Libros para una nueva economía

qué se puede hacer desde las bibliotecas para abordar los problemas de las personas sin hogar, hoy vamos a acercarnos a la lucha contra la pobreza desde otro ángulo, desde el del conocimiento que se está generando en los últimos años para cambiar este sistema económico que a todos luces está fallando a la mayor parte de las personas. dolar-cayendo1En esa línea, las Ciencias Sociales están viviendo una auténtica revolución de la mano de un fenómeno editorial que ha aterrizado en España este mismo mes con las traducciones al castellano y al catalán de “El capital en el siglo XXI”, del economista francés Thomas Piketty. La obra parece estar dando de lleno en la línea de flotación del actual sistema económico, porque cuestiona axiomas de la teoría económica que hasta ahora se consideraban inamovibles, y lo hace a partir del mayor estudio histórico realizado nunca del capital en los países en desarrollo. El libro pasa a formar parte de una serie de obras que en los últimos años están intentando aportar material para el debate sobre modelos económicos más sostenibles, justos e inclusivos. Esta semana queremos ofreceros aquí una guía breve de esas obras con las que desde las bibliotecas podemos contribuir a esos debates que mejoran nuestra economía y nuestra sociedad. «El capital en el siglo XXI« / «El capital al segle XXI«. Thomas Piketty (Fondo de Cultura Económica / La Magrana) Piketty_elcapitalDurante quince años, Thomas Piketty, en colaboración con profesores de las Universidades de Berkeley y Oxford, han construido una enorme base de datos -la WorldTop Incomes Database, accesible en internet– que incluye información sobre la evolución de las rentas altas desde que existen registros disponibles en diferentes países desarrollados (en Francia, por ejemplo, desde la Revolución Francesa). El estudio de esos datos ha dado como resultado “El capital en el siglo XXI”, todo un recorrido histórico sobre la desigualdad dentro del sistema capitalista que permite poner en cuestión muchos de esas leyes económicas supuestamente incuestionables en las que se escudan responsables políticos y líderes empresariales para imponer las políticas económicas dominantes en los últimos 30 años. El libro, además, explica cuál es la perspectiva (poco alentadora) para el siglo XXI si no se introducen mecanismos correctores de la creciente acumulación de riqueza por parte del 10 por ciento (o del 1 por ciento) más rico de la población mundial. Y se atreve a proponer algunos de esos mecanismos, sin hacerse muchas ilusiones, como una “utopía útil” que sirva para marcar el camino. Ya es un referente a nivel mundial, y todo parece indicar que estamos ante un libro que acabará convirtiéndose en un clásico. «El fin de la pobreza. Cómo conseguirlo en nuestro tiempo«. Jeffrey Sachs (Destino) El estadounidense Jeffrey Sachs, catedrático de la Universidad de Columbia y consejero especial en Naciones Unidas, propone en este libro una guía para lograr que la sexta parte de la población mundial que hoy muere por causas relacionadas con la extrema pobreza, pueda salir del agujero. Para ello cree imprescindible que se cumplan los Objetivos de Desarrollo del Milenio -que pretenden, entre otras cosas, la reducción de esa pobreza extrema a la mitad en 2015- y que se establezcan nuevas metas claras y una coordinación internacional que permitan que todas las personas puedan accedes a niveles básicos de nutrición, asistencia sanitaria, agua potable y saneamiento, alojamiento y otras necesidades mínimas de forma que la pobreza extrema pueda ser erradicada en 2025. Para ello, a su juicio, deberían cambiar, por ejemplo, las condiciones comerciales que padecen los países menos desarrollados, y reducirse la enorme disparidad en los niveles de crecimiento entre los diferentes países. En el desarrollo a partir de los avances tecnológicos puede estar una de las claves que permita hacerlo. “Por qué fracasan los países. Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza”. Daron Acemoglu y James A. Robinson (Deusto). PorquefracasanlospaisesEste libro escrito mano a mano por un economista y un politólogo hace aportaciones que se han convertido en auténticos éxitos mediáticos, como el concepto de “élites extractivas”, con el que define a los grupos de poder que se apartan de la obtención del bien común y dedican sus esfuerzos a su propio bienestar; élites que no generan riqueza sino que se apropian de la de la mayor parte de la ciudadanía en beneficio propio (no sé si os sonará de algo). El libro explica que la razón por la que unos se enriquecen y otros se empobrecen no es geográfica, histórica o cultural, sino que responde sencillamente al funcionamiento o no de las instituciones, y hace todo un recorrido histórico para demostrar su tesis. Dice, entre otras cosas que España no es menos rica por ser del sur o por ser más católica (lo que viene siendo ser uno de los PIGS) sino porque no fue capaz de convertir en instituciones inclusivas las que surgieron del final del Antiguo Régimen. Un libro de lectura sencilla y muy interesante. “El precariado”. Guy Standing (Pasado & Presente). El profesor de la Universidad de Londres Guy Standing, creador del Índice de Trabajo Decente, define en este libro el nacimiento de una nueva clase social víctima de la crisis del sistema financiero, una clase -formada por trabajadores sobrecualificados o infracualificados, parados de larga duración, jóvenes procedentes de áreas deprimidas, inmigrantes, madres solteras y otros grupos de población unidos por su exposición extrema a los caprichos del mercado. Viven a un paso de la exclusión social gracias a la “flexibilización” del mercado laboral y a que ya no pueden contar con las redes de protección que hasta ahora proporcionaba el Estado del Bienestar. Dice Standing que esta precarización no es un proceso natural derivado de la globalización o de la evolución del trabajo, sino una estrategia deliberada diseñada para acabar con las instituciones sociales creadas en los países occidentales tras la Segunda Guerra Mundial. “Crisis económicas en España: 1300-2012”. Francisco Comín y Mauro Hernández (Ed.) (Alianza) CrisiseconomicasEspañaY acabamos con un libro que intenta explicar lo nuestro, un libro que reúne a los diferentes expertos en la materia para analizar los problemas históricos de la economía española. Para ello analiza las diferentes crisis las crisis demográficas, agrarias, comerciales, industriales, financieras, monetarias, bancarias y de la deuda pública, así como las derivadas de las burbujas especulativas y de las guerras, y de ellas intenta extraer lecciones que nos sirvan para lo que vivimos hoy. Entre sus conclusiones destacan que las grandes crisis no son nunca sólo económicas, y que el sector financiero puede anticiparlas, y también amplificarlas. Y dicen que esas crisis son “parteras de las transformaciones económicas y políticas”. En eso parece que estamos. Estaremos encantados y muy agradecidos de que incluyáis en los comentarios otras obras que os puedan parecer interesantes para enriquecer esta miniguía. ¡Saludos!]]>

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com