Amor, pedagogía…y drag queens en bibliotecas

Que las redes sociales están llenas de tarugos es tan cierto como que este texto ya estaba a medio cocer hace unos días. Y la actualidad, tan caprichosa como siempre, ha querido cargarlo de vigencia.

La obviedad de los tarugos en red viene a cuento de los tuits que han florecido a raíz del articulo en la revista Tiempo en el que se desvelan los gustos culturales de una niña de 12 años. Que esa niña sea la heredera al trono de España, pese a ser el motivo por el cual sus gustos son noticia, no es lo importante. Lo que llama la atención (por recurrir a una frase hecha, porque en realidad no resulta sorprendente): es lo que subyace tras las bromas y chanzas, de no más de 140 caracteres, a cuenta del hecho de que la hipotética futura reina declare: ser lectora de Stevenson, Tolkien o Carroll y adorar películas como El viaje de Chihiro de Hayan Miyazaki o Dersu Uzala de Akira Kurosawa.

 

 

Pero lo realmente inquietante es que una cascada (mayor o menor) de tonterías tuiteadas al respecto se convierta en noticia en los medios.

La exigencia del show informativo continuo en el que vivimos hace que cualquier nimiedad alcance categoría de titular. Y, cada vez más, los medios tradicionales van dependiendo de las ocurrencias de descerebrados que reclaman sus 15 minutos de fama: bien por los gustos culturales de una niña o por acontecimientos luctuosos (los tuits injuriosos en el caso de los fallecimientos de Bimba Bosé o David Delfín).

Favoreciendo, de este modo, un eco de la estupidez que, en los casos más graves, degenera en un efecto llamada para perturbados. Como se ha debatido, más de una vez, al abordar la responsabilidad de los medios en cuestiones como el terrorismo.

Al menos en este caso los tuits de respuesta de una doctora en Física denunciando lo que considera el linchamiento mediático de una menor: han conseguido tanta o más viralidad que las chanzas de turno. Lo que Adriana Martín, que así se llama la tuitera que se ha visto repentinamente lanzada a los medios, ha evidenciado: es lo que subyace tras todas esas bromas: el eterno desprecio a la cultura en nuestro país.

 

La maravillosa El viaje de Chihiro (2001)

 

Se sea juancarlista, felipista o republicano hasta las trancas: cualquiera que a los 12 años se haya sentido como un repelente niño Vicente por su gusto por la lectura: no puede más que identificarse, por muy lejos que le quede, con la heredera. ¿Es tan extraño que una película como Dersu Uzala (que es la que se cita en la noticia) con su tono de aventuras y su mensaje ecologista guste a un niña de 12 años?

En la Feria del Libro 2016 los medios destacaron que la reina Letizia compró la novela gráfica de Alan Moore: Providence. ¿Se incrementarían las ventas de la obra o lo que más se imitó fue el conjunto de falda y jersey que lució para la ocasión?

Hace unos meses en La lectura todo lo magnifica nos hacíamos eco del número de la revista ¡Hola!, en su edición inglesa, en que el príncipe Guillermo desvelaba los gustos literarios de su primogénito. No sabemos si hubo chanzas británicas a cuenta de esos gustos: pero como sigamos así puede que los royals (como de manera cursi han rebautizado a la realeza en la prensa del corazón) se conviertan en prescriptores culturales.

Y como nos gusta una interpretación paranoica más que un «orgullo y satisfacción» al rey emérito: ¿será que la necesidad de ridiculizar a quienes se salen del rebaño acultural se refuerza si se les asocia a una institución vetusta para así tildarlos de anacrónicos?

En un tiempo en el que los reyes que quedan en el planeta dan más contenido a las revistas del corazón que a las de política: puestos a imitar, mejor nos iría, si además de los estilismos de la reina Letizia, también se imitara el interés por cultivar a su prole.

Pero esto se nos está yendo de las manos. Si seguimos hablando de realezas vamos a terminar como el publirreportaje monárquico de cada sábado, Audiencia abierta, en la 1 de TVE. Mejor nos centramos en el papel que las bibliotecas pueden jugar en que nuestros hijos sean como los royals por sus aspiraciones culturales, que no (solo al menos) por imitar sus estilismos.

 

Miguel de Unamuno con su hijo Ramón.

 

En su nivola Amor y pedagogía, Miguel de Unamuno se centraba en la historia de un erudito obsesionado por los progresos de la ciencia y la pedagogía, que decide tener un hijo para diseñarlo a través de la educación, y convertirlo así en un genio.

A todo progenitor debería importarle la educación y formación de su descendencia. En tiempos no tan lejanos, los padres aspiraban a que sus hijos les igualasen o, mejor, les superasen culturalmente. La cultura era sinónimo de progreso social. En estos tiempos de rentabilidad inmediata no tenemos tan claro que la cultura siga siendo un activo que proporcione alguna ventaja laboral en el futuro. Pese a todo, la idea sigue presente en las cabezas de muchos padres, aunque adopte en ocasiones un cariz negativo: el de fiscalizar en exceso lo que sus hijos leen, ven o escuchan.

 

El recientemente desaparecido Carlos Capdevila y su fantástico legado en forma de vídeos y publicaciones para abordar la educación sin corsés ni dogmatismos.

El último libro que ha sido objeto de veto por parte de los padres en colegios de los Estados Unidos es The absolutely true diary of a part-time indian (El diario completamente verídico de un indio a tiempo parcial) de Sherman Alexie. La novela dirigida a un público adolescente aborda temáticas tan candentes como: el alcohol, la pobreza, el bullying, la homosexualidad o la discapacidad mental. Todo ello con un lenguaje directo y cotidiano no exento de palabras malsonantes.

Realizando una búsqueda rápida de la traducción que de la novela publicó la editorial Siruela en nuestro país en 2009 en el Catálogo Colectivo de bibliotecas públicas: encontramos hasta 15 redes de bibliotecas en las que se incluye la obra entre sus fondos. Y en prácticamente la mayoría, se encuentra ubicado en la sección Infantil y Juvenil.

¿Tienen los padres en nuestro país una mentalidad más abierta o simplemente no se fijan en lo que leen sus hijos? Puestos a elegir nos quedaríamos con la primera opción.

Tan negativo resulta un exceso de celo paterno a la hora de controlar las lecturas de sus hijos, como una desidia absoluta. Y es posible que al igual que hemos adoptado con alegría la cultura del trending topic que todo lo impregna: acabemos importando esos ánimos censores en lo que respecta a las lecturas de nuestros jóvenes.

Ya decíamos que la actualidad había cargado de vigencia este post, y es que en el Babelia de este pasado fin de semana se aborda precisamente la cuestión con un titular harto inquietante:

«La corrección política se antepone a la calidad literaria en las lecturas recomendadas en las aulas»

Si repasamos algunos de los títulos que han sido objeto de censura en los últimos años, fuera de nuestro país, por parte de padres o autoridades educativas en escuelas o bibliotecas: la cosa se pone fea.

Así, las rimas de Roald Dahl han sido acusadas de groseras, Alí Babá y los 40 ladrones o El Cascanueces de resultar demasiado siniestros. El tierno elefante Babar fue tildado de racista por vivir una aventura en la que aparecen caníbales. Y otro elefante, en este caso Elmer de David McKee, no se salvó de acusaciones por racista al dar cabida a elefantes negros y grises, y para más inri, de clasista: por ser más rico que el resto.


La pedrea se la llevó un cuento de Nicholas Allan sobre el señor y la señora conejo que no pueden dejar de tener hijos. Dicho título, aunque para muchos padres sea muy útil para explicar a los niños la concepción, fue retirado de una biblioteca inglesa por la queja de un único padre. Por otro lado nos consta, aunque no vamos a decir nombres, que alguna biblioteca de nuestro país se han presentado quejas por el cuento Titiritesa: por abordar el lesbianismo al casarse dos princesas.

En fin, nos mantendremos expectantes de las conclusiones que surjan del primer curso internacional de Filosofía, Literatura, Arte e Infancia (FLAI) que organiza la Fundación Santa María de Albarracín en colaboración con el proyecto editorial Wonder Poder. Será los próximos días 6, 7 y 8 de julio, y en él se abordarán cuestiones tan al hilo de lo que aquí tratamos como: el potencial y las limitaciones de las creaciones literarias, artísticas, filosóficas y educativas que los adultos crean pensando en los niños.

 

Viñeta del exitoso cómic de Riad Sattouf: «Los cuadernos de Esther. Historias de mis 10 años». Un proyecto en viñetas que aspira a relatar la vida real de Esther (hija de unos amigos del autor) desde los 10 hasta los 20 años. Más potencial para que los niños se sientan identificados no puede tener: ¿pero aceptarían algunos padres que un cómic que, retrata tal cual la realidad de una niña, esté en la sección Infantil y Juvenil?

 

Pero el discurso políticamente correcto que asfixia en muchas ocasiones el consumo cultural de lo más jóvenes: no siempre nos llega con aires tan timoratos. En la estadounidense Biblioteca Pública del Condado de Orange, a raíz del tiroteo en la discoteca de ambiente gay Pulse de hace un año, se ha decidido contar con una cuenta cuentos de lo más llamativo: la drag queen Miss Sammy.

Con ese poderío cromático y estético: ¿qué niño no va a caer fascinado ante el espectáculo de las drags?

No es una idea originaria de dicho condado, fue en 2015 en San Francisco (¿dónde si no?) donde la escritora Michelle Tea propuso organizar cuenta cuentos para niños en bibliotecas a cargo de drag queens para ayudar a promover la inclusión del colectivo LGTBI.

En pleno debate sobre el bullying y la necesidad de fomentar el respeto a la diferencia: la presencia de las drags como cuenta cuentos se ha convertido en un recurso para combatir el odio y la discriminación que ya han copiado bibliotecas de Nueva York o Los Angeles.

En pocos días Madrid acogerá la celebración mundial del Día del Orgullo (del 23 de junio al 2 de julio). Sería buen momento para que alguna biblioteca española se decidiera a adaptar la idea. ¿Qué reacciones provocaría? Es más que probable que el hashtag #biblioteca fuera trending topic sin ningún esfuerzo por parte del gremio. Ahora bien, al igual que en el caso de la princesa, puede que el debate que surgiera diera también ganas de echarse a llorar. Y eso que el mundo drag y el infantil tienen antecedentes en común de lo más convencionales.

 

Úrsula, la estupenda villana de La Sirenita (1989)

 

En 1989, en un producto cultural que ni el más estricto de los padres prohibiría a sus hijos: la adaptación Disney del clásico cuento de La Sirenita: se rendía tributo a la reina de los travestisÚrsula, la malvada de la funciónhomenajeaba descaradamente las formas rotundas y maneras de la mítica travesti Divine. De haber vivido en nuestros días es probable que Divine, que pese a su ferocidad resultaba de lo más dulce en su identidad masculina, hubiese accedido gustoso/a a ejercer de cuenta cuentos en bibliotecas.

Y siguen las coincidencias. Divine luce en forma de tatuaje en el brazo de la que fuera conductora de un transgresor programa infantil de televisión en los 80: La bola de cristal. Y por edad, es probable, que algunos de los que se mofan de los gustos culturales de una niña en las redes: crecieran durante los 90. Años durante los que la programación infantil corría a cargo de figuras como Leticia Sabater. Ahí lo dejamos.

De este modo se cierra el círculo que nos ha llevado desde la realeza (de la princesa Leonor a la pequeña sirena también hija de rey) a las drags pasando por Unamuno, y que concluimos soñando con propuestas que traten a los niños como seres inteligentes. Que les proporcionen las suficientes habilidades como para resistirse a la manada que promueven las redes y, así, nunca se transformen en los niños alienígenas de El pueblo de los malditos (1960).

 

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com

Club de lectura de prensa rosa: bibliotecas en el candelabro

 

 

Si hay un asunto que ha capitalizado los más encendidos debates en el ámbito de la biblioteconomía durante las últimas décadas (incluso aún más que las apasionantes discusiones sobre la posición correcta de los tejuelos o las encendidas disquisiciones en torno a si forrarlos es una afrenta estética a los libros o una optimización de recursos): ese asunto ha sido, sin duda, el de la presencia de las revistas del corazón en las bibliotecas.

¿Cómo? ¿qué es la primera noticia al respecto? Bien, puede que hayamos exagerado un poco. Pero si vamos a hablar de publicaciones que hacen del bulo, la exageración y las informaciones sesgadas su razón de ser: habrá que contemporizar desde el principio, ¿no?

 

Marcello Mastroianni y Anita Ekberg en La dolce vita (1960) la película de Fellini en la que se acuñó el término paparazzi.

 

Terenci Moix, uno de los pocos literatos que se atrevió a abordar abiertamente el mundo rosa en títulos como Garras de astracán o su novela Chulas y famosas.

Si lanzamos una búsqueda en el catálogo de la Biblioteca Nacional encontramos todas las cabeceras clásicas de este tipo de publicaciones (Lecturas, Semana, Diez minutos, Pronto, y por supuesto ¡Hola!). En el caso de la BNE es lógico que se integren en sus colecciones; pero muchas de estas publicaciones también lucen en las hemerotecas de bibliotecas sin responsabilidad patrimonial alguna. De hecho cada vez es más fácil que la prensa del corazón llegue a una biblioteca: exista, o no, suscripción de por medio.

Cuore, Love, QMD! o In Touch son algunas de las nuevas incorporaciones de bajo coste de este tipo de publicaciones que se regalan junto a la suscripción de algunos periódicos. Así pues la decisión sobre si se desechan nada más llegar o se ofrecen a los lectores: recae por entero en el bibliotecario.

En muchas ni se plantean despreciarlas cuando, en muchas ocasiones, son la única razón por la que algunas vecinas del barrio se acercaban a la biblioteca (al menos hasta la invasión absoluta del espacio televisivo por lo rosa). Pero pese a todo: la doble moral, como en tantas otras cosas, campa a sus anchas cuando de prensa del corazón se trata. Desde que en 1940 iniciara su andadura la más longeva de las revistas del corazón, Semana, la prensa rosa no ha hecho más que ocupar más y más espacio en los medios de nuestro país ofreciendo pingües beneficios.

 

Puede que las revistas del corazón no existieran en la Antigua Roma (tal y como simula esta imagen de la cuenta de Twitter: Antigua Roma al día): pero los cotilleos y rumores son un puntal de la civilización y, según expertos como Robin Dunbar, hasta de la evolución.

 

La serie Historia de la vida privada de George Duby y Philippe Aries.

Los mundos artificiales que venden este tipo de publicaciones son desdeñados, menospreciados, pero no por ello, desaprovechados. En cierto modo con la prensa rosa se opera igual como con la pornografía: se desprecia de manera oficial, pero se aprovechan sus beneficios de manera oficiosa.

Los medios que se reconocen como legitimados para hacer el relato veraz (¿?) de la actualidad: camuflándola bajo el epígrafe de Sociedad (y como se ha dicho regalando ejemplares en sus ediciones de fin de semana); y las bibliotecas, no sin cierta mala conciencia, exponiéndolas entre las National Geographic, las Muy interesante o el XL Semanal. Al final va a resultar que las únicas honestas en este sentido son las peluquerías.

Pero por centrar algo la cuestión: dado que la prensa rosa, por muchas mutaciones a las que la estén sometiendo la televisión, primero; y las redes sociales, segundo: parece que va a sobrevivir a futuras glaciaciones culturales: ¿por qué no convertirla en aliada? Auguramos un gran éxito (aunque sea en exotismo) a la primera biblioteca que se anime a poner en práctica la blasfemia bibliotecaria definitiva que aquí ofrecemos: un club de lectura de prensa rosa.

Bien, una vez relajada la ceja o el labio superior que se han alterado en gesto de desagrado a más de uno: procedemos a matizarla o al menos a argumentarla, que no a justificarla.

 

Cría cuervos (1075) de Carlos Saura: epítome del cine de autor.

 

Si repasamos cinematográficamente la España de los 60-70 (época en la que la prensa rosa conoció un auge que no haría más que incrementarse en los siguientes años): ¿que sirve mejor para hacerse una idea rápida de la escala de valores, estéticas y cambios que estaba experimentando la sociedad española? ¿Acaso el cine de autor que cultivaban  Carlos Saura, Juan Antonio Bardem, Gonzalo Suárez, Basilio Martín Patino, o más adelante, Manuel Gutiérrez Aragón? ¿o las menospreciadas «españoladas» protagonizadas por Alfredo Landa, José Luis López Vázquez, Paco Martinez Soria o Florinda Chico?

 

José Sacristán y Gracita Morales en ¡Cómo está el servicio! (1968)

 

Celebrity (1998): Woody Allen ya abordaba la cultura de la celebridad antes de arrancar el nuevo siglo. No podía prever que aquello no era nada para lo que estaba por venir.

Lo popular, aún con sus deformaciones grotescas, termina capturando muchas veces con mayor precisión el inconsciente colectivo de un momento histórico; que las elaboradas elucubraciones de mayor enjundia artística e intelectual. Pero el retrato más exacto, o al menos más interesante, será el que surja de las fricciones entre esas «españoladas» y ese cine de autor. Y por ahí van los tiros cuando hablamos de fundamentar un club de lectura en la prensa rosa.

Dado que el cotilleo es un avance evolutivo como sostiene el antropólogo y biólogo Robin Dunbar: ¿por qué no explotarlo bibliotecariamente hablando? El guilty pleasure (disculpen el anglicismo, saturados como estamos, pero se entiende incluso más rápido que lo de «placer  culpable») del cotilleo puro y duro se reviste de seriedad si acudimos a argumentos sociológicos y antropológicos. A continuación algunas sugerencias en adecuado rosa chicle:

 

¿No resultaría interesante buscar paralelismos entre el exquisito mundo de Guermantes que Proust describía tan pormenorizadamente en su obra magna y las élites que aparecen en (aquí hacemos algo de trampa, porque empezamos con un ejemplo que se desmarca cualitativamente del resto) Vanity Fair? En este caso las comparaciones no serían odiosas, sino necesarias, para observar cómo han evolucionado las clases dirigentes durante los últimos dos siglos.

 

El mundo de Guermantes frente a frente a la princesa Grace de Mónaco en Vanity Fair (que no por nada incluye el famoso cuestionario Proust).

 

Edith Wharton y su perspicaz disección de la sociedad neoyorquina de principios del siglo XX: ¿no ampliaría su potentísima carga irónica si se la acompañamos de una comparativa con las declaraciones, aspiraciones y sueños prefabricados que expresan muchas de las celebridades protagonistas del ¡Hola!?

Solo hay que repasar el discurso cursi, relamido y profundamente reaccionario con el que la publicación ha ensalzado a las élites desde el franquismo: y constatar como ahora ese mundo de Sissi Emperatriz se deshace a cada nueva imputación, condena o encarcelamiento de sus, otrora, intachables protagonistas.

 

La cañera Teoría King Kong de Virginie Despentes frente a frente al posado veraniego de Ana Obregón.

 

¿No resultaría esclarecedor, a la vez que muy divertido, plantear un club de lectura basado en la Teoría de King Kong de Virgine Despentes; e intentar ubicar en qué tipo de mujer de las que plantea la autora («feas, viejas, camioneras, frigidas, mal folladas, infollables, histéricas, taradas […] mujeres a las que les gusta seducir, que sepan casarse, que huelan a sexo o a la merienda de los niños»)  se pueden clasificar a algunas de las protagonistas de Pronto, Lecturas o Semana?

 

Las amistades peligrosas de Choderlos de Laclos en versión de Stephen Frears: la maledicencia hecha arte.

 

El fallecido Terenci Moix, cuyas novelas Garras de astracán o Chulas y famosas se nutrían de la prensa rosa para dibujar el esperpéntico retrato de la España de los 90: en una ocasión comparó, probablemente obnubilado por el influjo de su amistad con ella, a Isabel Preysler con las damas que reinaban en los salones de la Francia del siglo XVIII.

 

Una comparativa que chirría a más de uno. Pero tenemos excusa: fue cosa de Terenci Moix.

 

Para quienes hayan disfrutado de ensayos tan deliciosos como Madame du Deffand y su mundo: con su crónica de las veladas en las que se reunían los enciclopedistas y grandes pensadores de la época, gracias a mujeres con la talla intelectual de Madame du Deffand o Madame de Staël: la comparación no puede más que chirriar.

Al menos si hubiese comparado a la peletera Elena Benarroch, íntima de la Preysler y de Moix, y experta en reunir en su salón a las figuras más dispares de la vida cultural e intelectual de nuestro país: la cosa habría sonado algo menos forzada.

Eso no resta curiosidad hacia la figura de una mujer, a priori nada estimulante intelectualmente al menos, que ha encandilado a figuras como Miguel Boyer o Mario Vargas Llosa. Si su figura sirve para montar un club de lectura sobre las grandes damas de los salones del XVIII francés: ¡qué viva la Preysler!

 

Lola Montez, la bailarina y actriz amante de Luis I de Baviera frente a frente a Bárbara Rey.

 

Cuando El País dedicó su portada a «la princesa del pueblo»: algunos de sus lectores se escandalizaron porque la prensa seria se hiciera eco de los gustos de la plebe.

¿Acaso autores como Shakespeare, Balzac, Galdós o Wilde hubiesen desdeñado lo que se puede extraer del revolucionario espacio Sálvame de Telecinco? Obviamente no por su veracidad o interés narrativo; sino por su capacidad para manejar los recursos de un culebrón infinito, chusco y grotesco del que se pueden extraer jugosas reflexiones sobre valores, principios, y ausencia de los mismos, de nuestro tiempo.

Como declaraba el directivo de Mediaset Paolo Vasile: Telecinco ha inventado la televisión circular. Un microcosmos que se autoabastece a sí mismo para generar un relato lleno de ruido y de furia sobre el vacío más absoluto. ¿Estará en un rincón del plató de Sálvame el Aleph del que hablaba Borges?

Y para cerrar este texto saturado de rosa chicle: una tonelada de dulces. En la película checoslovaca de 1966: Las margaritas, dos chicas jóvenes concluyen que el mundo está corrompido por lo que deciden corromperse ellas también entregándose a todos los excesos posibles (en este vídeo además con el añadido del tema Honey del grupo de aires psicodélicos Alien Tango). Y es que como en Las criadas de Jean Genet o la última cena de Viridiana: el servicio/los parias han tomado posesión de las estancias de los señores y no parecen dispuestos a abandonarlas. La fama se ha abaratado tanto, que en breve, la única distinción posible pasará por el anonimato. Y por la cultura, y si no, tiempo al tiempo.

 

 

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com

La revolución empezará en la biblioteca

 

 

«No es saludable estar bien adaptado a una sociedad profundamente enferma»

Jiddu Krishnamurti

 

Entre 1904 a 1906 Winsor MCcay publicó la tira dedicada a Little Sammy Sneeze en el New York Herald. El estornudo del pequeño Sammy resultaba subversivo en su inocencia: era el grito huracanado e irrefrenable de un arte que aspiraba a romper la claustrofobia de las viñetas para volar libre y surrealista. Entonces llegaron los superhéroes con sus estéticas, entre ridículas y fascistas, y confinaron a lo que hoy se entiende como novela gráfica en los estrechos márgenes industriales de los comic books (o cómics de grapa).

Pero no vamos a hablar de cómics aquí, aunque lo parezca, en realidad de lo que queremos hablar es de libertad de expresión. Y concretamente de libertad de expresión en bibliotecas. Ya desgranamos casos reales de intentos de censura en Acróbatas del tejuelo; y aquí en cierto modo damos una vuelta de tuerca de nuevo al asunto.

Hace pocos días saltaba la noticia de que la Biblioteca Pública de Nueva York expondrá los archivos de Lou Reed. Como dijo su viuda la compositora Laurie Anderson resultaba de lo más lógico que la memoria de Reed quedase en una institución como la biblioteca y en mitad de la ciudad que tan intensamente vivió.

¿Pero habría sido algo así posible en los años en que vieron la luz canciones como Heroin, Venus in furs o incluso su éxito más reconocible por las masas: Take a walk on the wild side? ¿no se habrían elevado muchas voces denunciando que cantos a las drogas, el sadomasoquismo o la transexualidad no deberían albergarse entre las respetables paredes de una biblioteca?

Es cierto que el tiempo desactiva la carga explosiva de muchos productos culturales que en su día escandalizaron.  Pero también es cierto que como repite Pedro Almodóvar últimamente: sus películas levantarían aún más ampollas en estos tiempos que en los 80 en las que nacieron. Mirándolo bien estamos de enhorabuena: la exacerbada corrección política que todo lo ahoga está creando un caldo de cultivo de lo más fecundo para el éxito de la irreverencia.

En otros tiempos eran los artistas los que hacía uso de la irreverencia para arraigar sus discursos creativos en la sociedad. Ahora en cambio son personajes tan groseros como Trump los que triunfan gracias a que tanta gente se la coja con papel de fumar por miedo a pisar algún callo (el reciente artículo de Alfredo Álamo en Lecturalia sobre los «lectores de sensibilidad»  ponía los pelos de punta). Puede que estemos en los albores de movimientos que, como el punk en los 70, sacudan el vertiginoso en las formas, pero amuermante en los contenidos: panorama de este mundo hiperconectado. Una señal clara provendría del auge de fenómenos culturales alternativos como son los fanzines.

 

El reciente artículo publicado en Tentaciones de El País: ¿Por qué el fanzine vuelve locos a los nativos digitales? describía el auge de este tipo de publicación vocacionalmente marginal, underground, grosera y gratuitamente procaz entre las nuevas generaciones. Lo que fue un arma contracultural cuando no existían las redes sociales, ni el WhatsApp, ni siquiera el correo electrónico: está viviendo una posible segunda, tercera o cuarta edad de oro paralelamente al boom de la lectura digital. Y ¿cómo no? las bibliotecas están ahí.

En algunas de ellas se está haciendo un hueco cada vez más señalizado al fanzine. Bien de estraperlo entre las cada vez más numerosas secciones dedicadas al cómic y la ilustración; o directamente reclamando el sufijo -teca que tantos otros soportes, antes que ellos, se han ido adhiriendo. ¿Pero no puede ser un contrasentido que algo tan independiente, auto gestionado y crítico con el sistema se integre entre los respetables muros burgueses de una biblioteca? Cuenta atrás para el primer titular sobre la denuncia de un indignado ciudadano contra una biblioteca por tener una sección de Fanzinoteca.

El libro de Rafa Cervera sobre uno de los fanzines más célebres de la movida madrileña de los 80: Estricnina

Pero en realidad esto no sería nada sorprendente. Los que deberían, tal vez, estar más inquietos son los propios fanzinerosos.

¿Se puede preservar el vitriolo grapado que transportan algunos fanzines dentro de instituciones que dependen de políticos que sostienen al sistema que critican? ¿No actúan las bibliotecas como el vampírico señor Burns de Los Simpson: frotándose las manos ante la sangre fresca de esa juventud inquieta y creativa que puede asegurarles un poco más de vida?

Tan exagerado suena una cosa como la otra, pero hablando de fanzines: lo suyo es irse a los extremos para conseguir un retrato bastante realista de la situación.

 

Muro de la Biblioteca Central de Bristol en el que se conserva una intervención de Banksy. La frase sonriente que aprovecha las dos salidas de ventilación como ojos para proclamar que: «no necesitas pedir permiso para construir castillos en el aire»

Hace también unos días se inauguraba, junto al muro que Israel ha construido en Cisjordania, un hotel decorado por el artista urbano más famoso del planeta: Banksy. El que ya se conoce como el hotel con peores vistas del mundo es el último proyecto del misterioso grafitero que lleva años lanzando sus andanadas contra el sistema en forma de perfomances urbanas.

Pero no solo eso, Banksy es quizás el que ha puesto de manera más evidente sobre la mesa la eterna cuestión de si un movimiento artístico que nace para rebelarse puede integrarse en las instituciones. Su ya mítico documental Exit through the gift shop, además de divertido: planteaba la cuestión más peliaguda de todas: ¿hay un momento en que hay que dejar el underground y aspirar a la…

Así escrito, bien escandaloso y de sospechoso color marrón. El que te respeten está muy bien hasta que deja de estarlo. Cuando el respeto es un eufemismo para camuflar la falta de deseo puede resultar de lo más frustrante; y en este sentido las bibliotecas no quieren ser respetadas, es más, necesitan que les falten al respeto cada vez más. Que las intervengan, las cuestionen, las reinterpreten, las invadan, las revivan, las sacudan: en definitiva que alejen de ellas esa respetabilidad de damas decimonónicas con que algunos políticos las siguen imaginando. Esos responsables políticos que en cambio, sistemáticamente, les faltan groseramente al respeto, les hacen bulliying: recortándoles presupuesto, personal, horarios o actividades.

 

Fanzines literarios: porque no solo de gore, procacidades y escatologías vive el mundo fanzinero.

 

No es un fanzine: es el libro en el cual el profesor de Harvard Mark H. Moore presentaba en sociedad su concepto del «valor público».

A mediados de la década pasada el concepto de «valor público» se abrió paso entre los planteamientos de los laboristas ingleses cuando buscaban formas de mejorar los servicios públicos de su país.

Provenía del libro del profesor Mark Moore, de la Universidad de Harvard, titulado: Creando valor público. En esa obra el profesor de Harvard defendía la necesidad de que los funcionarios creasen «valor público» con su trabajo. Frente a la idea de que los trabajadores públicos están supeditados a los designios del  político de turno, debían preservar su independencia como garantes de las instituciones y desafiar los fines de la política. Ahí es nada.

Pero no deja de ser cierto: los cargos políticos pasan; los trabajadores públicos, con plaza fija, quedan. Y Moore puso como ejemplo perfecto la labor que desarrollaban algunos bibliotecarios para mejorar sus servicios.

Eso fue justo antes de que llegase la crisis y arrasase con todo (bibliotecas incluidas). Pero el germen de la idea del profesor Moore no se desvaneció, germinó en cierto modo, en las posteriores revueltas ciudadanas contra el cierre de bibliotecas en tierras inglesas. El espíritu iconoclasta e inconformista  de los fanzines no anda tan lejos de los ánimos reivindicativos que el activismo bibliotecario ha promovido en el mundo anglosajón.

En el fantástico cómic Los viejos hornos: jubilados terroristas y jóvenes antisistema okupan una residencia aristócrata en el centro de París desde la que planifican la revolución.

Si algo se puede aprender de todo esto es que la mejor manera de reformar el sistema es desde dentro. Hacen falta pequeñas palancas que desplacen milímetro a milímetro el tonelaje de unos servicios públicos amenazados. Pensar que unas endebles publicaciones con grapas, fotocopiadas y muchas veces mal impresas puedan cambiar algo: suena de lo más naïf. Pero ¿cuántas revueltas recurrieron a los pasquines y los libelos para propagarse?

Puede que Do it yourself (Hazlo tú mismo) sea el lema punki que inspira el movimiento fanzineroso, pero pocos profesionales públicos están más capacitados para interiorizar su significado que los bibliotecarios. Es el mantra que se repiten día a día al acometer sus tareas.

Los Depeche Mode se preguntan en su último single Where’s the revolution?   Aquí lo tenemos claro, si la revolución llega empezará en una biblioteca.

Dibujo explicativo del autor de cómics y fanzines Magius

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com

50 sombras bibliotecarias aún más oscuras

 

Hace unos años el presente se hacía pasado en lo que tardaba una pastilla efervescente en diluirse en un vaso de agua. Pero desde que el mundo se ha hecho digital el tempus fugit de los latinos se queda corto para transmitir esa sensación de vértigo en la que vivimos.

Por eso, más pronto que tarde, descubriremos que las señales de lo que está pasando ya estaban aquí desde hacía tiempo. Que el triunfo de los políticos populistas, el neomachismo, y por contraste, el resurgir del feminismo: ya se vislumbraban hace 6 años. El éxito comercial y mediático de la primera entrega de las 50 sombras de Grey (la novela) ya fue un aviso de un conservadurismo que se avecinaba vestido de gazmoña provocación. El estreno y taquillazo de la segunda adaptación cinematográfica de la saga solo vienen a confirmarlo.

 

Bettie Page musa de nuestro reto #bibliobizarro y precursora, hace muchas décadas, de un sadomaso light mucho más divertido que el de las 50 sombras.

 

Y precisamente en la semana en que se estrena esta producción destinada a perpetuar el tirón del braguetazo (¿se puede decir así?) comercial, que no literario, de E.L. James: una de las firmas de las 50 más célebres del mundo bibliotecario ha estado de actualidad. No se pueden comparar las dichosas 50 sombras con las 50 ideas que Carme Fenoll y Ciro Llueca legaron, hace una década, a la inspiración de las mentes más inquietas: pero si que se pueden contrastar.

Las deliciosas tiras cómicas de Peter de Wit a cuenta de los burkas.

El éxito del erotismo fast food de las 50 sombras entre tantas lectoras circunstanciales (mercadotecnia editorial aparte), tal vez pueda interpretarse como un logro del feminismo en Occidente, que ha conseguido que las mujeres se sientan los suficientemente libres, como para convertir la sumisión en una fantasía. En países con regímenes islamistas estrictos, no parece muy plausible que tuviera éxito esta historia: no se sueña con lo que se tiene en casa cada día.

La actualidad de las 50 ideas para bibliotecas públicas diez años después: es también un logro de las bibliotecas. Pese a los tiempos adversos que han tenido y tienen que afrontar: su pervivencia se debe a la combinación de ingenio y determinación de muchos profesionales a los que les han cambiado la baraja a mitad del juego, una vez más.

 

Eric Stanton: figura única del cómic erótico e instigador, sin pretenderlo, de un feminismo a latigazos.

 

Puede que a las conservadoras sombras de Grey les quede todavía algo de vida en las pantallas: pero lo que es en las bibliotecas han perdido mucho fuelle  y a poco que su eco se diluya no estarán presentables ni para formar parte de nuestro reto #bibliobizarro (les falta gracia y desparpajo a esas pretenciosas portadas con aire de anuncio de perfume). En cambio las luminosas, y realmente sexis, ideas creadas al alimón por Fenoll y Llueca siguen señalando el camino para quienes quieran seguirlo. 

En su idea número 22, Fenoll y Llueca ya aconsejaban un mes dedicado a lo erótico en la biblioteca. No tenemos noticia de que el boom del best seller citado haya provocado algo parecido en ninguna biblioteca de nuestro ámbito más cercano: más allá de algún tibio centro de interés. Pero aparte de reivindicar al erotismo en la biblioteca: lo que nos interesa ahora no son tanto los instintos básicos como el papel que los best sellers juegan en una biblioteca. Es momento, pues, de ir quitándonos los antifaces y las caretas: que aunque alguien pueda confundirse no estamos en una sesión de sadomaso.

Chistes bibliotecarios/libreros a costa de los best sellers hay a cascoporro que dirían los de Muchachada Nui. Aunque en este asunto de ironías a costa de gustos literarios nadie hila tan fino como las muy admiradas Libreras resoplantes.

 

Ayer visitamos al tipo que inventó los libros de youtubers.

Buenos días. Busco un libro que se acaba de estrenar.

 

La pregunta se impone: ¿realmente se saca todo el partido que podría sacarse a los best sellers, a los libros que-todo-el-mundo-ha-de-leer-que-todo-el-mundo-ha-de-conocer en las bibliotecas? ¿Cuántos de esos amantes pasajeros de la lectura que recalan en las bibliotecas arrastrados por los vendavales del marketing editorial son seducidos por los bibliotecarios para empresas de más enjundia? ¿Suena algo clasista? Bueno vale, puede ser, pero estamos en un blog dirigido a bibliotecarios no hace falta ser tan «bienqueda».

En la biblioteca del Condado de Lackawanna (Pensilvania) han decidido tomar cartas en el asunto y «sacar de sus zonas de confort a sus lectores» lanzando su reto de lectura que incluye cuatro títulos a leer hasta el 31 de marzo. Es solo uno de los muchos retos de lectura que proliferan tanto en el mundo anglosajón. Aunque uno de los retos más jugosos no ha sido instigado desde una biblioteca.

 

Listado de condiciones a cumplir para conseguir completar el reto PopSugar de la red social Goodreads en 2016

 

Se trata del reto PopSugar promovido desde Goodreads, la red social para lectores de Amazon, que ha lanzado una nueva edición de su reto de lectura para este 2017. De entre las condiciones que incluyen en dicho reto la primera de ellas es que te comprometas a leer un libro recomendado por un bibliotecario. ¿Un dulce guiño de consideración y respeto hacia la profesión por parte de Amazon ya que se está apropiando de ofertas genuinamente bibliotecarias? Como más adelante dicho listado incluye condiciones tales como: leerse un libro en cuya portada aparezca un gato, o que vaya a adaptarse al cine este año: puede que queramos ver homenajes donde nos los hay.

¿Servirán cafés de la marca Balzac’s en los time cafe? Es lo menos que podían hacer apropiándose como se apropian de las actividades propias de las bibliotecas.

La competencia cada vez es mayor. En las cafeterías que se conocen como time cafe (aquellas en las que se cobra por el tiempo que estés no por lo que consumas) han recurrido a clubes de lectura, cuentacuentos, recitales y demás actividades genuinamente bibliotecarias para fidelizar a su público. Y la gente paga por ellas cuando las tienen gratis en las bibliotecas, como señalaba Mario Aguilera de la Red de Bibliotecas Públicas de Cornellá en el último Congreso de Bibliotecas Públicas.

¿Hay motivos para el desánimo? Todo lo contrario es momento de seguir adoptando medidas drásticas e imaginativas que promuevan la infidelidad de los lectores.

No contamos con un equivalente al portal Ashley Madison para fomentar el adulterio lector, pero contamos con las bases de datos de las bibliotecas que, hasta el momento, han demostrado ser mucho más discretas.

Para empezar se podrían intercambiar las camisas de los libros. Trileros-bibliotecarios en acción:

a Yo te quise más de Tom Spanbauer se le envuelve con la cáscara brillante de tonos pastel de una novela de Cecelia Ahern, a ¡Melisande! ¿qué son los sueños? de Hillel Hankin se le viste con el ropaje de un libro de Paulo Coelho; a Por si se va la luz de Lara Moreno se le recubre con una camisa de una novela de Megan Maxwell. Las combinaciones serían infinitas, pero por dejar aquí el timo, perdón, el intercambio: un poco de confusión ideológica. Al ensayo político Una nueva transición de Pablo Iglesias se le recubre con las soluciones para salir de la crisis del expresidente Aznar, o viceversa.

 

 

Esto daría para un reto en las redes con hashtag creado para la ocasiónPero mientras lo vamos madurando cerremos con algo más convencional. Si hemos hablado de best sellers, erotismo, e intercambios (de portadas, que a nadie se confunda) no sería justo concluir sin citar una de las tácticas más exitosas que llevan practicando muchas bibliotecas a la hora de «sacar de sus zonas de confort lectora a sus usuarios».

Nos referimos a las Citas a ciegas con la biblioteca que básicamente consisten en aprovechar el 14 de febrero para envolver en papel de regalo, con los consabidos detalles romanticones, una selección de fondos de la biblioteca para que los usuarios se las lleven a ciegas en préstamo a domicilio. Una manera algo menos fraudulenta a la hora de hacerles abrirse a otras lecturas. En otras bibliotecas, como en la de Toronto, optan por celebrar el Anti-San Valentín. Todo es válido con tal de atraer público.

Flechazos con la biblioteca y camisas intercambiables: al final todo encaja. ¿Cuántas comedias románticas no cuentan con la consabida escena de la chica vistiendo la camisa del chico? Todo un clásico. Y es que por mucho que queramos revestirnos de ironía y desapego cultural para mantener los ojos bien abiertos: y no dejarnos manipular por los cantos de sirena del marketing consumista. A poco que nos rasquen con un poco de dulzura todos terminamos siendo unos sentimentales de lo más convencional.

 

 

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com

Biblior, la cultura está en el aire

roto-para-descosido
Según relatan los medios (así como de oídas no vaya a interpretarse que hemos mancillado nuestra mirada cultureta en canales generalistas) en las secciones dedicadas a televisión: uno de los éxitos más inesperados de la última temporada es el programa First dates (en inglés para disimular ese pelo de la dehesa que no se cae) presentado por Carlos Sobera en Cuatro.

Nunca se debe subestimar el afán exhibicionista del personal. No existe otra explicación 3yfha09mcuando aplicaciones como Tinder o Grindr te permiten ligar sin necesidad de someterte al escarnio televisado en caso de ser rechazado; y aún más en muchos casos, cuando resultas ser elegido. Pero allá cada uno a la hora de buscar pareja, que ya se sabe que la cosa no está fácil. El caso es que Tinder parece cada vez más posicionada para hacerse con el mercado del ligoteo digital; haciéndole frente a Grindr, la app que en realidad nació primero. Y es que los gais llevan décadas de adelanto al mundo hetero en eso de encontrar sexo (bueno quien quiera que ponga amor) en plan rápido.

 

tinder_logo

 

Recientemente Tinder anunciaba que va a incluir más opciones para designar el género de los usuarios en su aplicación. Así sus usuarios podrán elegir la opción de transgénero o cualesquiera otra que vaya surgiendo: el caso es que ningún roto quede sin descosido; y de paso ir comiéndole terreno a Grindr. Por el camino de explotar el ligoteo digital quedaron aplicaciones como Spotted, que hace unos años alguna revista femenina promocionaba como la app para ligar en la biblioteca, para féminas hartas de los especímenes clonados en gimnasios a imagen y semejanza de infumables programas televisivos. Pero cuando hasta el Vaticano lanza una app para localizar el confesionario más cercano y así ganar feligreses: lo de apps para bibliotecas se ha quedado ya corto, hay que dar un paso más allá.

 

14806200237188

Ya lo decíamos en Little Big data en bibliotecas, habría que explotar más en detalle los datos que atesoran en sus bases de datos las bibliotecas. [Alerta de ida de olla con posibilidades reales]. Debería ver a luz: Biblior, la aplicación para conectar gracias a gustos culturales: una app que combinase geolocalización con los gustos que delata el historial de usos que tenga el carné de los usuarios de la biblioteca.

Tanto los clubes de lectura, como los talleres o demás actividades pueden estar bien para relacionarse y conocer gente, pero si las bibliotecas se adaptan a todo lo que está surgiendo en el mundo digital: ¿no lo van a hacer también en este aspecto?

bon_iver_album_cover

Bon Iver+Blankets = combinación infalible para seducciones culturetas

Indudablemente tendría muchas ventajas. En el caso de una filtración masiva de datos como la que aconteció no hace tanto con el famoso portal Ashely Madison: las coartadas serían mucho más respetables. Que los motivos para ser infiel hayan surgido por encontrar a alguien que adora leer las novelas gráficas de Craig Thompson mientras escucha temas de Bon Iver: ¿dónde va a parar? De eso cualquiera puede hacerse cargo.

blankets-craig-thompson

Unos cuernos culturales motivados por la combinación Blankets+For Emma de Bon Iver: ¿duelen menos que unos por la combinación 50 sombras de Grey+Enrique Iglesias? Puede que incluso duelan más, pero al menos nuestro buen gusto «cultural» al elegir pareja queda indemne.

 

Pero mientras alguien se decide a tomarse en serio lo de crear algo similar a Biblior, pero477757_10150661282908357_1257499363_o a ser posible dándole un nombre mejor, la app para bibliotecas que demuestra que el amor por la cultura está en el aire: tomemos nota de la biblioteca pública de la ciudad australiana de Mount Gambier.

No es que tengan ninguna app para el asunto que nos ocupa, pero su programa Singles Mingle cumple las mismas funciones trasladando la mecánica del programa First Dates a las instalaciones de la biblioteca. La biblioteca de la segunda ciudad más poblada de la Australia meridional lleva años organizando eventos nocturnos que incluyen cena, bebidas, juegos y música en vivo para amenizar las ya de por sí amenas citas rápidas entre adultos. La confidencialidad impide saber si las conversaciones se centrarán en los gustos culturales de los participantes como criterios de selección, pero sería lo propio.

 

251576_10150274056938357_1603754_n

El Singles Mingle de la Biblioteca de Mount Gambier en todo lo suyo.

 

No podemos saber si fue el caso de Dee y Simon, usuarios de la biblioteca, que gracias a estos encuentros terminaron casados. Además su historia de amor, adornada o no, es de esas que siempre quedan estupendas para contar: los dos sintieron una conexión inmediata pero olvidaron tomarse los datos. Más tarde tuvieron que recurrir al personal de la biblioteca para volverse a ver.

Bibliotecarios casamenteros, otra vía de futuro para la profesión. El caso es que el día de su boda, los dos enamorados no pudieron más que incluir en su tour fotográfico a la biblioteca: el lugar en el que todo empezó.

 

love-is-in-the-air

Dee y Simon haciendo el álbum de la boda

 

friend_speed_dating_sign_4Y no sólo en Australia, donde las grandes distancias puede que hagan más necesario propiciar los encuentros para emparejarse; también en otro país con grandes distancias como es Canadá: se practican estas citas rápidas en las bibliotecas.

Concretamente en la Biblioteca Pública de la ciudad de Kitchener en Ontario, en la que incluso han publicado toda una guía de lo más detallada para quienes quieran poner en práctica algo parecido en sus centros. En la crónica que hizo de la experiencia Karissa Alcox, bibliotecaria de Kitchener, detallaba algunos puntos a tener en cuenta:

  • incluir juegos que sirvan para romper el hielo
  • en su caso se dirigió a jóvenes de 20/30 años que suelen tener más dificultades para hacer nuevas amistades una vez abandonan la universidad
  • por supuesto incluir café y algo para tomar
  • organizar la rotación de los asistentes para que todo el mundo coincidiera con todo el mundo
  • el resultado no puedo ser más satisfactorio: 29 jóvenes de entre 20 y 30 años, muchos de los cuales nunca habían participado en actividades de la biblioteca, y que intercambiaron teléfonos para seguir reuniéndose.

 

¿Consejos interesantes a poner en práctica el próximo 14 de febrero? Habrá a quienes organizar este tipo de eventos en una biblioteca les chirríe, pero si tanto se postulan como alternativa al mundo digital, como centros para la socialización, para la interconexión entre personas: ¿por qué no ejercer de celestinas? Eso sí, celestinas culturales.

La ONG Sandy Hook Promise acaba de lanzar una campaña que se ha hecho viral gracias a su vídeo titulado Evan. Lo tiene todo para complementar lo que aquí contamos: se narra una historia de amor en una biblioteca. Nada nuevo en principio. Pero un giro argumental al final nos hace pensar que tal vez, pese a las reticencias que algunos puedan albergar: promover este tipo de actividades en las bibliotecas haría que ciertas cosas no pasasen, y tuviéramos más finales felices.

 

 

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com

Golpe de estado cultural en ciernes

Los tiempos están cambiando, una obviedad para cualquiera que viva mínimamente la actualidad. Y no, esto no va de Bob Dylan, bastante se está hablando ya del flamante nobel para decir algo más por aquí. Esto va del asalto a los cielos, pero tampoco del asalto a los cielos marxista, ni desde luego del remix vintage de Pablo Iglesias. Esto va del asalto a los cielos culturales que se está gestando sin que muchos se den cuenta.

 

%e5%9c%96%e6%9b%b8%e9%a4%a8%e6%88%b0%e7%88%ad

Guerras bibliotecarias, la adaptación al cine del manga homónimo. En una sociedad cuyos medios están totalmente controlados por el poder, los bibliotecarios toman las armas y se atrincheran en las bibliotecas para defender la libertad de expresión y pensamiento.

 

Ya en el post La lectura todo lo magnifica nos hacíamos eco de un momento televisivo de esos que pasan totalmente desapercibidos, pero que los empeñados en leer las señales jamás cometemos el error de subestimar. En el pasteloso programa de entrevistas hogareñas de Bertín Osborne, el hijo de Ana Obregón defendía su amor por la filosofía y los libros en estos términos: «Yo creo que la filosofía te enseña a pensar, por así decirlo a ser, a tener autonomía en tus pensamientos, no depender de los valores y principios que rigen la sociedad […] encontré un refugio en los estudios, a mí me apasionan los libros.»

Y tan sólo unas semanas después, en la misma cadena en la que según el famoso meme se suicidan los libros: en el único programa que se puede considerar seudocultural de su parrilla, Pasapalabra, el ganador del bote más grande de su historia se lo llevó un poeta.

 

2016101021360088028

David Leo en el momento de ganar el rosco de Pasapalabra

 

Pero lo más impactante del hecho no fueron los 1.866.000 euros que se llevó a casa (bueno lo que Hacienda le deje llevarse) fueron sus declaraciones sobre lo que va a hacer con dicha cantidad lo que resultaba más revolucionario. David Leo, que así se llama el ganador, quiere invertir lo ganado en viajar a Japón con su novia (hasta ahí nada que se salga de lo habitual) montar una librería-café, una academia de «saberes inútiles» para que especialistas en humanidades tengan un espacio de intercambio y comunicación, y centrarse en su carrera literaria.

¿Puede hacerse una declaración de intenciones más incendiaria en la cadena de programas como Gran Hermano, Sálvame Deluxe o Mujeres, hombres y viceversa? ¿Telecinco mecenas de las humanidades? Tampoco suena tan marciano, cuando hasta la propia Mercedes Milá está enfrascada en sacar adelante un programa sobre libros bajo el auspicio de Mediaset.

10454246_10152594619592904_5602707490900036305_o

Ouka Lele fotografiando el Olimpo de Telecinco

 

Táchenlo de paranoico, de ida de olla, de querer ver donde no hay, pero es muy posible que se esté gestando un golpe de estado contra el sistema cultural tal y como lo conocemos en la actualidad. Una subversión de los artríticos esquemas del entretenimiento de masas, un cambio de sentido que arrastre la estulticia que bulle en las redes, y deje flotando todo lo bueno que pulula por la red. Y este golpe de estado provendrá como todos del hartazgo, la saturación, el aburrimiento. Pero no se manifestará con la rabia de un escupitajo punki, ni con la rancia pana de los cantautores, ni con las flores en el pelo de los hippies: la subversión vendrá desde dentro y casi sin pretenderlo.

Se está fraguando con tipos como David Leo, que no tuvo complejo alguno en convertirse en concursante cuasi profesional de televisión; se cocina a fuego lento en las librerías que pese los agoreros aún abren en muchas ciudades, en las editoriales con propuestas innovadoras; en los cineclubes; y en las bibliotecas, también en las bibliotecas. Pero sólo en las que se dejen hacer.

¿Qué quiere decir eso de dejarse hacer? Pues de lo que va a ir el próximo Congreso de Bibliotecas Públicas que se celebrará en Toledo los días 16 y 17 de noviembre. Uno de los temas que prometen resultar más interesantes es el relativo a los makerspaces, los talleres en los que todo tipo de público tiene acceso a tecnología y equipamientos para fabricar, idear y diseñar prototipos. Un laboratorio abierto a la experimentación, un conciliábulo en el que puede que se termine de diseñar ese golpe de estado cultural que trastoque las cosas.

Volviendo a las señales que hay que estar atento para percibir, en un producto cultural tan mainstream y estandarizado como puede ser un vídeo de Justin Bieber, hay toda una lección de futuro aprovechable desde el mundo bibliotecario.

En 2015 el ídolo de adolescentes daba un vuelco a su estilo musical en un intento de afrontar su evolución hacia un público más adulto. Para su tema Where are Ü now? rodaron un vídeo en el que fans del cantante tomaban al asalto una galería de arte de Los Ángeles. Las paredes de la galería estaban llenas de fotos de su ídolo, y los fans tenían a su disposición todo tipo de pinturas y rotuladores para intervenir cómo mejor les pareciera la imagen de la estrella. El resultado de todas esas intervenciones terminó convirtiéndose en animaciones sobre la imagen del cantante en el vídeo.

 

 

Bieber, un ídolo 100% millennial como gusta llamar a los nacidos tras los 80, iluminando el camino. Tres años antes, en su gira de 2012, otra estrella musical proveniente de la era pre-Internet como Madonna, se dejaba escribir con rotulador palabras reivindicativas por parte de sus fans directamente sobre su espalda desnuda. Si quieres significar algo (como estrella o como institución) déjate hacer.

¿Tendrán esa capacidad muchos bibliotecarios y bibliotecas? Algunas decididamente lo intentan. Es el caso de Biblioteca Pública Fond du Lac (Wisconsin), primero cedieron las tarjetas de la biblioteca para que los usuarios las interviniesen e hicieran con ellas collages que lucir en sus paredes, y ahora lo cambian por un proyecto colaborativo para que desarrollen un fanzine aprovechando los medios y espacios de la biblioteca. El medio cultural más alternativo y contrahegemónico desarrollado desde una bilbioteca.

 

rolo

Rolo o collage realizado por los usuarios con las tarjetas antiguas de la biblioteca

 

El lema contracultural Do it yourself (Házlo tú mismo) lleva extendiéndose por el mundo bibliotecario anglosajón desde hace tiempo, y no sólo en lo que se refiere a los makerspaces. Es una forma habitual de denominar a los tutoriales de las webs de muchas bibliotecas. Por ejemplo en la web de la Biblioteca de la Universidad de Oregón tienen la sección Library DIY (Biblioteca Házlo tú mismo) básicamente una Ayuda detallando las informaciones que precisas para ser autónomo a la hora de manejarte con sus recursos.

 

sin-titulo

El Do It Yourself de la biblioteca la Universidad de Oregón

 

No deja de ser irónico que Do It Yourself se considere un lema contracultural, cuando es lo que llevan haciendo muchos bibliotecarios desde el principio de los tiempos. Aunque ha sido durante estos años de crisis cuando la cosa ha llegado al paroxismo.

Durante los años de bonanza la megalomanía de algunos ¿responsables? políticos les llevó a erigir grandes infraestructuras culturales que una vez hecha la pertinente foto para los medios, quedaron a merced de unos presupuestos anémicos. Instalaciones estupendas, emblemas arquitectónicos para sus ciudades que los discretos bibliotecarios tenían que llenar de contenido con los mínimos recursos. Tal vez por eso, y no por una decisión estética voluntaria, muchos de las soluciones decorativas tienen no pocas semejanzas con la estética propia de un centro escolar o resultan «adorablemente» demodé.

 

foto2

Saloncito vintage en la Biblioteca Regional de Murcia

 

Y así la limpieza de formas y líneas que el prestigioso arquitecto de turno ideó para deslumbrar a los ciudadanos, conviven con carteles en cartulina, contenedores decorados con papel maché o centros de interés forrados con papel de colorines comprados en un chino. No cabe mejor imagen para expresar el contraste entre los sueños cosmopaletos de algunos y la gestión cotidiana de la cultura a pie de calle que ejercen, entre otros, los bibliotecarios.

Pero precisamente ese es el espíritu. Los millenials adoran el Do It Yourself, y las bibliotecas lo llevan practicando desde siempre. El éxito entre las nuevas generaciones de la estética ochentera está detrás de todo esto, el hacer las cosas con cuatro duros auxiliados por las grandes posibilidades que ofrecen las tecnologías. Donde no alcance el dinero, que llegue el ingenio y la ironía. Sólo así se puede sobrevivir mientras se va gestando este golpe de estado cultural que estamos promoviendo desde dentro del sistema.

tumblr_nnfeyrt6ne1trkuedo1_1280

La estética propia de la música vaporware se alimenta de los referentes del pasado, de los primeros ordenadores y del pop más pasado de vueltas de los 80.

 

Y para cerrar con una demostración práctica, nada mejor que un poco de electro-disgusting del dúo barcelonés Las Bistecs. Se dieron a conocer poniendo a caldo el mundo del arte, eso sí insistiendo en que no nos la tomásemos en serio; y en este vídeo además de dar ejemplo de maximizar recursos, morro mediante, nos dejan una honda reflexión: «no tengas fe en el progreso, aunque luego vayas preso«:

 

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com

Escapando de la biblioteca, escapando de los bibliotecarios

 

Si en el post anterior, repasábamos la deuda que las bibliotecas del siglo XXI tienen para con los supermercados y grandes superficies; en este post arrancamos con un ejemplo de que, una vez más, las bibliotecas asumen fenómenos cuyo hábitat natural no es en principio el bibliotecario, pero que sorprendentemente una vez trasplantados, se aclimatan con la mayor naturalidad.

En Cracovia, una de las sensaciones para celebrar la Noche de las bibliotecas, consistió en crear una escape room, que tan de moda están en la actualidad. Por si alguien no sabe de qué va el asunto, resumiremos que consiste en un juego psicológico, en el que voluntariamente los participantes son encerrados en una habitación, con un tiempo establecido, en el cual tendrán que resolver los enigmas que se esconden en la misma, y cuya resolución les permitirá liberarse del encierro.

 

sherlock-holmes-with-logo

 

1938

La huella (1972) el clásico de Mankiewicz al que siempre se vuelve

Con la de ficciones que han tomado a las bibliotecas como escenarios de crímenes, misterios, y secretos inconfesables: ¿cómo no se había planteado algo así dentro de las actividades bibliotecarias en plena era de la gamificación? La Noche de las bibliotecas polaca es la segunda vez que se celebra, e implica tanto a bibliotecas públicas como a bibliotecas escolares. Los participantes tenían que resolver el caso del escritor misteriosamente desaparecido; y las pistas estaban ocultas en el catálogo de la biblioteca, en las estanterías o en una máquina de escribir.

Como los juegos de guerra, las batallas de paint ball o las invasiones zombis, las escape room se han convertido en otro sector dentro de la oferta ocio que muchas empresas están ofreciendo. Plantear algo así en una biblioteca es otra opción para promocionar los fondos y servicios de la misma entre todo tipo de público; pero sin duda, con preferencia por ese sector que tanto cuesta atraer: los adolescentes.

 

cube 2

Cube (1997), un auténtico estudio de personajes en una película de intriga matemática de alto voltaje

 

200px-Oldboymanga

El cómic original en el que se han basado las posteriores versiones cinematográficas de la claustrofóbica historia de Old boy

Old boy, Calle Cloverfield, La huella, Coherence o clásicos tipo Agatha Christie: hay miles de referentes en cuestión de ficciones que hacen de la resolución de pistas, el centro de su trama; y hay mil escenas cinematográficas o literarias de historias de misterio ambientadas en bibliotecas.

El escapismo como una opción para dinamizar y gamificar la experiencia bibliotecaria; pero mucho más difícil que escapar de una biblioteca, es escapar de los lugares comunes y los estereotipos en torno a las bibliotecas, y los bibliotecarios; y la fotógrafa Mariela Niels lo está intentando a través de su proyecto: Retratos de bibliotecarios de la región francesa de Auvernia.

marielsa niels photographie 2

Véronique Maurin de la Biblioteca de la Comunidad de Riom

 

Niels desmonta estereotipos en torno a las bibliotecarios, a través de la mirada irónica que arroja sobre el mundo bibliotecario y sus clichés. De momento, sólo han transcendido dos de los montajes fotográficos que ha llevado a cabo con bibliotecarios de la citada región francesa; pero el objetivo es fotografiar hasta a 10 bibliotecarios de diversos centros de la zona, en situaciones y escenarios que subviertan desde el humor, la imagen prototípica de lo que se suele asociar al gremio bibliotecario.

La idea nace de un encargo por parte de la Asociación de Bibliotecas de Francia, con motivo de la celebración del 62º Congreso de la Asociación que se ha celebrado del 9 al 11 de junio. Según declaraciones de la fotógrafa: «la idea original era tener imágenes que cambien los estereotipos, que muestren una visión muy dinámica de la bibliotecología. Como trabajo mucho los estereotipos, he propuesto una serie de retratos de profesionales en sus lugares de trabajo«. Para ello, se entrevistó con cada uno de los protagonistas de estos retratos, que estarán disponibles en breve en internet bajo licencia Creative Commons, para que todos podamos utilizarlos y difundirlos.

 

Géraldine Debus de la Médiateca

Géraldine Deus de la Mediateca de la Comunidad de Municipios entre Dore y Allier

3252ffb3dd6647780911f4c23fb490b5

La bibliotecaria que todavía ama a los libros: una de las portadas pulp de la cuenta de Twitter Pulp librarian

 

Una nueva vuelta de tuerca en torno a la figura del bibliotecario, esa imagen sobre la que ya hablábamos en Bibliotecas indies, bibliotecas mainstream; y que mucho nos tememos que por muchos retratos iconoclastas que Niels lleve a cabo, seguirá recargada de esos lugares comunes con que todo colectivo profesional carga. La ironía es sin duda la mejor manera de afrontar la pereza mental con la que todos, en mayor o menor medida, nos representamos lo que desconocemos. Por otro lado, tampoco sabemos si nos gustaría que estos tópicos desaparecieran del todo, con el juego que nos dan en blogs, artículos de revistas y demás foros bibliotecarios.

 

Sin título

Pantalla inicial del videojuego online El relámpago bibliotecario

 

¿Qué sería del encanto de las portadas de las noveluchas pulp que publica Pulp librarian slide_311654_2773059_freeen su imprescindible cuenta de Twitter, si no fuera gracias a que han existido, y persisten, muchos de esos sambenitos en torno a los bibliotecarios? Ni existirían juegos como El relámpago bibliotecario (Lightning librarian), ni la versión Barbie o Lego de la profesión, ni Miguel Salas Díaz autor de Las almas nómadas, (Premio Hiperión de Poesía 2011) habría tenido de dónde tirar para hacer del estereotipo poesía, en un texto que tan apropiado resulta para esta nueva temporada de salas de bibliotecas atestadas de estudiantes.

 

OPOSITOR
(a una bibliotecaria)

No te ríes jamás. Eres sosísima.
Ir a la biblioteca es un dolor.
Pienso probarlo todo, todo por contemplar
tras tus labios sangrientos de arrecife,
el fulgor abisal, el ordenado
banco de pececitos de marfil
de tus dientes perfectos y monótonos.
Voy a hacerte reír, hija del mal,
y volveré después a mis temarios
sabiendo que he hecho algo por el mundo,
sabiendo que la vida estará en deuda
con un opositor de alma marchita.

Las almas nómadas, XXVI Premio de Poesía Hiperión 2011

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com

Uso seguro de internet, también desde la biblioteca

aumento del ciberacoso sufrido por niños y niñas en las redes sociales, o la excesiva dependencia que muchos pequeños muestran por las pantallas. El uso seguro de internet se está convirtiendo en una cuestión importante porque para los nativos digitales la gran red es un espacio imprescindible para comunicarse con otras personas, informarse o expresarte. De hecho, según los datos del Estudio General de Medios correspondientes a 2012 (los que se encuentran disponibles en la red), algo más de un 30% de los niños de 4 años accede a internet, y ese porcentaje va subiendo progresivamente según van cumpliendo años hasta llegar al 94% de usuarios en el caso de los niños de y niñas de 13 años. InternetusoSeguro_ciberacosoPor eso, desde las bibliotecas no se puede perder de vista el asunto de la seguridad en el uso de internet y las redes sociales por parte de niños y jóvenes. La IFLA acaba de publicar unas directrices que pueden ayudar a los bibliotecarios a abordar estos asuntos, en las que incluyen mensajes dirigidos a los padres, a los profesionales y a los propios niños. Vamos a ver sus principales aportaciones.

El papel de las bibliotecas

Aunque la mayor parte de los menores acceden a internet desde sus hogares o desde sus dispositivos móviles, muchos utilizan los equipamientos gratuitos de la biblioteca -y su wifi- para acceder a contenidos y redes sociales. Además de facilitar esa conexión gratuita, la biblioteca es un buen espacio para:
  • Enseñar a los niños sobre seguridad, intimidad y comportamiento online.
  • Proporcionar información y materiales que guíen a los padres, asesorar sobre las últimas tendencias en las redes sociales, y orientarles sobre cómo hablar con los hijos sobre el uso seguro de ellas.
  • Ayudar a niños y padres a abordar situaciones problemáticas.
  • Proporcionar información clara sobre la legislación en la materia.
PremioCILIT_nenesEstas acciones pueden tener forma de talleres puntuales y servicios permanentes. Hace poco hablábamos en este blog de un ejemplo de programa de educación digital dirigido a preescolares que ha sido galardonado en el Reino Unido con el premio “Libraries change lives”, y en el que se ha trabajado con niños y padres y madres que confesaban desconocer qué hacer para que el uso de internet por parte de sus hijos fuera seguro. Ese es un buen ejemplo, pero también es importante que en la misma biblioteca esté disponible para los usuarios información fácil de entender y en diferentes formatos (texto, imágenes, información verbal) sobre el uso seguro de internet. En muchos casos será necesario reforzar primero el conocimiento y la formación de los propios profesionales de la biblioteca sobre las redes sociales, uso apropiado de las mismas, etiqueta, seguridad y privacidad. Teniendo en cuenta que es un entorno enormemente cambiante, esa formación debe estar siempre al día. Una herramienta muy interesante para manteneros informados sobre lo último en uso seguro de internet para niños y niñas es la web de Insafe, una plataforma europea de información y recursos sobre la materia. Ya sabemos que, a menudo, esto se olvida, pero los profesionales de las bibliotecas no pueden en estos tiempos ignorar que internet y las redes sociales ocupan un lugar cada vez más destacado en la forma en que las personas acceden a la información y se comunican. Y los bibliotecarios deben conocer bien esos instrumentos para poder orientar a los usuarios en el uso adecuado si quieren seguir conectando con ellos.

Mensajes para niños y padres

Internet_usoseguro_ciberacoso-noEs importante partir de la idea de que internet es un lugar estupendo para aprender, descubrir, participar y comunicarse, pero que, como en cualquier otra cosa, existen riesgos. La IFLA y otras entidades como las asociaciones de padres y madres de alumnos recomiendan algunos mensajes clave dirigidos especialmente a niños y jóvenes:
  • Todo lo que haces en internet deja huella, y esa información puede ser accesible por personas que tú no controlas incluso dentro de cinco o diez años. Piénsalo bien antes de hacer comentarios o colgar fotografías.
  • Etiqueta: hay que tratar a los demás como te gustaría que te trataran a tí. Si eres víctima de ciberacoso, cuéntaselo a un adulto en el que confíes, alguien que te pueda ayudar. No sufras en silencio y conserva las pruebas si has recibido textos o imágenes desagradables.
  • Los amigos que sólo conoces en internet siguen siendo extraños. Es importante hacer entender a los niños que no deben quedar con ellos sin hablar primero con sus padres o un adulto que conozcas. Para los padres, es importante saber quienes son los amigos que tienen sus hijos en la red, igual que hacen con los que tienen fuera de ella.
  • Si hay algo que te hace sentir incómodo o que te molesta, díselo a tus padres, profesores, bibliotecarios u otros adultos en los que confíes. Te ayudarán.
Hay muchos materiales en la web que te pueden ayudar a ampliar esta información. Muy recomendable es esta página de la Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos de Aragón, que incluso establece normas de uso por edades http://bit.ly/1SPZ4rp Esperemos que esta información os ayude a mejorar el servicio a vuestros usuarios más jóvenes. ¡Feliz semana!]]>

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com

¿Quién lee poesía?

DeadpoetssocietyHace poco conocíamos que las ventas de libros en España no deja de caer: en 2013 descendieron un 9,7% respecto al año anterior. También sabemos que el porcentaje de lectores de libros en España mayores de 14 años está en el 63% de la población, bastante por debajo de la media europea que ronda el 70%, todo ello según el barómetro “Hábitos de lectura y compra de libros en España 2012”,  el último publicado por la Federación del Gremio de Editores. Son cifras que no nos dejan nada contentos, pero ya nos entra directamente la depresión cuando miramos los datos de lectura de poesía: según el dichoso barómetro, solo el 0,5% de los que leen dijeron que el último libro con el que pasaron el rato era de ese género.

¿Intentar que la gente la poesía es una batalla perdida en la era digital? ¿Puede competir con best-sellers, libros de autoayuda, tabletas, videojuegos, redes sociales y televisión? ¿Nos hemos blindado ante la palabra hermosa, hiriente, exaltada, demoledora? ¿Qué podemos hacer para fomentar la adicción a la poesía? Para nosotros está claro: hay demasiada belleza, pasión, verdad, compromiso y vida en la poesía como para olvidarla.

La única manera de acercarnos a la poesía es por “el camino del amor y la lectura”, dice en el blog Andalucía educativa Javier Sánchez Menéndez, poeta, crítico literario y editor, en referencia a los talleres de poesía en el aula, . Y puntualiza: “Amor del docente al género lírico”, y lectura porque “la poesía es una manifestación del arte mediante el uso de la palabra, y solo puede aprenderse y enseñarse con la palabra auténtica”.

QuelapoesianossalveApunta Sánchez Menéndez que Juan Ramón Jiménez decía que si todos los gobernantes leyeran un poema por la mañana y otro antes de irse a la cama, al día siguiente actuarían de manera más justa y consecuente. ¿Podría funcionar como respuesta a la crisis de legitimidad democrática que padecemos? No sabemos, pero a lo que vamos es a apuntar ya recetas contra el mal de la despoetización de nuestra sociedad. Y la lectura diaria de un poema, compartirlo con otros sea cual sea el lugar desde el que operes (biblioteca, escuela, red social, oficina de correos o tu propia casa) podría ser un primer paso.

Ya situados en el espacio de la biblioteca, el más cercano a nosotros, repasamos algunas iniciativas clásicas y otras no tan clásicas con las que podemos trabajar.

Para niños y jóvenes

Con ellos es importante trabajar la visualización del poema. Por eso Sánchez Méndez recomienda poesía de fácil asimilación como “El columpio” de Gerardo Diego o los poemas visuales de la primera etapa de Antonio Machado. Se puede jugar con el ritmo de los poemas, proponer a los niños que expresen con dibujos lo que han entendido, pero sobre todo lo que hay que hacer con los niños es JUGAR. Esta guía para trabajar la poesía en la educación primaria puede daros muchas ideas de actividades: mímica, hacer raps, alterar y completar poemas, crear pareados, hacer encadenados…

Con preadolescentes y adolescentes, trabajar con letras de las canciones es altamente recomendable. Al fin y al cabo, no dejan de ser poemas, y algunos autores son auténticos maestros consagrados, como Bob Dylan o Lou Reed, aunque quizás para trabajar con adolescentes conviene utilizar autores más cercanos a ellos (no sé yo cómo andará de poesía de calidad David Bustamente, no le sigo). También puede recurrirse a poetas que abordan estados de ánimo muy potentes en la adolescencia como, de nuevo, Machado, Bécquer, Juan Ramón Jiménez, Allan Poe o Emily Dickinson. A esta edad, ya se puede jugar con metáforas o proponer a los chavales que creen sus propios textos.

Para adultos

En “El taller de poesía en la educación de adultos”, Ana Silva nos da algunas claves interesantes para trabajar también desde las bibliotecas, y lo hace en un texto lleno de pasión. Lo más interesante en el trabajo con adultos, para ella, está en la diversidad de interpretaciones que surgen de las experiencias vitales y culturales de los lectores, y la riqueza del trabajo en estos talleres está en el descubrimiento de esas visiones particulares y en su puesta en común, que hace posible la inclusión de la diversidad.

Aunque no hayan leído nunca poesía, los participantes han estado en contacto con ella por otros caminos: las leyendas, mitos y tradiciones de la zona de origen de cada cual, y las canciones. Todo esto, junto con la música que sugiere paisajes y estados de ánimo, son herramientas que pueden utilizarse en los talleres. También se puede animar a que los participantes pongan palabras a los sentimientos, a las cosas, que creen mundos, que armen collages con versos de distintos autores para ver a dónde les llevan las palabras. Dice Ana Silva -y esto es otra pista importante a la hora de pensar en posibles actividades– que lo que atrae cuando las personas se adentran en la poesía son “su sonoridad, su ritmo, su poder de síntesis, la transgresión, ya sea en el uso del lenguaje, el espacio o en su decir, que rompe esquemas, desafía, juega, arma y desarma”.

Y es que la poesía no solo nos ayuda descubrir(nos) y a renombrar la vida, sino que también nos conecta con los demás. “El discurso poético (…) por su propia naturaleza, quiebra todos los estereotipos pero este quiebre permite que las voces secretas de los alumnos puedan aflorar, se manifieste su subjetividad, sus visiones del mundo, y al socializar lecturas y producciones se establezcan vínculos con la palabra del otro y se rescate la diversidad a partir del sentir”.

Merece la pena recuperar la poesía, ¿no? Podemos lograr que las estadísticas cambien.

]]>

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com

Fin de curso, vuelta a la biblioteca

SeñaltraficoniñosCon el final del cole, las bibliotecas se convierten en un lugar lleno de tentaciones para niños y niñas, y de posibilidades para padres y madres que no saben qué hacer con tanto tiempo libre como tienen sus hijos. Y también se convierten, vamos a ser sinceros, en ese lugar fresquito por el que pulular apaciblemente a la sombra (cuando hay presupuesto para aire acondicionado, claro). Por eso, es un buen momento para impulsar actividades veraniegas. Aquí os proponemos tres que esperemos que no os dejen fríos:

 

1. Programas de fomento de la lectura en verano

  Las Bibliotecas Públicas de Nueva York han editado para este verano 2014 un manual de fomento de la lectura que os puede servir de inspiración. Además de clásicos como conciertos, talleres de informática, actividades de manualidades y visitas de autores, hay algunas ideas más frescas:
  • Un concurso de vídeos realizados por adolescentes para motivar a la lectura.
  • Un apartado específico en la web -o, aún más fácil, una página en Facebook o un blog- dedicado al programa de lectura de verano, con actividades, listados con sugerencias de lecturas, juegos, recomendaciones para padres, madres y educadores… Un buen ejemplo es la web de esta iniciativa neoyorquina y su página en Facebook.

El manual incluye, además, recursos para bibliotecarios y recomendaciones de actividades para que el profesorado de las escuelas cercanas se involucren y motiven a los niños y adolescentes a participar en los programas de verano de las bibliotecas. Y, para poner las cosas más fáciles, en la web del programa se incluyen materiales como carteles y trípticos promocionales y educativos que se pueden descargar fácilmente.

 

2. Renovar la oferta

  Aquí os sugerimos colocar en las estanterías novedades y propuestas veraniegas para seguir convenciendo a los asiduos y atraer a los calurosos. Algunos ejemplos:

Además, compartimos aquí sendas propuestas de libros infantiles y juveniles que han recibido premios en los últimos años, elaboradas por la Red Municipal de Bibliotecas de Córdoba.

3. Redecora tu biblio

 

Y como -en el fondo, en el fondo- somos unos frívolos, la recomendación que más nos gusta es ésta: si tu biblioteca no puede ir a la playa, que la playa venga a tu biblioteca. ¿Qué os parece colocar en un rinconcito unas tumbonas, unas sombrillas, un poco de arena, unas toallas playeras de colores, unas mesitas, una carta con exquisitos cócteles literarios, musicales (¡Beach Boys forever!) y cinematográficos, y, por qué no un hilo musical con olas del mar y gaviotas graznando. ¡De lo más relajante!

Y si sois más de montaña que de playa, pues lo mismo pero de camping, con la tienda iglú, la hamaca, las sillas, la mesa, la nevera portátil, unas cuantas macetas para crear ambiente, etc, etc. El hilo musical puede ser de pajaritos piando.

Y si tienes otras propuestas para tu biblioteca, si lo que tenéis pensado para este verano lo va a petar, puedes compartirlo con todos los que hacemos y seguimos este blog. Venga, ¡danos mucha envidia!

]]>

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com