelente Elle (2016) de Paul Verhoeven arrancó en Filmaffinity con una valoración por parte de la crítica especializada que rozaba la categoría de obra maestra. Tras las reseñas de los internautas se ha quedado con un 6’7.

 

«un arte sujeto al escrutinio de la mayoría sólo puede dar como resultado ramplonería y superficialidad» (del ensayo: La musa venal. Producción y consumo de la cultura industrial de Raúl Rodríguez)

 

Lo paradójico en cualquier caso es que mientras se derriban pedestales, muchos de esos émulos de críticos/comentaristas/opinadores en versión bloguera, tuitera, facebuquera, youtubera o instagramera (¡vaya! hay anglicismos que mejor no españolizarlos) sueñan con llegar a ser eso que se ha dado en llamar influencers.

Una figura en la que priman según glosa en su interesante blog la publicista y experta en marketing digital y redes sociales, Fátima Martínez, cualidades tales como: la «autenticidad» (¿cómo se medirá eso?), la originalidad, la cercanía, la gracia/desparpajo, y sí, también: la calidad de sus contenidos.

 

 

¿Y los bibliotecarios y las bibliotecas bajo que influjo se sitúan en mitad de todo este trasiego? Pese a lo que pueda parecer la figura del bibliotecario sigue teniendo un prestigio que explotan algunos de los que aspiran a ese título oficioso (pero muy rentable, véase el caso de los youtubers) de influencer (micro o maxi aquí el tamaño no importa). Pero, ¿tienen alguna posibilidad los bibliotecarios para que se les reconozca como tales en el mundo digital?

 

En 1953 Christian Dior acorta las faldas y monta una revolución en el mundo de la moda. Es uno de los episodios que se recogen en el cómic con apuntes biográficos sobre el mítico diseñador. Si hay un mundo en el que los anglicismos y los influencers proliferan sin medida ese es el de la moda.

 

En la Wikipedia a los redactores se les ha denominado «bibliotecarios» desde sus inicios. Y tan bien les ha ido usando esta terminología que hasta han terminado por llevarse a los propios bibliotecarios a su terreno.

Hace unos días Eli Ramírez nos hablaba en Biblogtecarios de la campaña anual de la Wikipedia dirigida a bibliotecarios #1Lib1ref. Una iniciativa que los integrados (según la terminología patentada por Umberto Eco) verán como una manera de reconocer la autoridad intelectual de los bibliotecarios en el mundo digital; pero que los apocalípticos pueden interpretar como venderse al enemigo.

Pero no es la Wikipedia el único caso de una apropiación que implique, más o menos, un reconocimiento al valor de la profesión. En la agencia de inteligencia estadounidense, CIA, al personal encargado de rastrear internet, sobre todo las redes sociales en busca de posibles enemigos del país: les bautizaron como «los bibliotecarios vengativos». No sabemos hasta qué punto suena esto halagador. Por una parte no dejan de ser unos cotillas cibernéticos, y por otra, tanto espiar cuentas ajenas como prevención y al final tienen al enemigo en casa (blanca para más señas).

 

«Sabes que se trata de un desastre cuando los bibliotecarios empiezan a protestar» rezaba esta divertida pancarta en la reciente Marcha de las Mujeres contra Trump

 

¿Se podría hablar entonces de los bibliotecarios como influencers? Sería forzar la cosa un poco pero antecedentes, al menos colectivos, existen.

Fue en 2001 cuando el cineasta de documentales Michael Moore publicó su libro Estúpidos hombres blancos. Los intentos de censura por el ataque directo de Moore al gobierno de Georges Bush Jr. tras el atentado de las Torres Gemelas: no se hicieron esperar. Y ¿quién consiguió que no llegaran a buen puerto?

¡Shhhhh! Las bibliotecas son radicales

 

 

Ann Sparanese, bibliotecaria en Nueva Jersey inició una campaña contra estos intentos de censura a la que fueron sumándose más y más bibliotecarios. Tantos fueron, que el FBI terminó hablando de los «bibliotecarios militantes radicales». Dieciséis años después, los bibliotecarios estadounidenses ya se están movilizando para combatir la tristemente célebre posverdad que tanto gusta a los nuevos populismos.

Con personajes como Donald Trump, Marie Le Pen, Vladimir Putin, Nigel Farage o Boris Johnson se está abonando bien el terreno para que surja todo un frente bibliotecario de resistencia. Mientras esto llega calificar a un bibliotecario de influencer quizás resulte un tanto excesivo. Pero no dentro del mundillo profesional.

 

Muro de libros en la Biblioteca Regional de Murcia con motivo de una reciente exposición sobre los campos de refugiados

 

Mucho antes de que existiera todo este guirigay de las redes, profesionales como Carme Fenoll (de desagradable actualidad estos días) influyeron en todo bibliotecario inquieto con sus célebres 50 ideas para sorprender desde la biblioteca pública. Años después tuvo la generosidad de compartir desde este blog un decálogo bibliofílico que surgió de un viaje a Nueva York. 

 

 

Aquel inspirador manifiesto dejó claro que el mejor influjo bajo el que podían situarse los profesionales era el de la innovación, el de la creatividad. Y precisamente desde el país que hace dos años visitaba Fenoll, nos llegan ahora los recién otorgados Premios Bibliotecarios de Innovación que concede, cada dos años, la editorial Penguin Random House en el marco de la Reunión de Invierno de la American Library Association.

En esta edición, en la que se reconoce a bibliotecarios con nombre y apellidos, por «transformar sus comunidades mientras fortalecen el tejido social y cultural de nuestro mundo» como dijo en su discurso el representante de la editorial, se llevan los sustanciosos premios metálicos bibliotecarios y proyectos tales como:

 

  • Kay Marner, que desarrolla desde la Biblioteca Pública de Ames (Iowa) un programa para enseñar a los padres cómo facilitar el desarrollo del lenguaje de los niños menores de tres años: se hizo con el primer premio
  • Janet Brown, de la Biblioteca Pública de Windsor en Ontario, fue finalista con un programa para formar líderes/mentores adolescentes.
  • Syntychia Kendrick-Samuel, jefa de servicios para adolescentes en la Biblioteca Pública de Uniondale (Nueva York) fue otra de las finalistas con un programa para el empoderamiento académico de los adolescentes.
  • Jessica Link que ni siquiera está en plantilla en la Biblioteca Pública de Cedar Rapids (Iowa), pero que desde su condición de voluntaria: montó un reto de lectura intergeneracional para el verano en el que implicó a toda la comunidad.

 

Decíamos en Esto no es Hollywood: palmarés de biblioteca que ya podíamos ir tomando nota en nuestro país de cómo saben venderse, revalorizarse y promocionarse los norteamericanos. Aunque viendo las reacciones tan viscerales y rabiosas que los Goya provocan en algunos sectores de nuestra sociedad: no sabemos si resultaría contraproducente. Y ya que arrancamos el texto un punto escatológicos y musicales, será cuestión de clausurarlo similar.

Todos podemos tener una opinión de mierda por mucho que creamos que lo que decimos suena interesante. Siempre habrá alguien para quien lo que formulamos no sea más que una obviedad, una chorrada, una frase de todo a un euro envuelta en celofán digital. Pero tampoco hay que preocuparse mucho: tener haters es casi la primera norma para llegar a ser un día un influencer.  Disfrutemos pues, sin complejos, de las opiniones de mierda que repasaban los Ojete calor en su tema 0’60. 

 

 

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com

Piedra, papel, diamantes

Entre los muchos momentos cumbre de la historia de la música pop que el músico (forma parte del grupo Saint Etienne) y crítico musical Bob Stanley recoge en su divertido ensayo Yeah!, Yeah!, Yeah!: uno de los más llamativos fue la destrucción masiva de vinilos que se celebró en un estadio de béisbol en julio de 1979.

La Disco Demolition Night fue instigada por el locutor de radio Steve Dahl, y venía a sumarse a un movimiento en contra de la música disco que venía fraguándose con lemas como «Muerte a la música disco» o «Mata a los Bee Gees» que lucían en camisetas que anunciaba la revista Rolling Stone (guardiana de las esencias más puras del rock). La música disco que saturaba las listas de éxitos del momento era considerada una aberración para los supuestos puristas del rock. Pero en esa defensa de la «música de verdad» asomaban la patita cierto desprecio racial (la mayoría de la música disco provenía de músicos negros) y una nada disimulada homofobia: por haber sido la banda sonora de una liberación sexual a través de las pistas de baile.

 

Steve Dahl mostrando orgulloso su odio por la música disco. No nos extraña su aversión, con esa pinta no triunfaría ni en una disco de extrarradio de la época.

 

Como relata Stanley esa tarde de julio de 1979 un total de 50.000 personas corearon a pleno pulmón: «DISCO SUCKS» (El disco apesta) mientras un Steve Dahl disfrazado de militar hacía explotar un contenedor con diez mil vinilos de este género musical en mitad del estadio.

En los Estados Unidos siempre han sido proclives a esto de quemar manifestaciones de la cultura popular en público. En los 50, a raíz de las teorías del psiquiatra Fredric Wertham en contra de los cómics por, según él, incitar a los jóvenes a la delincuencia: también se organizaron quemas públicas de cómics. Tal vez vista la tradición que existe en el país, al igual que nosotros hemos importado la celebración de Halloween que no nos tocaba nada: los estadounidenses deberían importar nuestras hogueras de la Noche de San Juan. Pero en vista de los tiempos que corren en el país de Donald Trump mejor no damos ideas peligrosas, que las cazas de brujas ya vienen solas sin necesidad de inspirarlas.

 

Las quemas públicas de cómics en las calles estadounidenses de los cincuenta a consecuencia de las teorías del psiquiatra Fredric Wertham

 

Pero volviendo a los discos, ¿quién sabe si en breve la proliferación de vinilos entre los que aún consumen música de manera tangible llegará a provocar una campaña tipo «Compact Disc sucks«? Lo dudamos aunque para los más puristas sea una idea recurrente, pero en todo caso a la vista de los CD volatineros con que engalanan sus balcones muchos vecinos: parece que el soporte CD tiene asegurada una segunda vida como espantapájaros.

En el etéreo mundo digital no procede encariñarse con nada físico, porque siempre hay algo nuevo más volátil aún que lo hará desaparecer: lo fungible llevado al extremo (lo malo es que también se está aplicando a las personas). Por eso no es de extrañar que el viejo sueño medieval de transformar el plomo en oro ahora sea traduzca en la búsqueda, también de tintes alquimistas, de alcanzar un soporte duradero.

Marilyn Monroe lo decía en Los caballeros las prefieren rubias: «los diamantes son los mejores amigos de las chicas«; y Shirley Bassey lo refrendaba para James Bond: «Diamonds are forever» («Diamantes para la eternidad» que se tradujo aquí la cinta de la saga James Bond en la que dicho tema sonaba en sus títulos de crédito). Y si Marilyn y Shirley lo decían de manera tan tajante habría que haberles hecho caso antes.

 

Liz Taylor tenía almacenada toda la información que necesitaba en el mítico diamante Taj Mahal que Richard Burton le regaló como muestra de su amor. Su relación terminó, pero el diamante permaneció.

 

Nunca es tarde han pensado en el City College de Nueva York, donde han patentando un nuevo método de almacenamiento de información en diamantes industriales. Cualidades como su dureza, su capacidad para ser regrabables, y su longevidad: lo convierten en el material idóneo. Toda vedette o estrella de la antigua escuela sabía de la importancia de las joyas de cara al futuro; y ahora esa sabiduría estelar refulge como nunca en la era de la información.

Este almacenamiento en diamantes viene a sumarse al también célebre últimamente: papel de piedra. La compañía australiana Hustle está detrás de la comercialización de la primera libreta fabricada enteramente con papel de piedra. Un papel elaborado partir del carbonato cálcico presente en rocas calizas, y que una vez convertido en polvo se mezcla con polietileno para dar como resultado un papel más ecológico, impermeable, y que repele también a los insectos librófagos.

 

Las ventajas del papel piedra según Hustle: ecológico, no usa agua, no es ácido, totalmente reciclable e impermeable.

 

En una reciente visita escolar a una biblioteca (llamémosla Y): un escolar ante el alarde de conocimientos, diversión y aventuras que el bibliotecario les prometía mientras les mostraba las estanterías repletas de libros, levantó el dedo para formular una pregunta: ¿Y cuántos bosques han tenido que destruir para que la biblioteca tenga tantos libros? Esos locos bajitos que diría Serrat, o esos energúmenos toca…. que pensó el bibliotecario. El caso es que no deja de resultar curioso este resurgir de materiales antediluvianos para atrapar lo evanescente de lo digital. Todo vuelve que diría un experto en moda: la piedra Rosetta  más tendencia que nunca en este juego de Piedra, papel, tijera en el siglo del Big Data.

Lo que difícilmente resurgirá de sus cenizas serán los pergaminos o los códices; mientras los libros impresos tal y como los conocemos revalidan su formato, sea en papel reciclado, de pulpa o de piedra. Muchas reconversiones artísticas se llevan practicando en los últimos años con los libros desahuciados (y de algunas dimos cuenta en Las tripas de la lectura); pero la que no había detectado nunca nuestro radar de curiosidades es la de su transformación en instrumentos musicales.

 

Stewart en pleno concierto en la biblioteca

 

La adaptación gráfica de Intemperie de Jesús Carrasco: ¿qué música se podría tocar con este libro, acaso algo del Ennio Morricone de los spaghetti western?

El bibliófono es el invento del profesor de la Universidad de Carleton en Otawa, Jesse Stewart, que no es otra cosa que un xilófono construido con libros viejos. Su presentación en sociedad fue en mitad de la biblioteca universitaria en la que dio hace unos días un concierto.

Stewart va rastreando la sonoridad en todo tipo de objetos desde hace tiempo, pero encontrarla en enciclopedias, diccionarios o manuales caducos requiere valorar elementos tan bibliotecarios como: la encuadernación, el grosor, el tipo de papel utilizado, los materiales, etc… Así por ejemplo la combinación tocho+papel fino que proporcionan los diccionarios son especialmente apreciados por el profesor-inventor para conseguir mejores efectos sonoros.

El invento del profesor canadiense nos lleva a fantasear. Puede que las características físicas de los libros sean las que determinen los sonidos: ¿pero y los contenidos? ¿Qué género musical se ajustaría mejor si nos dedicamos a aporrear obras de Kazuo Ishiguro, Philip Roth, Lucía Berlín, Paul Auster, E.L. James, Wallace David Foster o Jesús Carrasco? Ahí lo dejamos, estas combinaciones percusión-estilos literarios igual nos dan para otro post más adelante. De momento se admiten sugerencias.  Pero para cerrar el post lo tenemos claro, aunque sólo sea por reventar a Steve Dahl (no podía ser de otro modo siendo como somos instigadores de lo #bibliobizarro): ¡¡Viva por siempre la música disco!!!

 

 

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com

Lee o revienta

 

 

Eleuterio Sánchez, el mítico Lute del tardofranquismo, relataba sus famosas fugas en sus memorias (El Lute. Camina o revienta, que luego Vicente Aranda llevaría al cine), pero más allá de lo arriesgado de las mismas no daba instrucciones para quien quisiera emularle. Todo lo contrario que el preso brasileño Brayan Bremer, que escapó hace unas semanas de la cárcel brasileña de Manaos, y se dedicó a retransmitirlo prácticamente en directo a través de selfies. ¿De qué sirve hoy día alcanzar la libertad y jugarse la vida si no se publica en las redes?

Por eso el vídeo con el que abrimos este post resulta una metáfora perfecta de lo que trata. Más que excavar túneles durante años con cucharas, más que pergeñar planes de fuga imposibles: el mejor salvoconducto a la libertad, en una sociedad perfecta debería pasar por la cultura. Pero mucho nos tememos que este simpático invento (cuyas instrucciones para fabricarlo vienen detalladas en esta web) que tanto nos remite a películas de misterio o terror, nunca formará parte de las tramas del género carcelario.

Aún existiendo webs donde se detallan las lecturas que las protagonistas de Orange is the new black (la serie carcelaria con más tirón de los últimos tiempos) toman prestadas de la biblioteca de la prisión: no parece que la cultura sea prioridad cuando se habla de reinserción social.

En Vis a vis, la que podría ser su equivalente española, aunque hay escenas en la biblioteca no hay webs que contabilicen sus lecturas. Tal vez por eso tuvo tan buenas críticas, por ajustarse a la realidad.

Orange is the new black

 

Y es que basándonos en los datos del informe que el Observatorio de la Lectura y el Libro llevó a cabo en 2011 bajo el título: «Las bibliotecas de instituciones penitenciarias en España», el panorama no pintaba nada favorecedor. Así que no es de extrañar que pese a que aquel informe señalaba que solo tres cárceles españolas tenía conexión a internet hace 5 años; en la actualidad solo un 3% de los presos muestran interés por la lectura. Un dato que recogía un artículo muy completo sobre bibliotecas y penitenciarías en nuestro país publicado hace unos meses en El Español.

«Primero fue el rock de la cárcel… ahora con el cambio de los tiempos y nuestra era tecnológica aparece el Blog de la cárcel […] un lugar de encuentro para sentimientos, ideas, pensamientos y todo aquello que, con la palabra, más nos aproxime a la libertad»

 

Este es el texto que figura en la cabecera de El Blog de la Cárcel, una bitácora digital (actualmente inactiva) que elaboraban de forma colectiva los internos del Centro Penitenciario de A Lama (Pontevedra). Un ejemplo de proyectos volcados en fomentar la formación y la lectura entre los presos aprovechando las herramientas digitales. En otros países, en cambio, la apuesta por las bibliotecas como auténticos instrumentos para la reinserción social a través de la cultura es tan decidida que no vendría mal copiarlos un poco.

 

Prison Book Program, programa que se desarrolla en las cárceles estadounidenses para promover el envío de libros a reclusos.

 

En 2010, la biblioteca de la prisión de Edimburgo se llevó uno de los Library Changes Lives Award (Premios a bibliotecas que cambian vidas). Lo consiguió transformando un depósito de libros en un espacio luminoso, confortable y con fondos variados que provocó que la población reclusa que retiraba libros pasase del 5% al 50%.

En Corrupteca: bibliotecas y corrupción, ya hablábamos del ejemplo brasileño que contempló en 2012 la reducción de penas a cambio de que los presos leyeran. 48 días menos por cada año de condena si leen al menos 12 libros al año. Pero hay un ejemplo más próximo en el tiempo del que nos apetecía mucho hablar.

 

 

El Programa BiblioRedes forma parte del Plan de Intervención en Recintos Penitenciarios puesto en marcha por la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos en colaboración con la Gendarmería de Chile. El pasado mes de diciembre se inauguró en el Penal de Puente Alto (con una población de 1200 internos) uno de los espacios bibliotecarios que este plan contempla ir inaugurando en toda penitenciaría en la que hayan más de 50 reclusos.

Desde el año 2012 lleva en marcha este Plan que, por un lado fomenta el uso de las herramientas digitales como una forma de inclusión social con los denominados Laboratorios BiblioRedes; y por otro, adecua espacios y dota de colecciones a las bibliotecas de las penitenciarías. Un total de 33 bibliotecas se han inaugurado desde el 2016 y aspiran a hacerlo en las 75 prisiones con mayor población reclusa. ¿La meta?: llegar a las cerca de 48.000 personas internadas en las cárceles chilenas.

Macanudo de Liniers, uno de los títulos recomendados para estar presentes en los talleres de fomento lector dentro del plan chileno.

Novelas gráficas, revistas, libros de historia, de filosofía, etc… La selección de obras se ha hecho por parte de grupos formados por psicólogos, asistentes sociales e incluso ex reclusos. El Plan incluye entre una de sus mejores bazas la implicación de los propios internos en el desarrollo del mismo.

Según reza las directrices del Taller de mediación lectora y gestión cultura a desarrollar en los centros:

«el presente taller busca formar a los internos más asiduos a la biblioteca con respecto a nociones básicas de fomento lector, extensión cultural y difusión de las actividades generadas«.

Si en las bibliotecas sin rejas del siglo XXI es fundamental la implicación en la toma de decisiones de los usuarios, en las bibliotecas de las cárceles chilenas lo están poniendo en práctica. No hay mejor publicista de nuestros servicios que un usuario satisfecho.

El Lute junto a una de las componentes del grupo musical Boney M.

Y los datos hablan por sí solos, en el pasado año se realizaron un total de 11.500 préstamos en los centros dotados con estas remozadas bibliotecas, y las expectativas para el presente año esperan superar con creces dicha cifra. El ejemplo chileno hace que todas las buenas palabras sobre reinserción, alfabetización de población reclusa, reeducación o integración dejen de ser meras palabras para convertirse en una realidad cuantificable en datos estadísticos.

Ya tenemos a quien imitar, ahora solo hace falta un poco de voluntad política para desarrollar algo parecido en nuestro país. Un país que convirtió a un pobre delincuente en un diablo mediático en época franquista, y que luego asistió a la reinserción del mismo gracias a la lectura y la educación.

 

Uno de los espacios acondicionados en una de las prisiones chilenas integradas en este ambicioso Plan de fomento de la lectura.

 

En el título del post nos apropiamos del título de la biografía de El Lute porque nos daba juego, pero está visto que con buenas políticas culturales que incluyan a las bibliotecas, no hay que reventar nada, sino todo lo contrario. Como declaraba el propio Eleuterio desde su experiencia como persona que superó sus limitaciones gracias a la cultura:

«soy todo lo libre que nos permiten los mercados. La libertad es una entelequia, un sentimiento. La libertad no se da, la libertad se conquista, y yo he conquistado la libertad posible, la que hay.»

 

Y si empezamos el post con una biblioteca que escondía una salida, cerremos con una de las mejores escapatorias que tenemos a mano para escapar de las cárceles mentales que nos montamos cada uno: el humor.

Fue en 1993 que el entonces cineasta en ciernes Miguel Albaladejo, aprovechando que ejercía como ayudante de dirección del maestro Berlanga en su película Todos a la cárcel: rodó su cortometraje La vida siempre es corta. Una jocosa nota final que deja claro que por mucho que físicamente no se pueda, nuestra mente siempre sirve para evadirnos allá donde seamos más felices.

 

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com

Estadística creativa para bibliotecarios soñadores

 

Como cada año el informe de la Federación del Gremio de Editores sobre la lectura en nuestro país ha sido noticia. Una vez más los porcentajes estadísticos que proporciona han dando pie a titulares y análisis que van camino de convertirse en toda una tradición, algo así como las crónicas que cada 22 de diciembre se emiten sobre los ganadores de la lotería (pero a la inversa, donde allí hay alegría, aquí siempre hay decepción). Pero ya sabemos por los políticos que a las estadísticas se las hace decir lo que uno quiere; así que no vamos a darle más vueltas al asunto, bastante se ha hablado ya. Es preferible fijarse, cual manual de autoayuda, en historias ejemplarizantes que nos eviten cualquier asomo de abatimiento bibliotecario.

 

 

La magia de los números en esta calculadora japonesa de 1962.

Porque seamos sinceros, ¿qué bibliotecario en un momento de debilidad, o mejor, de duda: no ha pensado en dejarse llevar por la creatividad al rellenar los formularios de Alzira del Ministerio?, ¿quién ante el insondable misterio de toparse con que el número de ejemplares difiere según la búsqueda en el programa se haga de una forma u otra: no ha optado por quedarse con la cifra que mejor le cuadra con el resto?

Que tire el primer tejuelo aquel o aquella (y lo sentimos pero esto no es lenguaje inclusivo, es simplemente un redoble de tambor para dar más peso a lo que sigue): que no ha tirado por lo alto o por lo bajo en: número de usuarios-actividades-ejemplares-servicios… cuando le ha interesado para engatusar al político de turno, o dar lustre en los medios a su biblioteca.

Por eso empatizamos en el delito con el responsable de la Biblioteca del Condado de East Lake (Florida), George Dore, y su auxiliar de biblioteca, Scott Amey. Porque en Infobibliotecas nada de lo bibliotecario no es ajeno.

 

Se acerca uno de los momentos del año «favoritos» para muchos bibliotecarios: hacer las estadísticas y rellenar el formulario de Alzira del Ministerio.

 

Chuck Finley, así se llamaba el usuario tan, tan asiduo de la Biblioteca de East Lake que él solo se había prestado un total de 2361 libros en poco más de nueve meses. Si Agatha Christie leía unos 200 libros anuales, Theodore Roosevelt uno al día, y la bibliotecaria Harriet Klausner unos 6 al día («Si un libro no me interesa cuando llego a la página 50, dejo de leerlo» arguyó para defenderse de los incrédulos) según relataba un artículo de BBC Mundo: Finley debería figurar en alguna categoría del Libro Guinness. La única pega es que el tal Finley nunca ha existido, al menos físicamente como usuario de la Biblioteca de East Lake. Pero todos sus datos, incluido su nutrido historial de préstamos, constaban en la base de datos de la biblioteca hasta hace bien poco.

En la red de bibliotecas del Condado de Lake, se distribuyen los fondos atendiendo a la demanda; de tal modo, que si pasado un determinado periodo algún título no alcanza los préstamos necesarios se retira de la circulación. Un criterio salomónico que no distingue entre best seller del momento y clásicos literarios.

 

En El invisible Harvey (1950) James Stewart interpreta a un hombre encantador, siempre dispuesto a ayudar a los demás. Su única peculiaridad es que siempre va a acompañado de un conejo gigante que sólo él es capaz de ver. Su familia decide ingresarlo en un psiquiátrico. 

 

El Chuck Finley real, estrella del béisbol desde 1986 a 2002. 

Tanto para George Dore, como responsable de la citada biblioteca, como para su auxiliar Scott: este expurgo implacablemente estadístico les suponía un suplicio. Y cual doctores Frankenstein decidieron crear al usuario de biblioteca ideal. Un voraz lector cuya compulsión permitía salvar a muchas de las obras en las que nadie reparaba. Que su nombre, Chuck Finley, coincidiera con el de un jugador de béisbol jubilado que durante 17 años desarrolló su carrera en la liga mayor: fue algo completamente accidental (o no).

Pero este celo bibliotecario desmedido no ha servido de atenuante para el despido del bibliotecario. La investigación que ha originado, como tanto gusta decir a determinados políticos: puso en marcha la máquina del fango y salpicó a toda la red. Dore arguyó en su defensa que otras bibliotecas de la red también tenían carnés institucionales o «dummies» (tontos) para «salir favorecidas» en las estadísticas. Toda una intriga bibliotecaria que en manos de un guionista talentoso podría convertirse en película hollywoodense.

 

Theodosia Burr Goodman reinventada como la fascinante Theda Bara.

 

Theda Bara como Cleopatra

Y también en el este de los Estados Unidos, pero en 1914: Theodosia Burr Goodman dejó atrás su ciudad natal para inventarse una identidad, o mejor dicho, para dejar que se la inventasen. Pese a que ya había cumplido los 30, una edad peligrosa para una aspirante a estrella: un estudio de la meca del cine la reinventó para fascinar al público.

De repente, Theodosia pasó a llamarse Theda Bara, dejó de ser la hija de un comerciante judío de Cincinnati para ser la hija de una concubina egipcia y de un artista francés, nacida en el Sáhara, y sacerdotisa de oscuros rituales del Oriente.

Ella fue la primera vamp, la primera estrella prefabricada, la mujer fatal que venía a distraer las mentes de las macabras estadísticas de bajas en el frente que llegaban de un mundo sumido en la Primera Guerra Mundial. Con biografías tan encantadoras, ¿a quién le importaba la verdad?

Theda evoca un tiempo de cartón piedra, de mentiras inocentes que se hacen verdades aceptadas con las que poder fantasear. Eran tiempos convulsos, como el nuestro, pero Theda hoy sólo sería una sex symbol en países pobres, aquí en el primer mundo, su exuberancia carnosa sería un insulto. La capacidad de fabulación nos ha adelgazado, casi tanto como las modelos de pasarela. Y mientras tanto, los egos engordan y engordan con las grasas saturadas de las redes sociales.

 

El lugar de los hechos: la humilde biblioteca de East Lake.

 

Ante este panorama, ¿quién puede reprocharle a George y Scott que hayan ideado al usuario de biblioteca perfecto? Cuidado que nadie nos vaya a acusar de incitar al «maquillaje estadístico». Simplemente es que en un mundo en el que triunfa la posverdad (aquí mismo acuñamos la posverdad bibliotecaria hace poco), en una época en que el fingimiento ha alcanzado el paroxismo, entre tanta mentira dañina: algo de inocencia, o al menos de ilusión (por aquello de no bajar la guardia) se está haciendo tan necesaria como una conexión wifi.

Por eso, desde aquí eximimos de toda culpa a esos dos pícaros estadísticos, a estos fabuladores que hicieron que los índices de lectura de su modesta biblioteca llegasen a la cuarta base gracias a Chuck. Todos necesitamos soñar, lo está dejando claro el éxito arrollador de una película como La, la, land (La ciudad de las estrellas): un musical que remite a ese Hollywood ingenuo y feliz que arrancaba con Theda. En definitiva, lo que han hecho George y Scott, no ha sido otra cosa que ponerle algo de música a las frías y asépticas estadísticas de bibliotecas.

 

La, la, land (La ciudad de los sueños) arrasando entre crítica y público por ofrecer una historia romántica y sencilla en medio de una época cínica.

 

En el último número de la revista Infobibliotecas, Mariate Alonso le ha puesto música a este invierno reuniendo algunas de las canciones que se han dedicado al mundo de las bibliotecas; y nuestro compañero Héctor Fouce (que tan excelentes maridajes crea, en cada número, entre libros, música o películas) las ha seleccionado en una lista de reproducción de Spotify que se puede disfrutar pinchando aquí. Es lo propio, concluir con música la crónica de un fraude que resulta de lo más cándido visto el panorama.

Si La, la, Land ha llegado de Hollywood para mitigar las oscuras nubes que se ciernen sobre el 2017: hace dos años el grupo Verkeren insuflaba alegría en vena con su tema Laberinto. Pura inocencia y optimismo naíf para unas coreografías bibliotecarias, tal vez menos cool que las de Ryan Gosling y Emma Stone, pero más asequibles para bibliotecarios soñadores.

 

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com

Desmontando el 2016

 

Si Facebook intentara hacer uno de esos resúmenes de lo que ha sido 2016 en este blog (lo sentimos Mark Zuckerberg) pero no daría ni una. Probablemente lo único sobre lo que conseguiría dar una lejana pista es que la cosa va sobre cultura, así en general. Y es que a veces una (o cien) imágenes no alcanzan más que mil palabras, algo que una red que se llama Caralibro debería saber.

Probablemente el mejor resumen del blog en 2016 se condensa en la frase que lanzamos cual eslogan: Quien habla de bibliotecas termina hablando de todo. Y en ese todo debería acabarse la cosa. Pero como sabemos que lo propio es aprovechar el año nuevo para permitirse mirar 2 segundos atrás: no nos vamos a salir del redil. Bueno sólo un poco, lo justo para impartir un poco de justicia bloguera.

 

 

Y es que echar un vistazo al año que se fue (lo de reflexionar ya sería una excentricidad) te lleva forzosamente a celebrar los éxitos con rankings de los más visitados, de los posts más celebrados: en definitiva, de los best sellers del blog en el 2016, por entendernos rápido. Pero se supone que si algo pueden aportar las bibliotecas a esta época digital pasada de revoluciones: es el hecho de proteger lo minoritario, de mimar lo que la masa muchas veces ignora, de atender lo alternativo porque de ello puede surgir los mejores antídotos contra el pensamiento único.

“En estos tiempos, si queremos ser mayoritarios, debemos empezar por atender a las minorías”

destacábamos en el post (ganador) de Bibliotecas indies, bibliotecas mainstream, así que prediquemos con el ejemplo.

 

 

Los laureles (de momento) como post más visitado corresponden a La arruga es subversiva: bibliotecas para la tercera edad. No vamos a buscar razones del porqué unos posts lo petan y otros no; pero en este caso nos aventuramos a lanzar una: el impepinable hecho de que (más tarde más temprano y dando gracias) todos vamos a ser viejos. Y nosotros apostábamos por una vejez nada conformista con el estereotipo vigente.

 

 

Insolente, descarado, y nada discreto como correspondía al reto que planteábamos en el post: Biblioteca bizarra (#bibliobizarro) en poco más de una semana y pico ha trepado hasta el segundo puesto de lo más visitado. ¿Cómo puede ser que un post que reivindica lo kitsch, lo hortera, lo camp triunfe entre un gremio que guarda las esencias de la cultura en este mundo banalizado? Probablemente porque precisamente si algo aporta la cultura es la capacidad para apreciarlo todo y así disfrutar gracias al cúmulo de referencias y analogías que atesoras.

El ser disfrutones no implica en ningún caso perder de vista lo práctico. Por eso Tres herramientas para medir el impacto de la biblioteca se sitúa como el tercer post que completa el pódium de 2016. La vocación de confesionario/diván psicológico de este blog aupó a Trastorno bipolar bibliotecario en fase crítica a la categoría de blockbuster (así alternamos un poco los extranjerismos en la terminología del éxito: de la literatura al cine. Que en las bibliotecas del siglo XXI ya no se fomenta la lectura, se fomenta la cultura, así en general).

 

 

El abuso de la sinceridad para camuflar la simple mala educación es un signo de los tiempos que corren. Nada que ver con lo que hablábamos en Una verdad (bibliotecaria) incómoda, pero no podíamos más que plantear una cuestión que nos angustiaba: ¿y si las bibliotecas sí tienen futuro en esta nueva era, y son los bibliotecarios los que no lo tienen? Otro interrogante centraba también el asunto del siguiente post más visitado: ¿tiene sentido escribir un blog en una biblioteca a estas alturas? Para responderla nos tuvimos que poner experimentales y dejar un final abierto que aún sigue sin cerrarse en un…(post en obras).

El resto de best sellers/blockbusters o como quieran llamarse, se ocuparon de asuntos igualmente candentes: libertad de expresión en bibliotecas y de los bibliotecarios como los acróbatas del tejuelo, del deseo de un app para ligar «culturalmente» en la biblioteca, o de la relación entre amas de casa y bibliotecas como muestra de un feminismo que definíamos como de gran almacén.

 

 

Pero marginemos a todos estos acaparadores de éxitos estadísticos, y centrémonos en los sleepers (por seguir incordiando con anglicismos) que es como definen en el mundo del cine a aquellas películas a las que no se les dispensa una gran acogida en el momento de su estreno, pero que poco a poco, van creciendo y ganando adeptos. Los posts indies si se quiere, o simplemente los que poseen personalidad propia y no dependen de las masas, ni buscaban el aplauso fácil.

No se puede decir que Posverdades bibliotecarias fuera poco celebrado, no sería cierto. Fue algo oportunista (¿quién no lo es en el mundo digital?) a la hora de trasladar la palabra de moda al mundo bibliotecario, pero lo hizo con una buena intención: montar una crónica de lo más sui géneris sobre el VIII Congreso de Bibliotecas Públicas. Como sosteníamos en el post:

«A las bibliotecas les corresponde buscar la genealogía de nuestro presente […] la verdad os hará libres, la posverdad os hará esclavos»

 

 

Tal vez los post que quedaron más relegados fueron dos: Supermercados de la cultura: oferta del día en ideas propias, y Golpe de estado cultural en marcha. No son los que menos visitas acumulan, pero para los asuntos que trataban (las estrategias que las bibliotecas han copiado a las grandes superficies, y el germen de una revolución cultural en ciernes) partían con vocación de ser algo más mediáticos.

Léeme, soy community manager (DJ bibliotecarios en el filo) está injustamente dentro de este pelotón, porque fue de lo más visitados, pero los que vinieron detrás le fueron sobrepasando, y le hicieron pasarse a lo alternativo. En cambio otros que nacieron con vocación orgullosamente indie fue el que se centró en indagar en lo genuinamente typical spanish en el mundo de las bibliotecas (Biblioteca yé-yé) o el dedicado a personas transgénero que ejercen su activismo y su profesión desde bibliotecas; o Testosterona y bibliotecas, toda una reflexión sobre si el hecho de ser hombre dificulta el amor por la lectura en nuestros días; o el que bajo el título de Egobiblio, narcisismo y bibliotecas en la era selfie, abordábamos el fenómeno booktubers y la brecha generacional entre otros asuntos.

 

 

En definitiva, como decíamos en Rashomon bibliotecario: busque, compare y si encuentra algo mejor léalo. Que el resultado sea mainstream o minoritario no podemos saberlo. Lo seguro es que no vamos a formular ningún falso propósito de enmienda para 2017. Como le dice el escorpión a la rana que le estaba ayudando a cruzar el río mientras se ahogan: «no he tenido elección, es mi naturaleza«.

 

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com

Siente un bibliotecario a su mesa

 

Si Hollywood decidiera un improbable remake del Plácido (1961) de Berlanga es más que posible que el resultado terminase inscrito bien en el género de zombis, superhéroes o vampiros.

Difícilmente lo adaptaría para que el eslogan («siente un pobre a su mesa») de la campaña navideña sobre la que gira la genial sátira berlanguiana sobre la España de los 50 (es del 61 pero las décadas no cambiaban tan rápido como ahora) incluyese a un bibliotecario salvo que fuera un bibliotecario zombi o vampiro, claro está. En cambio en estas fechas muchas familias comprueban lo bien que viene tener uno sentado a la mesa, sobre todo, a la hora de elegir los regalos.

¿Qué libro le compro a tu tía?, ¿qué cómic hará que se enganche a la lectura tu sobrino?,¿qué película clásica le gustará recordar a la abuela?, ¿le compro un ereader o una tablet a tu hermano?, ¿qué cuentos son más educativos para la pequeñaja los de Peppa Pig o los de Las tres mellizas? Como asesores en aquellas familias que aún consideran a la cultura como algo digno de regalar, siguen siendo valiosos.

 

De los Estados Unidos de Norman Rockwell a las mesas de muchos hogares occidentales de hoy día.

 

Familia (1996) el interesante estudio familiar de Fernando León de Aranoa en su debut cinematográfico

Lo que ningún bibliotecario va a solucionar será las impertinencias si la familia incluye algún representante del cuñadismo, los conflictos soterrados que cual tragedia de Tennessee Williams afloran a la tercera copa de cava o los disgustos de la matriarca por algún comentario inoportuno del abuelo. Entre otras cosas, porque probablemente los bibliotecarios estén directamente implicados en algunas de estas escenas navideñas tan entrañables.

Si hay un ritual en Occidente en el que la institución familiar despliega todo su arsenal de virtudes y defectos ese es sin duda la Navidad. No nos consta ningún estudio sobre la evolución de los hábitos de las familias a la hora de celebrar estas fechas señaladas en rojo en el calendario.  Pero qué duda cabe que algo debe haber cambiado, la familia por mucho que le pese a algunos: ha evolucionado, ha mutado y no se sabe hasta dónde llegará su transformación.

En unas Navidades, como estas de 2016, en las que ha vuelto a la mesa de novedades, con categoría de clásico, el cuento Con Tango son tres: es buen momento para fijarse en el papel que las bibliotecas pueden jugar en esta normalización de esos nuevos tipos de familia que inevitablemente van a hacer que al menos, aparentemente, la imagen de estas fiestas sea menos uniforme.

 

La historia real de los dos pingüinos emperadores del zoo de Nueva York que recogieron un huevo abandonado, lo empollaron y se convirtieron en padres del pequeño pingüino: se convirtió en un canto a la tolerancia y el respeto a otros modos de familia que Justin Richardson y Peter Parnell transformaron en cuento ilustrado. Pero su fama proviene más bien del hecho de llevar años en el top del ranking de cuentos censurados en diferentes países. Pocas veces habían puesto tan fácil convertir la inclusión de una obra en los fondos de una biblioteca en un acto político y de defensa de los derechos sociales.

La fascinante novela autobiográfica de Angelika Shrobsdorff

En 2015 el trabajo final de grado de la titulada en Educación Primaria por la Universidad de Sevilla, Nieves Gallego Acosta: Familia y literatura infantil. Nuevos modelos para una nueva literatura, se incluye una selección de títulos que toda biblioteca, que quiera promover la aceptación social de esos nuevos modelos de familia, ha de tener en cuenta en su sección Infantil y Juvenil.

Hace poco más de un mes en la localidad valenciana de Quart de Poblet se estrenaba una «biblioteca de colores» dentro de la Biblioteca Pública Municipal Enric Valor. Promovida por la asociación Lambda, que lucha por los derechos del colectivo LGTBI, se materializó con una donación de fondos para la zona infantil y juvenil que sirvieran también para cuentacuentos en los que se trabajase la aceptación desde la diferencia entre los más pequeños.

Desde la proliferación de las Bibliotecas familiares públicas, de las que nos hablaba Elisa Yuste en su blog; pasando por la normalización de los nuevos modelos de familia: las posibilidades que se abren a las bibliotecas para revalidar y ampliar su labor de apoyo a esas extrañas estructuras sociales que son las familias: es prometedor.

 

Viggo Mortensen padre de una familia que no sigue las normas

 

El clan (2015) la aclamada cinta argentina sobre una familia de secuestradores

Si algún día, como algunos reclaman, llegase a España la posibilidad de educar en el hogar como de manera legal, se hace en otros países: las bibliotecas serían una institución imprescindible para proveer de materiales, y para ofrecer espacios de socialización para esos niños. Como no podía ser de otro modo en el mundo anglosajón llevan años fomentando el papel de las bibliotecas (y de los bibliotecarios) en las familias que optan por este tipo de educación fuera de los sistemas convencionales.

Y precisamente en la mayoría de los casos son padres con alto nivel educativo los que optan por este tipo de educación. La perfecta asociación: bibliotecas públicas y homeschoolers (que es como se denominan a estos estudiantes en el hogar) se titulaba un artículo de hace dos años en el blog de la Asociación de Bibliotecas Públicas norteamericanas.

Las biografías de hijos de famosos: un clásico del rencor filial.

 

¿Serán diferentes las Navidades para estas familias que optan por formas alternativas, bien de constituirse, como de educar a su prole? Es más que probable, pero considerando que están formadas igualmente por seres humanos: no cabe duda alguna de que los reproches, los afectos, los conflictos y las alegrías seguirán siendo protagonistas en sus reuniones.

Y confiemos en que las bibliotecas jueguen un papel principal como aliados en sus proyectos de vida: sienten o no a un bibliotecario en su mesa.

 

Pero volviendo al eslogan que Berlanga parodiaba en su película. No fue un invento del genio valenciano, en realidad provenía de una campaña real de la España franquista que quería promover la caridad cristiana. Un eslogan perfectamente adaptable a las bibliotecas desde siempre, pero aún más tras estos años de crisis: pero ya sin necesidad de caridad cristiana sino de justicia social. En las bibliotecas los pobres, como los ricos (aunque nos tememos que estos últimos mucho menos) se sientan en las sillas y en las mesas sin necesidad de que nadie les invite.

En breve se publicará el estudio íntegro que el profesor de la Universidad de Murcia, José Antonio Gómez Hernández, ha dirigido en colaboración con otros profesores de la misma Universidad sobre personas en riesgo de exclusión social y bibliotecas.

Los testimonios recogidos en el estudio, tanto provenientes del personal, como de los usuarios con riesgo de exclusión social, así como las conclusiones finales: reafirman el valor social de las bibliotecas públicas para aquellas personas que viven en situaciones de precariedad.

 

Vagabundos leyendo en bibliotecas californianas fotografiados por Fritz Hoffman para National Geographic

 

Fun home: una familia tragicómica. La novela gráfica autobiográfica de Alison Bechdel

Después de todo esto, queda claro que las ventajas de sentar a un bibliotecario a la mesa son variadas: son útiles a la hora de asesorar en cuestión de regalos, están abiertos a nuevos modelos de familia, y por lo tanto (aunque esto sea mucho suponer) deben ser buenos anfitriones; y por último, te excluyen de tener que acordarte a última hora de ser solidarios y comprometidos con los desfavorecidos por ser Navidad. No porque ya se tenga a un pobre sentado a la mesa teniendo a un bibliotecario (que hay que puntualizarlo todo); sino porque apoyando a los bibliotecarios (y se supone que por extensión a las bibliotecas aunque sea de boquilla) están demostrando sensibilidad hacia una de las instituciones que más ayudan a combatir las desigualdades sociales.

En definitiva: siente un bibliotecario a su mesa. Todo lo que puede pasar es que se exceda bebiendo, sea malo contando chistes o le dé por sacar a relucir trapos sucios familiares. Algo en lo que, sea cual sea nuestra ocupación laboral, ninguno estamos libres de caer.

 

 

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com

Biblioteca bizarra (#bibliobizarro)

 

Toda biblioteca de pro que tenga presencia en Twitter debe incluir entre las cuentas que sigue a la de Pulp librarian. De lo contrario denotará una falta de sintonía con los tiempos que le señalará como viejuna por mucho que lance tuits a destajo (¿se puede sonar más cargante e irritante? La duda ofende. Quienes continúen leyendo después de este arranque podrán confirmarlo).

 

 

Pulp librarian luce como carta de presentación una foto en la que se asemeja bastante al padre del cine basura John Waters, sí el que dijo esa célebre frase de que: «si vas a casa de alguien y no tiene libros, no folles con esa persona«. Con ese aspecto la cosa queda clara desde el principio. Pulp librarian publica deliciosas portadas de literatura pulp (ya saben el equivalente a las novelas baratas de quiosco españolas) con temática, o no, bibliotecaria; o directamente tuneadas para llevarlas al mundo bibliotecario.

Susan Sontag en sus Notas sobre lo camp (incluidas en su ensayo Contra la interpretación) ya analizó en los años 60 la fascinación que despierta la cultura popular en las mentes cultivadas (o al menos a medio arar):

«me siento fuertemente atraída por lo camp, y ofendida por ello con intensidad casi igual»

Camp un término más bien en desuso en la actualidad para referirse a lo que explica en su definición la RAE: «que recrea con desenfado formas estéticas pasadas de moda». El término alemán kitsch o el significado francés del término bizarre, le han ganado terreno a lo que popularmente también se ha definido en nuestro país como simplemente hortera.

 

La mansión de Jane Mansfield apoteosis del kitsch

 

Entre la muchachada desde hace ya tiempo triunfa el término bizarro, pese a la oposición de la RAE que ve como la acepción de «extraño, raro, divertido o chocante» (que significa bizarre en francés e inglés) le come terreno al significado como «valiente, generoso, espléndido» con el que aparece definida la palabra en el diccionario de la lengua española. Pero los académicos deberían replantearse seriamente añadir esta tercera acepción porque después de todo resulta de lo más complementaria. ¿Acaso para ser bizarro y desafiar los cánones estéticos no hace falta ser valiente y generoso? Pero no nos perdamos en disquisiciones semánticas cuando este artículo tiene un objetivo marcado desde el principio.

Programas de televisión como Cachitos de hierro y cromo llevan años explotando la vena nostálgica (o vintage porque muchos seguidores no tienen edad para recordar lo que sale de ese pozo sin fondo que son los archivos de TVE) de aires hipster que se maravilla con la alegría de lo hortera. Los 60 y, sobre todo, los 70 son un filón musical, cinematográfico y televisivo para rescatar, y reivindicar.

 

La incombustible Raffaella hace poco recuperada desde un producto cultural con pedigrí como la película  La gran belleza (2013), y precisamente conductora de la gala de TVE en su 60 aniversario.

 

Una de esas joyas que se encuentran perdidas por las estanterías de algunas bibliotecas, o que llegan por donaciones de particulares.

Justo ahora que Raffaella Carrà ha anunciado un giro en su carrera televisiva, es buen momento para apreciar y agradecer lo que de bueno tenía ese mundo de zooms mareantes, pantalones acampanados, efectos estroboscópicos e impagables decorados. Una alegría de vivir, una feliz transgresión de cualquier canon del buen gusto y hasta del decoro estético que incita a la fiesta.

En nuestros días, lo choni, que en un momento dado podría llegar a confundirse como lo equivalente a aquel colorismo desatado: no resulta tan amable ni ingenuo como para que en el futuro alguien lo reivindique con cariño. Le falta amabilidad, deseo de agradar y divertir, y en cambio le sobra grosería y agresividad estética sin finalidad alguna. Biblioteca bizarra sí, biblioteca choni, decididamente no.

Lo kitsch, lo camp, lo bizarro está a la vuelta de cualquier estantería de cualquier biblioteca. Búscalo y compártelo con #bibliobizarro

Escultura de Mark Ryden

 

Lo bizarro tenía su éxito asegurado en nuestro país porque sin necesidad de exportar ningún extranjerismo ya estaba presente con ese significado en las pinturas de Goya, en las películas de Buñuel, en el esperpento nacional de Valle-Inclán, o en las películas de Bigas Luna o Almodóvar. Referentes que las academias han ido aceptando ante la fuerza de unas creaciones que deformaban la realidad para devolver la imagen más precisa y exacta, a fuerza de exageración, en la que reflejarnos.

Lo kitsch, lo camp, lo bizarro, o simplemente lo hortera hace mucho que accedió a los museos por la puerta grande con figuras como Jeff Koons, y no paran de surgirle herederos como Mark Ryden o los diseños de la marca Artefacto Madrid. Eso en los museos, pero es que en las bibliotecas (al menos en las públicas) su presencia ha estado desde hace mucho y, lamentablemente, sin explotar. Por eso queremos ponerle remedio, y copiar (en el mundo de la bizarría lo que no es tradición no es plagio, es simplemente regeneración) a Jim Linderman.

 

Las vajillas de la marca Artefacto Madrid

Un clásico de toda la vida: las figuras de Lladró que han encontrado un filón para expansionarse gracias al mercado ruso.

 

Este bibliotecario y archivero estadounidense lleva años recopilando postales, libros, partituras, discos, objetos y mil cosas más de esa cultura bastarda, cursi y desconcertante que se forma en los aledaños de la cultura oficial. A través de varios blogs  ha ido mostrando sus hallazgos, que incluso le han llevado a publicar varios libros. Coleccionista compulsivo, Linderman, deja clara su vocación pop-bizarra cuando manifiesta que al no tener dinero para coleccionar Warhols, se decidió por perseguir los Warhol de los pobres.

Por todo ello desde aquí lanzamos un reto a las redes. Hemos creado el hashtag

#bibliobizarro

para que bibliotecarios, usuarios, o quien quiera sumarse: compartan portadas de libros, carátulas de películas,discos, cómics, postales, pósteres u objetos extraídos de los fondos de una biblioteca que entrarían dentro de la categoría de bizarros y los publiquen con dicho hashtag.

Hay auténticas joyas kitsch, camp, bizarras o como quieran llamarse en las bibliotecas, y no queremos que sigan en la sombra. Bien sea por la pátina de tiempo que las ha vuelto tan anacrónicas que las hace deliciosas, o bien porque ya nacieron siendo producto de desvaríos estéticos y mentales considerables: queremos que gracias a #bibliobizarro se reúna en las redes el mayor catálogo de aberraciones/maravillas (ahí depende del criterio de cada uno) que atesoran las bibliotecas.

No te lo guardes para ti, compártelo. Estando tan cerca de la Navidad, hagamos una loa al espumillón frente a los adornos elegantes, a las lucecitas histéricas que hermanaban por unos días a los cuartos de estar de los hogares con los puticlubes de carretera frente a los asépticos LEDs.

Y si bien es cierto que para disfrutar en todo su esplendor de estas estéticas, es necesario previamente tener otros referentes culturales que permitan apreciar la fuerza provocativa de lo hortera o lo bizarro desde la ironía: que nadie vea desdén alguno en ello. Todo lo contrario.

 

 

 

Queremos demostrar que las bibliotecas públicas fueron pioneras en romper los diques entre alta/baja cultura al abrir sus puertas a lo que los ciudadanos, sin distinciones, les pedían para su uso y disfrute. Y por eso ahora no pueden dejar de estar presentes en este cultivo de la cultura de masas como signo de distinción. Hagamos justicia, y sobre todo, disfrutemos sin complejos de la alegría de vivir de lo hortera.

 
 

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com

Pulsiones grafómanas

Impulso o tendencia instintivos. Así define la RAE a la palabra pulsión, y por su propia definición es natural que se asocie a actos irreflexivos, a emociones más que a pensamientos. Pero no siempre tiene porque ser es así.

 

 

Muchas veces la ansiedad por dar rienda suelta a un pensamiento, una idea, una sensación hacen que un acto tan aparentemente racional como es la escritura se manifieste casi como un reflejo de nuestro sistema límbico (esa parte de nuestro cerebro en la que se alojan las emociones). Algo así le pasó a la neoyorquina Elena Zaharova cuando contempló las bellas tonalidades con que el otoño pinta a los árboles de Central Park.

«Se amontonan en la ventana las hojas que caen
Las hojas rojas y doradas de otoño»

 

Pero Elena no vio los labios del amado, ni los besos del verano que es como sigue la famosa canción de The Autumn Leaves (Hojas de otoño). En medio de esa hojarasca de tonos rojizos y dorados no podía atisbar nada poético porque el triunfo electoral de Donald Trump le quitaba cualquier lirismo a este otoño neoyorquino. Por eso, antes de caer en la depresión recurrió a lo que tenía más a mano: a esas hojas de otoño, a esas hojas que se amontonan en la ventana.

 

 

86 hojas en las que la diseñadora, con paciente caligrafía, fue escribiendo una a una: poemas, fragmentos de literatos americanos y rusos. Después las fue desperdigando por la ciudad, dejando que el viento las arrastrase por el centro de la Gran Manzana, con la esperanza de reconfortar a alguien con ellas. #leavespoetry es el hashtag con el que Elena busca ampliar la acción por las redes.

Las calles de Manhattan son especialmente ventosas por el fenómeno túnel que provocan los altos rascacielos; y así que no sería tan extraño que alguna de estas hojas algún día llegue volando hasta la mismísima Trump Tower. Claro que lo más probable es que alguno de los emigrantes que mantienen limpio el edificio la barriese de inmediato.

 


El delicioso corto Paperman (2012): viento y papeles para una historia de amor entre los rascacielos de Nueva York

 

De la capacidad terapéutica de la escritura ya se ha hablado mucho, y en algunos casos más que una pulsión se convierte en una auténtica necesidad fisiológica, como la de vomitar. No otra cosa hizo el cantante Nick Cave, que aprovechó sus continuos viajes en avión durante su gira de 2014 para escribir un libro de poesías, canciones y reflexiones con lo que tenía más a mano: las bolsas para vomitar de los aviones. Con semejante material el título del libro no puedo ser otro que The Sick Bag Song (La canción de la bolsa del mareo).

 

El libro de Nick Cave con las bolsas de mareo de los aviones escritas de su puño y letra y pegadas en cada uno de sus ejemplares.

 

El post Tatuaje bibliotecario: orgullo de biblioteca a flor de piel que publicó hace cosa de un año en este blog nuestra compañera Carmen Rodríguez García, ha sido de los que acumulan más visitas e interacciones. La piel como material escriptóreo suponía todo un compromiso a la hora de elegir lo que iba marcar para siempre nuestro cuerpo.

En la película del barroco cineasta Peter Greenaway The pillow book (1996), la protagonista, hija de un calígrafo japonés, cada cumpleaños era obsequiada por su padre con un bello carácter escrito sobre su piel. Una vez adulta y convertida en modelo, Nagiko que así se llama: no puede disociar el placer de lo sensual del placer de la escritura sobre su cuerpo desnudo.

El esteticismo de Greenaway logró aunar erotismo y escritura en algunas de las imágenes más bellas de su carrera. Pero nada de eso parece haberse conservado tras el boom de los tatuajes que explotó a mediados de los 90, y que ha convertido al hecho de tatuarse en algo puramente ornamental.

 

Picasso firmando sobre el pecho de una mujer

 

Pese a todo esta moda de los tatuajes, las escarificaciones o adornarse el cuerpo en Occidente, pareciera un acto de revancha poética para tanta cultura indígena aniquilada, cuyos signos atávicos, reviven ahora en las pieles de los descendientes de los que les invadieron. Si desde Marcel Duchamp, la firma del artista es lo que da valor al objeto más anodino, en esta cultura de la celebridad y el famoseo, era cuestión de tiempo que el rasgo más personal al que pueda aspirarse, sea la firma de un famoso en tu piel.

 

Un dólar convertido en único por llevar la firma del ‘ávida dollars’ de Dalí.

 

La inglesa Zoe Wade lleva 9 años coleccionando autógrafos de celebridades en su piel, que posteriormente convierte en tatuajes. Puede que su cuerpo sea el producto genético de la unión entre su padre y su madre, pero quienes le han otorgado relevancia artística a sus brazos o espalda han sido Debbie Harry, Angelina Jolie, Kylie Minogue, Lionel Ritchie, The Edge (guitarrista de U2), Grace Jones o Penélope Cruz, entre otros. Todos fueron asaltados por esta fan, y accedieron a estampar su firma en su piel, ignorantes de la trascendencia que un acto tan mecánico para ellos, iba a tener en esta ocasión.

 

Grace Jones firmando la espalda de Zoe, quizás sin saber que la marcaba de por vida.

Zoe Wade y su cuerpo «tatuado» por famosos

 

Este singularizarse/despersonalizarse pareciera el culmen del ideario pop warholiano. En la aséptica era de Internet, dudamos que las firmas digitalizadas vayan a conseguir lo mismo. En la última Feria del Libro de Madrid, la multinacional Amazon ofrecía la posibilidad de conseguir un autógrafo personalizado de autores como Vargas Llosa, Isabel Allende, Camilla Läckberg o Lars Kepler para los lectores en dispositivos Kindle que se descargasen alguno de los títulos escogidos de estos autores.

 

Memento (2000) de Christopher Nolan, el escribirse la piel como cuestión de supervivencia.

 

El autógrafo digital de Vargas Llosa en un Kindle.

Pero pese a este empeño por trasladar toda experiencia analógica a lo digital, al menos a este respecto nos quedamos con lo que dijo el escritor Lorenzo Silva cuando se empezó a hablar de estos autógrafos digitales:

«la dedicatoria tiene dos valores, el de lo que personalmente te diga el autor, y el de la tinta y la mano del autor [..] esto me parece intentar hacer servir las cosas para lo que no sirven. Si quieres un recuerdo de alguien, cómprate un libro de ese alguien”

Y no podemos estar más de acuerdo. Lo digital proporciona prestaciones magníficas, pero que se olvide de querer suplantar lo que nunca estará a su alcance. Un libro dedicado es un fetiche, cada huella dáctilar de su autor le añade valor; y su rúbrica, lo hace único entre la tirada de miles de ejemplares que se imprimieron.

Como escribió Paul Valery: “la piel es lo más profundo que hay en el hombre”, y el papel y la tinta son la piel y la sangre para el autógrafo de un escritor. Y sino, que se lo digan a la tatuada Zoe Wade.

 

 

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com