Corrupteca Nacional: bibliotecas y corrupción

Que nadie se confunda por el título de este post: referencia cero a la muy venerable Biblioteca Nacional, y en cambio guiño a dos ojos al clásico berlanguiano de La escopeta nacional: que después de 38 años (dos más de lo La_escopeta_nacional_cartelque duró el franquismo), sigue actuando como un espejo de feria. Uno de esos espejos que deforman achatando o estirando cual pinturas de El Greco; y que en este caso, resulta que nos devuelve el reflejo del mismo país, de la misma miseria moral y ética, aunque con una estética de balaustradas, siliconas y reality shows.

Bibliotecas y corrupción son dos palabras que se repelen (o deberían) como el agua al aceite: un oxímoron, vamos. La única biblioteca corrupta que se puede concebir, es aquella cuyos altos niveles de humedad y temperatura provocaran un deterioro acelerado a sus fondos. Pero las bibliotecas en nuestro país, al menos la mayoría de ellas, dependen de poderes públicos; y en ese sentido, desafortunadamente el término corrupción tiene muchas otras connotaciones que la temperatura o la humedad.

9788415163138

Operación Biblioteca (el propio nombre suena a película de Ozores), es el injusto nombre que se le adjudicó a una de las muchas tramas de corrupción urbanística con las que desayunamos desde hace ya demasiado tiempo (concretamente la del consistorio del municipio murciano de Librilla); pero hay muchos más ejemplos.

todo-lo-que-era-sólido

Muñoz Molina comprometiéndose con su tiempo a través del ensayo.

Sin salir del feliz arco mediterráneo, y de plena actualidad, la palabra biblioteca aparece dentro de la Operación Taula del Ayuntamiento de Valencia, por la que se investiga la privatización del espacio cultural La Rambleta, para luego adjudicar contratos de manera irregular para, entre otras cosas: construir una biblioteca.

Otra trama, esta con nombre cartaginés en vez de megalítico: la Púnica, y sus ramificaciones en el municipio madrileño de Valdemoro, y en cuya crónica para hacer más sangre: aparece el nombre de la escritora Ana María Matute. La añorada autora de Paraíso inhabitado no tiene nada que ver, más allá de darle nombre a la biblioteca de la localidad: en la cual, habían adjudicado fraudulentamente el contrato para el suministro de bebidas y comidas en la cafetería.

8946.16811-Corrupteca

9788439721123

Dinero, revista de poética financiera e intercambio espiritual de Miguel Brieva: todo un clásico en la crítica a través de la viñeta

Cualquiera de estos casos, y los cientos de casos más, que colapsan los juzgados con bibliotecas, o no, de por medio: son ítems dignos de formar parte de la colección de la Corrupteca, la biblioteca internacional de la corrupción; un proyecto para el que tendríamos más que suficiente material para montar un equivalente sólo para nuestro país.

Esta biblioteca digital especializada en corrupción arrancó en 2012; y a finales del 2015, ya acumulaba 12 millones de publicaciones científicas, leyes, prensa, y jurisprudencia que abordan la corrupción desde todos los ámbitos. Desarrollada por el Núcleo de Investigación de Políticas Públicas de la Universidad de São Paulo, aspira a ayudar a la investigación de casos de corrupción, y así fomentar fórmulas políticas para combatirla; y se nutre entre otros, del fondo de la Hemeroteca Digital Hispánica de la BNE.

Por curiosidad, hemos introducido dos términos en el buscador de la Corrupteca. Para el término España nos arroja un total de 57.683 documentos; introduciendo el término Dinamarca, en cambio, nos devuelve 0 resultados. Eso no quiere decir que acumule casi 60.000 casos de corrupción en nuestro país; pero no se puede evitar que venga a la memoria una encuesta, a pie de calle, que efectuaba en Copenhague el programa de televisión Salvados: y en el que ningún danés conseguía recordar cuál había sido el último caso de corrupción en su país.

marcos-benavent-1

El confidente de la Operación Taula, Marcos Benavent, personaje no berlanguiano, ni ozoriano: directamente de un teatrillo de José Luis Moreno.

crisisansiedad

«Robar poco es de pobres» una de las perlas de Crisis (de ansiedad) el cómic que aborda la crisis personal y global de Juanjo Sáez

Aunque, ¿quién sabe? igual la corrupción sirve de abono para que surja una nueva cultura. Tolkien decía que sus historias nacían del humus de su mente, de esa descomposición de lecturas y vivencias que fertilizaban su imaginación. Y la podredumbre que cual géiser nos salpica día sí, día también, puede que sirva para la redención personal de más de uno.

Sin salir de Brasil, su sistema penitenciario contempló en 2012: la reducción de las penas a cambio de que los presos lean. Cuarenta y ocho días menos por cada año de condena, si leen al menos 12 libros al año, y presentan los consiguientes resúmenes. Un fomento de la lectura que para sí quisiéramos en las bibliotecas.

Crematorio-d

La adaptación televisiva de la novela de Rafael Chirbes

13438-H

La parte positiva de la corrupción: dar argumentos para buenas películas

Pero probablemente, la mayoría de nuestros ilustres presos preferirían la opción de sus colegas (colegas en corrupción) rumanos. En las cárceles rumanas, a los condenados por delitos de corrupción les reducían 30 días de pena por cada libro que escribieran. Ni el mejor de los talleres de escritura creativa conseguiría motivar tantas vocaciones literarias. Pero desgraciadamente para el futuro de las letras rumanas, la ley ha tenido que ser suspendida al tener fundadas sospechas de que los más de 400 libros escritos en tiempo récord por políticos, magnates de los medios o exfutbolistas encarcelados por fraudes fiscales, blanqueo de capitales e incluso homicidio: han sido escritos por negros literarios sobornados gracias a las grandes fortunas e influencias de los encarcelados.

Portada_Promo

Mediterráneo descapotable, viaje ridículo por aquel país tan feliz. Crónica de un viaje en descapotable por la España del ladrillazo salvaje

Una ley como la rumana en nuestro país: y la nueva temporada de estrenos literarios podría asistir al debut fulgurante de extesoreros, políticos, empresarios, exmiembros de la realeza y hasta alguna estrella de la copla.

Pero abramos un poco las ventanas y dejemos que se disipe el hedor. Para quitarnos el mal sabor de boca, una nota esperanzadora. La tristemente célebre biblioteca sin puerta parece que finalmente tendrá una puerta de acceso para los vecinos. Fue construida en 2009 en el barrio Trinitat de Valencia, el impacto de la crisis hizo que quedase sin inaugurar, con todo el equipamiento necesario, pero tapiada sin que ni siquiera se le abriera una puerta de acceso. Una metáfora perfecta de lo que han sido estos últimos seis años de recesión. Ahora finalmente, una vez expoliada y objeto de vandalismos, va a ser restaurada, y sus ventanas y puertas dejarán de estar cegadas para abrirse a la luz del exterior.

1279231201_910215_0000000009_album_normal

La Manga del Mar menor (Murcia) en dos imágenes comparativas

747 Cover_800_600_150619022031¿Habremos aprendido algo después de todo? Según repiten los medios una nueva burbuja inmobiliaria, aunque siempre en el horizonte, no parece que sea inminente. Eso no quita para que en las grandes capitales: fortunas de origen chino, ruso o árabe («no hay riqueza inocente» que decía Rafael Chirbes) especulen de manera exorbitada con barrios enteros. Repasar algunas de las publicaciones sobre el mercado inmobiliario dirigidas a clases pudientes, nos desvelan el valor añadido que supone incluir en la descripción de las mansiones a una biblioteca.

“mansión de mediados del XIX, 26 acres y biblioteca con chimenea central y grandes ventanales con vistas al campo. Precio: 8.956.025 euros” Es una de las muchas descripciones de la publicación sobre finanzas más importante del Reino Unido: Money week

Se cierran bibliotecas públicas a mansalva, mientras se revaloriza el valor de la biblioteca como signo de estatus. ¿Estaremos asistiendo a un ladrillazo ilustrado, en el que las 51MyUe8QESL._SX328_BO1,204,203,200_bibliotecas vienen a sumarse al papel que juega el arte, desde hace décadas, como mera inversión para grandes fortunas? Nos falta aún perspectiva para comprobar si todo esto forma parte un plan estratégico del grupo Bildenberg, los Illuminati, o vete tú a saber qué poder en las sombras que esté reformulando el «que todo cambie, para que todo siga igual» lampedusiano en una versión adaptada al siglo XXI.

Lo más triste es que el príncipe de Salina decimonónico que creó Lampedusa, habría apreciado el valor de las bibliotecas más allá del ornamento clasista. Algo improbable en el caso de tanto nuevo rico en trance de desasnar

1279231201_910215_0000000011_album_normal

Oropesa del Mar (Castellón): antes y después de Marina D’or, ciudad de vacaciones

El Ministerio de Hacienda lleva desde 2006 fotografiando España desde el cielo para descubrir fraudes urbanísticos; pero las bibliotecas como refugios para la democracia y la cultura que son, exigen ser observadas aún desde mayor altura de miras. Por lo menos desde allá donde se expanden esas ondas gravitacionales de las que ahora todos hablamos como si las conociéramos de toda la vida. Confiemos en que abran una puerta, como se la han abierto a la biblioteca valenciana: a un universo paralelo, en el que la cultura y sus valores sean los que iluminen la vida pública.

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com

La arruga es subversiva: bibliotecas para la tercera edad

Dentro de unos 20 años la mayoría de la población encuadrada dentro del baby boom de las décadas de los 50 y 60 del pasado siglo (en el mundo anglosajón lo cifran hasta 1965, pero en nuestro país lo podríamos extender hasta los 70): pertenecerá a lo que se ha dado en denominar tercera edad. Si las bibliotecas (o como quieran llamarse) siguen existiendo para entonces: ¿qué van a hacer para satisfacer las necesidades culturales y de ocio de esa población? ¿Serán bibliotecas para la tercera edad?, ¿serán el nuevo hogar del pensionista del siglo XXI?

big_92

Ensayo sobre el boom de las agencias de publicidad en los 60, y su glorificación de la juventud como valor supremo para vender

Los mayores de 60 serán el grupo más numeroso demográficamente, por encima de jóvenes y niños, cuyas cifras van en descenso en el mundo occidental desde hace años. En ese contexto, la arruga ya no será bella como rezaba el eslogan de los 80, será directamente subversiva.

Desde que la juventud se convirtió en el estado a glorificar a través de la publicidad, la moda y las multinacionales del entretenimiento: el viejo de la tribu global ya no encarna la sabiduría, sólo una carga para los sistemas sanitarios y de pensiones del capitalismo salvaje. O en el mejor de los casos, un recurso con el que paliar los desastrosos efectos de las crisis en la economía de las familias.

«Son inconsecuentes, retrógados, mojigatos, votan a la derecha, ¡han destruido el planeta, matado de hambre al Tercer Mundo! ¡En ochenta años, han hecho desaparecer la práctica totalidad de las especies vivas, han esquilmado los recursos, ¡se han comido todos los peces! ¡Cada año se crían en batería cincuenta millones de pollos en todo el mundo y la gente se muere de hambre! Históricamente son… ¡la peor generación de la historia de la humanidad!»
dibu viejos hornos

Contraportada del cómic Los viejos hornos, cuyos protagonistas son unos ancianos dispuestos a iniciar una revolución

Por eso no es extraño, que tal y como es posible borrar un archivo en un ereader, se intente borrar el paso del tiempo en los rostros y cuerpos. Una carrera sin fin mientras sigamos proviniendo de materiales orgánicos, como los libros impresos: esos que igual que sus lectores, envejecen y amarillean la pulpa de sus páginas denotando su uso. Ahora el frío y aséptico resplandor de las pantallas, hará juego con los rostros intervenidos, alisados y paralizados por el botox o cualquier nueva técnica cosmética.

Las arrugas y las canas van camino de convertirse en el nuevo punk. Puede que, como siempre, el mundo de la moda haya asumido astutamente este discurso promoviendo la presencia de maduras en pasarelas y revistas (saben bien quién tiene el dinero); y que las deliciosas protagonistas de la web Advanced style, nieguen la caducidad de la ilusión mientras se está vivo: pero arrugarse a partir de ahora, va camino de convertirse en toda una declaración de principios.

G63A2530

Las fantásticas ancianas neoyorquinas del blog Advanced style, toda una filosofía de vida más allá de la moda

La arruga será lo que mejor restablezca la diferencia social, ahora que la democratización de la moda ha hecho que sea más difícil distinguir el estrato social del que se proviene. Por sus arrugas los conoceréis, o como cantaba Nacha Guevara allá por los 70: «así los pobres a misa de once irán, y con la gente no se confundirán» (Las damas de la beneficencia).

Como decía jocosamente el músico Nacho Canut recientemente en Tentaciones de El País:

«la vejez está mal vista. Tienes que hacerte el joven todo el rato […] dentro de poco los teenagers van a ser minoría y les harán bullying las Disco Sally» (Aclaración: Disco Sally es como se conoció a Sally Lippmann, una abogada neoyorquina que al enviudar, ya anciana, en la década de los 70, se lanzó a la fiesta más desatada en el mítico Studio 54, y según la leyenda pereció en la pista de baile)

s54_disco_sally_std

La mítica Disco Sally viviendo la noche loca setentera en Studio 54

No creemos que el hecho de haber vivido la época de la movida, haga que proliferen las Disco Sallys en los geriátricos; pero lo cierto es que los servicios bibliotecarios que hasta ahora han servido para atender, más o menos, a los ancianos tendrán que adaptarse. El dominó en el hogar del pensionista, la petanca o los viajes del Imserso ya no van a servir para una generación que ha viajado, habla idiomas (o al menos lo ha intentado), ha vivido las relaciones de pareja y sexuales de manera totalmente diferentes a generaciones precedentes, que han fundado familias opuestas en muchos casos al modelo tradicional: y que en definitiva, representan ese cambio de mentalidad y costumbres en nuestro país que no ha parado de agudizarse desde los 80.

Haciendo un repaso a algunas de las programaciones de bibliotecas que se dirigen a los mayores de 60 años en la actualidad, nos encontramos una variedad limitada de opciones, aunque alguna imaginativa:

  • En Bristol, la biblioteca pública ayuda a los ancianos a resolver cuestiones relativas a
    La_fiesta_de_despedida-415614831-large

    En la película israelí La fiesta de despedida, un grupo de ancianos practica la vejez activa creando una máquina para la eutanasia

    impuestos, contratos, petición de ayudas de dependencia, etc. Una línea de actuación que no dejará de ser útil dentro de 20 años, fuéramos fans de Antonio Machín o de Radio Futura, siempre será de agradecer el que te asesoren y ayuden; sobre todo con las continuas amenazas que se ciernen sobre el sistema público de pensiones.

  • En Virginia, la Biblioteca Jefferson tiene una campaña de recogida de productos de aseo y cuidado personal, de bisutería o libros para colorear, con los que formar bolsas de regalo por San Valentín para los ancianos de la comunidad. Trasladándonos a nuestro país, para las generaciones que vivieron la Guerra Civil o la posguerra lo de recibir algo gratis suele ser motivo de emoción; en los criados en el consumismo y el culto a las marcas, no sabemos hasta qué punto serían apreciadas estas bolsas-regalo.
  • En la ciudad canadiense de Wasaga Beach (Ontario), la biblioteca pública ofrece un amplio abanico de ofertas para la tercera edad. Desde clásicos como las visitas guiadas a monumentos, museos o teatros; pasando por cursos de primeros auxilios; y un filón como es aprender a buscar datos sobre sus antepasados, y escribir sus memorias. Todas estas ofertas seguirán siendo válidas para los ancianos dentro de veinte años. Sólo hay que repasar la cantidad de iniciativas que los últimos años se promueven desde bibliotecas y archivos para recuperar la memoria local, y que quedaron patentes en el VI Congreso de bibliotecas públicas celebrado en Burgos en el 2012.

Series_3_dvdOtra actividad que desarrollará la Biblioteca Pública de Wasaga Beach este mes de febrero orientada a la tercera edad, será la celebración de la última temporada de la serie de televisión Downton Abbey. La fiesta en cuestión consistirá en acudir a la biblioteca ataviados con ropa propia de la época en que discurre dicha serie, y tomar té, refrescos mientras se participa en juegos de salón. Esta actividad tal vez sea la que mejor puedan heredar los nacidos en el baby boom, una fiesta temática siempre tendrá tirón. Aunque es probable que hubiera que optar por otro tipo de ficción: por ejemplo por proyectar The Rocky Horror Picture Show, y su consiguiente fiesta temática, para los ancianos más alternativos.

las-yayoflautas-declaran-la-guerra-a-wall-street

Shirley e Hinda son las protagonistas del documental: Dos abuelas cabreadas, en el que se relata como estas dos convencionales amas de casa, dejaron sus hogares para viajar a Wall Street y preguntar directamente a los banqueros y ejecutivos sobre la crisis. Detenidas numerosas veces, ya casi nonagenarias, persistieron hasta conseguir su objetivo.

En las Directrices para bibliotecas y servicios de información dirigidos a la tercera edad de la ALA, entre las muchas propuestas que se plantean: se incluye la de promover el empleo de mayores como apoyo del personal bibliotecario. Esta práctica aconsejada para promover una vejez activa, se ha concretado a través del voluntariado. Pero hemos visto en este tiempo de recortes e incertidumbres profesionales, como el voluntariado en ocasiones despierta recelos.

Algunos políticos en Reino Unido especialmente (pero algún conato hubo también en nuestro país), han visto en este voluntariado la ocasión para dejar de contratar personal cualificado. Los jubilados pasan a convertirse en voluntarios que terminan por quitarle puestos de trabajo a los jóvenes; eliminando profesiones (a ser posible relacionadas con la cultura) y entretanto, se promueven enfrentamientos intergeneracionales, que hacen perder fuerza de contestación contra quienes adoptan estas prácticas con la excusa de la crisis. Una jugada maestra o ¿estamos incurriendo en paranoias? En cualquier caso, dentro de 20 años, sin duda, sabremos a qué atenernos a este respecto.

eldy

¿Qué anciano de aquí a 20 años necesitará un navegador adaptado?

91yztI3+lnL._SL1500_

Justino, un asesino de la tercera edad: otra forma de plantearse una vejez activa.

Veinte años no son nada, así pues será muy interesante asistir a la evolución que los servicios bibliotecarios adoptan de cara a este público. Unos ancianos que no habrá que alfabetizar en nuevas tecnologías, porque aunque no sean nativos digitales, se han actualizado a marchas forzadas. Ya no serán necesarias adaptaciones como el navegador Eldy, creado pensando en facilitar la navegación a los mayores. Habrá diferencias claves respecto a la generación de mayores de la actualidad, que ahora se pueden contrastar gracias a la recién publicada encuesta: «Las bibliotecas públicas también son para los mayores: resultados de una encuesta realizada a profesionales bibliotecarios españoles«, y que se ha publicado en el último número de la Revista General de Información y Documentación de la Complutense de Madrid.

La nueva tercera edad, que será la mayoritaria a mediados de este siglo, tendrá mayor capacidad crítica (confiemos en ello), no le atenazarán los miedos que traumatizaron a generaciones previas, estarán acostumbrados a desenvolverse en un mundo mucho más complejo, y se supone que tendrán una mayor conciencia cívica y ciudadana. En el mundo resultante de estos tiempos de incertidumbres que estamos viviendo, las bibliotecas harán bien en no centrarse en exclusiva en captar a las nuevas generaciones; desatendiendo al público que más peso demográfico tendrá a medio-largo plazo.

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com

Dejando atrás el lado salvaje: bibliotecas por la inclusión social

Screen-Shot-2015-07-03-at-2.04.35-PM.png

Joe Dallesandro, Jane Forth y Holly Woodlawn en la warholiana película Trash

holly_1El pasado 6 de diciembre moría Holly Woodlawn, actriz y cantante transgénero; pero sobre todo, superestrella inmortal gracias a ser una de las protagonistas del clásico Take a walk on the wild side de Lou Reed: cuya época de máximo esplendor fue la época dorada (aunque sería más apropiado decir plateada) de la célebre Factoría de Warhol.

No nos consta que Warhol dispusiera de una biblioteca para minorías en dicha Factoría; salvando a SCUM, el indigesto manifiesto feminazi de Valerie Solanas (la frustrada asesina de Warhol): lo visual ganaba a lo impreso entre sus paredes forradas con papel de aluminio.

stuckrubberbabymundosdiferentes021

Stuck rubber baby, una novela gráfica sobre la lucha por los derechos civiles

Holly Woodlawn, Candy Darling, Joe Dallesandro, Edie Sedgwick o Ultra Violet vivían intensamente sus días ante la hierática mirada del profeta Andy; y lo confiaban todo al instante, sin implicarse en movimientos sociales, ni reivindicativos. Su mera existencia y su deambular por ese lado salvaje, ya ejercían como un auténtico manifiesto.

Si hay dos movimientos por los derechos civiles que transformaron el siglo XX, esos han sido: el feminismo y la lucha por los derechos del colectivo que ahora se conoce con las siglas LGTBIQ (Lesbianas, gays, transexuales, bisexuales, intersexuales y queer). Queda mucho por hacer, sin duda, pero la irrupción de las mujeres en todos los ámbitos de la sociedad, así como el reconocimiento del matrimonio homosexual en cada vez más países: marcan un punto de inflexión con difícil marcha atrás. Y en ese progreso, ahora se está afrontando la última revolución pendiente para este colectivo: la normalización y respeto de los derechos del colectivo transexual.

interviu_bibi

El sensacionalismo de Interviú llevando a portada a Bibí Andersen, en un montaje del blog Kurioso sobre portadas escandalosas

Portada_Degenerado2ed

Degenerado, una excelente novela gráfica basada en un caso real, imprescindible en cualquier comicteca.

Hace unos años, la ahora Bibiana Fernández, declaraba ante la emisión de un reportaje sobre su pasado, no estar interesada en revisar nada. Según decía había pagado ya su peaje, y no quería tener que estar pagándolo una y otra vez. Correspondiéndole el papel de transexual más célebre de la historia de nuestro país, la otrora Bibí Andersen: optó desde hace muchos años por vivir su condición de mujer sin convertirse en estandarte de nada. Su simple presencia en los medios hablaba por sí sola.

El movimiento gay se ha ido desprendiendo de su capacidad revolucionaria y subversiva. Salvo las teorías queer abordadas por figuras como Judith Butler, Beatriz Preciado, Camille Paglia o Virginie Despentes: poco o nada queda del cuestionamiento del sistema que pudo tener en los 70 y 80 del siglo pasado.

Es comprensible, transitar por el lado salvaje queda muy romántico en una canción o película; pero el querer vivir el día a día con total normalidad, aún a riesgo de aburguesamiento es un deseo al que nadie escapa, sea cual sea su condición sexual. Y el mundo del espectáculo o la prostitución como únicas salidas para personas transgénero, es algo que, poco a poco, va cambiando. Y no nos referimos sólo al mundo de la moda, en el que están de rabiosa actualidad; sino en mundos aparentemente menos rutilantes. Sin ir más lejos, en el bibliotecario.

devenir-perra_portada1

Itziar Ziga, guerrillera del feminismo más transgresor

John Lawrence Cummings fue bibliotecario de la Universidad de Queensland en Australia hasta cumplir 52 años; fue al llegar a esa edad, cuando este padre de tres hijas, se decidió a cumplir el deseo que más le obsesionaba, y pasó a convertirse en Katherine Cummings.

libro_1348190525

La estupenda novela de Eugenides, cuyo protagonista es una persona transgénero

En su libro La vida y amores de una bibliotecaria transgénero lesbiana, Katherine reunía poemas, historias cortas y ensayos en los que abordaba los problemas que se plantean a las personas que no se ubican dentro de los géneros, tal y como se entendían mayoritariamente. John, como tantos en sus circunstancias, pensó en el suicidio, pero el pensar en sus hijas le hizo desistir.

Una vez tomada su decisión, mirando atrás, Katherine no lamenta no haber sido una mujer antes; si hubiera tomado esa decisión a los 20, nunca habría tenido a sus tres hijas, sin las que ya no concibe su vida. Actualmente, la señora Cummings ayuda a todas aquellas personas con problemas de género: su faceta como bibliotecaria le ha llevado a trabajar en el Centro de Género en Sydney, y a elaborar informes sobre la violencia contra las personas transgénero.

d935174b8c266a3add3a9e036b63b3e5

Katherine Cummings mostrando su retrato como John Cummings en la biblioteca

debradaviscover

Debra Davis, persona del año 1999 en la revista Lavender del colectivo LGTB de Minnesota

Debra Davis acumula numerosos premios por su lucha por el reconocimiento de los derechos de las personas transgénero y del colectivo LGTBIQ en general. Esta bibliotecaria, activista transgénero, y directora ejecutiva del Centro para la Educación de Género que lleva su nombre: vivió en los 90 una batalla legal que saltó a los medios, y todo fue motivado por el uso del baño de mujeres de la Southwest High School de Minneapolis, en el que ejercía como educadora y bibliotecaria.

David Nielsen, que así fue bautizada Debra al nacer, vivió una doble vida durante muchos años. Casado y padre de dos hijas, se separó tras 28 años de matrimonio; y mientras en la intimidad se maquillaba y vestía con ropa de mujer, en su día a día ejercía como educador y bibliotecario. Fue en 1997 cuando decidió afrontar su naturaleza abiertamente, y una vez convertido en mujer: solicitó seguir ejerciendo su trabajo con los estudiantes, como lo había hecho hasta entonces. Tuvo suerte, Minnesota fue el primer estado de los Estados Unidos en proteger por ley de la discriminación a gays, lesbianas, bisexuales y transexuales.

transparent

La serie Transparent sobre un padre transexual y su familia, lleva acumulando premios durante todo el 2015

la_chica_danesa_42375

La chica danesa, la película sobre la primera transexual en someterse a un cambio de sexo, nominada a los Oscars 2016

 

Los estudiantes y la mayoría de compañeros se despidieron de David, y acogieron a Debra sin mayores problemas; incluso un joven estudiante de fútbol se ofreció a acompañarla hasta el coche, para protegerla, algo que no fue necesario.

El único problema lo tuvo cuando su compañera Carla Cruzan, inició una batalla legal para conseguir que le prohibieran a Debra utilizar el baño de mujeres del centro docente. Hasta a tres estamentos judiciales elevó su petición la ofendida compañera, pero sin ningún éxito. Debra siguió usando el baño de mujeres, y el resto de la comunidad educativa la siguió respetando y aceptando como docente y bibliotecaria.

21uofmlawschool3-4-13a

Debra Davis en una reciente charla promovida desde su asociación

Si algo tienen claro, en los Estados Unidos, los colectivos que luchan por el reconocimiento de sus derechos, es el papel fundamental que pueden jugar las bibliotecas. El empoderamiento (palabra fea donde las haya, pero muy en boga) que pueden proporcionar las bibliotecas para ayudar a la normalización y respeto del colectivo LGTBIQ (y de cualquier minoría en general), es algo que viene prácticamente desde las revueltas de Stonewall.

ID3c175aee

Un delicioso cómic sobre Tiresias, el mito del hemafrodita en la mitología griega

Pero no sólo en los Estados Unidos, en el 2012, el colectivo LGTBIQ de Canadá realizó una importante donación de fondos a la red de bibliotecas, como una manera de sensibilizar a la población en general, en combatir la homofobia. Y hace dos semanas, la comunidad educativa del condado de San Diego se reunió para tomar medidas con las que evitar el suicidio adolescente. Durante 2015, al menos cuatro suicidios de adolescentes de dicho condado estuvieron relacionados con estudiantes transgénero.

En dicha reunión, Leslie Masland bibliotecario de la Biblioteca del Condado de San Diego, propuso convertir a las 34 sucursales que componen la red de bibliotecas del condado en zonas seguras. Para lograrlo, se dispondrá de asesores en las bibliotecas para atender a los jóvenes que vivan con angustia su identidad sexual, orientándolos hacia recursos de la biblioteca que pueden ayudarles en su proceso de aceptación.

2013_07_30_CineCuevasSacromonte_Transamerica

Transamerica, una premiada historia sobre la relación entre un padre en proceso de reasignación de sexo y su hijo

La pregunta a formular seria: ¿es tu biblioteca gay friendly? Para aquellas minorías y colectivos que aspiran a la normalización y el respeto a sus derechos: las bibliotecas resultan aliados muy valiosos. La biblioteca pública será social o no será, y un indicador de la utilidad de las mismas será su capacidad de respuesta ante realidades sociales que precisan de instituciones que las acojan y apoyen. En estos tiempos, si queremos ser mayoritarios, debemos empezar por atender a las minorías.

Después de todo, qué mejor definición de lo que debe ser una biblioteca del siglo XXI, que la biblioteca transformista (o directamente travesti) que es capaz de travestirse con ropajes lúdicos, divertidos, seductores y renovados.

JAMES-FRANCO-by-TERRY-RICHARDSON-on-CANDY-MAGAZYNE-by-LUIS-

La revista Candy dedicada al colectivo transgénero

600full-hedwig-and-the-angry-inch-poster

La adaptación cinematográfica de Hedwig and the angry inch

Y aunque hayamos dejado atrás ese lado salvaje, vamos a cerrar con rabia y furia. Hedwig and the angry inch (Hedwig y la pulgada rabiosa) es un musical punk rock nacido en la escena neoyorquina más underground de los 90. Su protagonista Hedwig, tras una desastrosa operación de reasignación de género, que le deja con una pulgada de pene: da salida a su frustración convirtiéndose en cantante de un grupo punk,

Hedwig no busca la complacencia, no busca aburguesarse y aparentar ser una adorable dama para que la sociedad la tolere. Hedwig convierte su trauma en un desafío, y con descaro punki provoca a quienes no son capaces de aceptarla.

Tal vez si Hedwig hubiera contado con una biblioteca cercana que le hiciera sentirse menos sola: su pulgada rabiosa no le habría empujado a tener que abrirse en canal con cada canción. Sin duda, habría sido un consuelo para Hedwig, y una gran pérdida para nosotros:

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com

Bibliotecarios fuera de la zona de confort

El inmovilismo es el mal hábito con el que siempre hay que romper[/caption] Ponerle un nombre a algo ya es limitarlo que decía el poeta; pero en cuestiones de Autoridades las bibliotecas debemos aparcar la poesía, y centrarnos en lo práctico. Desde hace unos meses desde la web de la IFLA, es posible acceder en línea a una nueva web de Nombres de Personas: un esfuerzo colaborativo entre muchos países para unificar y eliminar cualquier confusión a la hora de crear puntos de acceso en los registros bibliográficos. España está entre los países que en 2015 actualizaron sus encabezamientos para nombres de personas; y poco a poco van sumándose más países. Sin duda el trabajo desarrollado por alcanzar la univocidad, es uno de los esfuerzos a agradecer a la profesión bibliotecaria. Pero no deja de resultar paradójico, que por un lado nos esforcemos tanto por depurar cualquier confusión terminológica; mientras que las palabras que nos definen como institución y profesión, cada vez van difuminando más sus contornos. d0eb5d9dca51cbd2e633360baae72bd5De la palabra biblioteca, lo único que se puede defender con convicción es el sufijo -teca; que se ha ido sumando a cada nuevo formato o servicio que ha surgido en las últimas décadas; y a bibliotecario, se le han sumado tantas atribuciones (community manager, dinamizadores sociales, bibliotecarios integrados, ¿para cuándo los apocalípticos?; o el blended librarian); que lo de simplemente biblio resulta más escaso que un pantalón pitillo para el increíble Hulk. Puestos así, no es de extrañar que las apropiaciones indebidas no paren de darse. Bibliotecarios, se autodenominan los redactores de la Wikipedia (lo que no deja de ser un halago, al encerrar un reconocimiento al rigor de la profesión); o clubes de striptease de Las Vegas bajo nombres como The Gentlemen’s Library Club; o hasta armerías estadounidenses que practican el oxímoron bautizándose como Gun Library. Lo que queda claro es que pese a estereotipos rancios que persisten: biblioteca y bibliotecarios tienen un hueco bien ganado en la cultura popular. breaking-out-of-my-comfort-zone-2 En el mundo anglosajón ha prosperado una expresión que, una vez aireado ese cierto tufillo a manual de autoayuda que exhala, podemos adaptar sin problemas: romper con nuestra zona de confort (breaking the comfort zone, que no es lo mismo que breaking bad, volverse malo, pero que tampoco nos vendría mal ante determinadas circunstancias). Arriesgarse, abrirse a nuevos retos, hacer cosas que no están propiamente dentro de lo que se entiende como trabajo bibliotecario, y que, en definitiva, pueden ser las que hagan que la profesión siga siendo relevante en el siglo XXI. Pese a ello, no deja de resultar curioso como algunos bibliotecarios manifiestan, en ocasiones, su frustración por no poder dedicarse todo lo que quisieran a la catalogación, saturados como están por el resto de funciones a desarrollar en sus centros. Pervive en ellos la idea de que el perfil verdaderamente profesional de su trabajo, sigue centrándose en la catalogación; aún en tiempos en los que obsesionarse en exceso con el punto y coma que separa cada área de descripción bibliográfica: equivale a dibujar una diana para que impacte el meteorito que exterminó a los dinosaurios. Por contra, sólo hay que rastrear un poco por la Red para toparse con más de un ejemplo de bibliotecarios que han salido de su zona de confort, y están ampliando los campos de acción para la profesión: [caption id="attachment_1382" align="aligncenter" width="437"]0116-trends-podcasts-21 T is for training: bibliotecarios-locutores[/caption]

  • Maurice Coleman se podría decir que ejerce de locutor radiofónico. Técnico de la Biblioteca Pública del Condado de Harford (Estados Unidos), creó en 2008 T is for Training  (T de entrenamiento), un proyecto que a través de podcasts recoge debates entre sospechosos habituales (así denomina a los profesionales bibliotecarios que colaboran en el proyecto) en los que se abordan todas las temáticas más candentes del mundo bibliotecario.
  • Amanda Brennan, una bibliotecaria de Internet como ella misma se define (la memelibrarian).Amanda cursó estudios deBiblioteconomía, pero desde el principio tuvo claro que su campo de acción iba a ser virtual. Por eso, decidida, se ha especializado en el estudio de los famosos memes que atiborran las redes sociales; luchando por rescatarlos del maremágnum digital, y conservarlos como documentos que servirán para estudiar nuestro tiempo. [caption id="attachment_1381" align="alignright" width="293"]IMG_9823 Amanda Brennan, la bibliotecaria de los memes[/caption]
  • Katherine Donohue, una bibliotecaria de la Biblioteca The North Haven Memorial en Connecticut, apodada como Pan cake Lady, y que es la responsable de uno de esos programas de préstamo de materiales hasta ahora inéditos en una biblioteca, como son en este caso: moldes, sartenes y demás utensilios de cocina necesarios para hacer repostería.
  • La Reference Toronto Library, que ha acogido al movimiento de Repair Café. Un proyecto nacido en Ámsterdam que consiste en convocar reuniones para personas que quieren aprender a reparar objetos; con una filosofía que reivindica lo manual, y una manera de resistirse a la dictadura de la obsolescencia programada, que provoca que cada vez los objetos tengan una vida útil más reducida.
cropped-Repair-Cafe-and-Toronto-Logo2-e13660074743551
  • La SM2 Serendipity Machine, una máquina para conectar personas a través de sus perfiles de intereses y conocimientos que tienen puesta en marcha en la muy moderna Nieuwe Bibliotheek, y que permite que gente con intereses en común entren en contacto gracias a la biblioteca, en la ciudad holandesa de Almere.
Tras estos ejemplos de centros y profesionales que rompen con las zonas de confort de la profesión: está más claro que lo de biblio- y -teca, son simples convenciones de las que nos servimos para entendernos. Ningún centro cultural como la biblioteca pública, ha alcanzado el siglo XXI abarcando más campos, ni atendiendo a un público más heterogéneo. Seguir horadando caminos trillados sólo puede llevar a la irrelevancia; pero no hay razón para preocuparse, los tiempos no permiten que nadie pueda apoltronarse, y las bibliotecas y los bibliotecarios (o como quiera que terminen por llamarse): están más que acostumbrados a adaptarse al medio. Y, ¿quién sabe?, puede que dentro de poco, como cantaban The Ting Tings, terminen diciendo que ese no es su nombre. ]]>

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com

Tres herramientas para medir el impacto de la biblioteca

cómo valoran los usuarios de la biblioteca los servicios que se prestan, cómo evolucionan sus necesidades y cómo podemos adaptarnos para satisfacerlas. Tampoco nos aportan gran munición a la hora de defender la financiación de la biblioteca, la necesidad de nuevo personal o la de abrir nuevos espacios. Ya os hablamos hace poco de la realización de encuestas a los usuarios para mejorar los servicios bibliotecarios. Hoy os hablaremos de tres herramientas para medir el impacto de la biblioteca, específicamente desarrolladas para ellas. EvaluarImpacto_cintaComo otras veces, empezamos por echar un vistazo a lo que se cuece por ahí fuera, y nos detenemos en dos herramientas que están funcionando bien en EE.UU. La Asociación de Bibliotecas Públicas (PLA) de ese país lanzó hace seis meses “Project Outcome”, una iniciativa con la que pretende estandarizar un poco más la evaluación del impacto de los programas bibliotecarios y aportar herramientas útiles y sencillas a las bibliotecas para llevarla a cabo. Para ello, han identificado siete áreas esenciales en las que trabajan las bibliotecas y han elaborado unas breves encuestas de tan solo seis preguntas dirigidas a los usuarios de las actividades asociadas a cada área, y que ayudarán a medir en qué medida ha conseguido la biblioteca sus objetivos. Las áreas son las siguientes:

  • Participación ciudadana.
  • Inclusión digital.
  • Alfabetización infantil temprana.
  • Desarrollo económico (emprendimiento).
  • Educación y aprendizaje permanente.
  • Búsqueda de empleo.
  • Promoción de la lectura.
En cuanto a las seis preguntas para cada una de estas áreas, siguen un esquema similar. Evalúan la adquisición de conocimientos por parte de los usuarios; si se ha conseguido aumentar su motivación/seguridad en sí mismos para actuar en esa área; si van a aplicar los conocimientos adquiridos; si conocen mejor los recursos de la biblioteca al respecto; lo que más les ha gustado y lo que se puede mejorar. Algunas de las preguntas son abiertas y en otras los usuarios pueden mostrar su posición en una escala de cinco niveles, desde el “muy en desacuerdo” hasta el muy de acuerdo”. Aquí os dejamos como ejemplo las relativas al área de «Alfabetización infantil temprana»:
  • Aprendiste cosas nuevas que puedes compartir con tus hijos/as
  • Te sientes más seguro/a a la hora de ayudar a tu hijo/a a aprender
  • Pasarás más tiempo con tus hijos/as leyendo, cantando, hablando, escribiendo, jugando.
  • Conoces mejor los recursos y servicios proporcionados por la biblioteca en esta área.
  • ¿Qué es lo que más te ha gustado del programa?
  • ¿Qué puede hacer la biblioteca para que tu hijo/a disfrute más de la lectura?
HerramientasEvaluacion_Projec tOutcomeEl proyecto de la PLA ya ha sido probado en fase beta en algunas bibliotecas con buenos resultados, sobre todo porque es muy sencillo de aplicar, y ahora están expandiendo el programa con financiación de la Bill & Melinda Gates Foundation. En los próximos tres años desarrollarán nuevas herramientas de formación y comunicación para los bibliotecarios, para que las bibliotecas puedan llevar a la práctica las conclusiones que resulten de las evaluaciones. Con este webinar podréis conocer más sobre esta herramienta.

Evaluar los servicios tecnológicos

Otra herramienta que nos ha parecido interesante, en este caso por su especialización, es la “Impact Survey”, una encuesta desarrollada por la Universidad de Washington que evalúa el uso de los servicios tecnológicos que ofrece la biblioteca (los ordenadores, las redes wifi, recursos online, la formación en uso de las TIC…) en relación con diferentes áreas como participación ciudadana, comercio electrónico, educación, empleo, trámites administrativos, salud y bienestar y servicios sociales. Se trata de encuestas que se realizan telemáticamente y que van acompañadas de una serie de utilidades para gestionar los datos obtenidos de ellas. Es necesario pagar una pequeña cuota de subscripción anual que varía de 50 a 500 dólares según los ingresos de la biblioteca, y en principio solo está disponible para las de EE.UU aunque dicen que estarán encantados de atenderos si sois una biblioteca o una red de otro país. Para haceros una idea de las preguntas que incluye el cuestionario aquí tenéis un resumen en español.

Calcular el valor económico

La última herramienta de la que os queremos hablar no está orientada a evaluar servicios para mejorarlos, sino más bien para visibilizarlos y sensibilizar a quien se ponga por delante (usuarios, responsables políticos, etc) del valor que tienen los servicios que ofrece la biblioteca. Es “el calculador”, una herramienta que ofrece la Red de Bibliotecas del CSIC en su web que permite contabilizar el retorno de la inversión (el famoso ROI) especialmente en las bibliotecas universitarias de forma más que sencilla. Simplemente tienes que rellenar en la herramienta las casillas sobre el número de libros o revistas consultados en sala, préstamos interbibliotecarios, salas de estudio utilizadas y usuarios de formación diversas, entre otros, y automáticamente tendrás la traducción en euros del coste de esos servicios.HerramientasEvaluacionImpacto_CSIC La verdad es que todo el sistema de calidad y evaluación de las bibliotecas del CSIC puede ser una buena referencia si queréis mejorar los vuestros. En la página web en la que cuentan cómo es, puedes encontrar, entre otras cosas, su catálogo de indicadores y encuestas de satisfacción para usuarios y personal. Esperamos, como siempre, que estas herramientas os puedan resultar útiles, y si conocéis otras que queráis compartir con nosotros, son más que bienvenidas. ¡Feliz semana!]]>

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com

Las grandes fiestas de la cultura en 2016

e cumplen 400 años de la muerte de los dos más grandes de la literatura -Cervantes y Shakespeare- pero, además, habrá muchas otras conmemoraciones literarias, exposiciones de arte de altura y una capitalidad cultural europea ostentada por la bella e incomparable San Sebastián-Donostia. Vamos a picotear en forma de ruta de pintxos por estos eventos culturales por si os inspiran acciones en la biblioteca.

El bardo y el manco

No es necesario esperar ni un segundo para empezar a disfrutar de las actividades que se organizarán este año en torno a Cervantes, porque algunas ya están en marcha. Desde mediados de diciembre y hasta el 1 de mayo en la sede central del Instituto Cervantes, en Madrid, puede visitarse la exposición “Miguel de Cervantes o el deseo de vivir”. La componen fotografías de José Manuel Navia -uno de nuestros mejores fotógrafos y un apasionado de la literatura- que recorren los lugares que fueron testigos de la azarosa vida del Manco: Lepanto, Argel, Orán Lisboa, Nápoles, Sicilia, Alcalá de Henares, Madrid, Toledo, La Mancha, Barcelona… Durante el año, la exposición viajará por otras ciudades españolas y por sedes del Instituto Cervantes en el exterior. 2016_cultura_navia_cervantes Fotografía: (C) Jose Manuel Navia. También muy pronto, desde esta misma semana, podéis asistir en el Museo Casa Cervantes de Valladolid al ciclo de conferencias “En torno a Cervantes”, en el que se repasará el personaje y el mito del escritor, El Quijote y sus múltiples lecturas. En la Biblioteca Nacional de España, depositaria de la mejor colección cervantina existente en el mundo, se centrarán este año en tres proyectos:
  • La catalogación y digitalización de esa colección para incorporarlo a la Biblioteca Digital Hispánica, la creación del Portal Quijotes y la realización de una nueva versión del Quijote interactivo.
  • La exposición “Miguel de Cervantes: de la vida al mito”, que revisa la figura de Miguel de Cervantes y su conversión en un símbolo de la cultura y de la lengua española.
  • La Semana del Libro 2016 en el mes de abril, con una programación especial en la que coincidirán exposiciones sobre Cervantes, Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega, para reunir las celebraciones de las letras hispánicas y universales.
Y hablando de celebraciones conjuntas, el Hay Festival, Acción Cultural Española (AC/E) y el British Council organizan un proyecto para revisar la influencia de Cervantes y Shakespeare en la literatura universal. Para ello, han seleccionado doce escritores contemporáneos que preparan sendos textos originales e inéditos en homenaje al Manco y al Bardo. Seis de esos autores son británicos y tendrán como referencia a Cervantes, y seis serán españoles y se inspirarán en Shakespeare. Estos relatos se lanzarán a finales de abril en una web biblingüe español-inglés y en libros impresos. Habrá también presentaciones en el Hay Festival de Gales, de Segovia y en otros hispanos.

Más conmemoraciones literarias

216_cultura_cela_conmadreEste año también será el año de Camilo José Cela. Se celebra el centenario de su nacimiento (11 de mayo) en iria Flavia, en Padrón (A Coruña). Adjuntamos foto de su infancia en el regazo de su madre para demostrar con hechos que, efectivamente, alguna vez fue un bebé. No parece haber, por el momento, un programa cerrado de actividades para celebrar al Nobel, pero desde la Fundación Pública que lleva su nombre y encabeza su hijo, dicen que trabajan en una nueva edición de “La Colmena”, que incluye párrafos eliminados por su padre por miedo a la censura, y los que ésta suprimió por su alto contenido sexual. Además, tienen idea, según Camilo José Cela Conde, de recuperar toda la obra del escritor, incluidas las notas de sus viajes. Por su parte, en la Diputación de Guadalajara planean aprovechar la ocasión para relanzar el turismo de la provincia a propósito del “Viaje a la Alcarria” de Cela, y, aunque tampoco hay un programa concreto, han hablado de organizar conferencias, exposiciones, edición de libros, concursos escolares, la remodelación del Museo del Viaje a la Alcarria en el castillo de Torija e incluso la realización del mismo Viaje a la Alcarria del 6 al 15 de junio. En todo caso, para seguir las actividades que se vayan organizando, nada mejor que seguir la web de la Fundación de Cela. Para recordarlo, en RNE podéis descargaros el podcast de un estupendo programa homenaje al Nobel, con toda la magia, casi olvidada, de la radio. Entre los maestros de la literatura que se recordarán en 2016 destacan otro gallego, el gran Valle-Inclán, del que se cumplen 150 años de su nacimiento (28 de octubre); el irlandés James Joyce del que murió en Zurich hace 75 años este 13 de enero; y el galés Roald Dahl, que nació un 13 de septiembre de hace 100 años. Fuera de la literatura, nos ponemos mucho más internacionales y más “pop” para recordar que en septiembre se celebrarán los 50 años de la emisión del primer episodio de «Star Treck». Al principio no tuvo un éxito arrollador, pero ahí sigue, con legión de seguidores, y en este 2016 se estrenará una nueva producción cinematográfica de la saga, “Star Treck: más allá”, para todos esos galácticos que sobrevivan al tsunami “Star Wars”. Por cierto, el 15 de diciembre hará también medio siglo de la muerte de Walt Disney, el creador de ese otro imperio al que George Lucas vendió la saga de «Star Wars» por 4.000 millones de dólares de nada. Y ahora va y se queja de que no le gusta lo que han hecho en la última peli…Star Trek

De pintxos culturales por Donosti

Pero pasemos a temas más enriquecedores. El 20 de enero, coincidiendo con su tamborrada, San Sebastián-Donostia dará su pistoletazo de salida (o, mejor dicho, su redoble de partida) a la capitalidad cultural europea. Del 20 al 24 de enero tendrán lugar más de setenta iniciativas organizadas por medio centenar de agentes y espacios culturales para inaugurar la capitalidad, con un acto central el 23 de enero sobre el puente de Maria Cristina -un espectáculo diseñado por Hansel Cereza, ex de la Fura dels Baus– y la inauguración de la exposición 1966 | Gaur Konstelazionak |  2016, que revisa la irrupción del Grupo Gaur en los años sesenta, con obras de Oteiza y Chillida, entre otros. El lema de la capitalidad es “Cultura para convivir” porque con las actividades que se desarrollarán durante todo el año, la ciudad pretende promover valores que favorezcan el desarrollo del pensamiento crítico y la aceptación del otro/otra, después de años de violencia. Por eso, entre los proyectos más destacados está “Tratado de paz”, un recorrido sobre las representaciones de la paz en la historia del arte, y “Chejov vs. Shakespeare”, una iniciativa en la que autores europeos intercambiarán cartas sobre la literatura, los conflictos y el papel de los escritores. También destacan la celebración de la Cumbre Europea de la Diversidad Lingüística; proyectos como la Time Machine Soup, que promete un viaje en el tiempo a lo largo de la historia de Europa… con la sopa como elemento conductor (sic); el concierto con más músicos tocando simultáneamente celebrado jamás en Europa (serán miles); y, por supuesto, actividades relacionadas con los centenarios de la muerte de Shakespeare y Cervantes. Acabamos así como comenzamos este post, con los más grandes. ¡Feliz año lleno de cultura en 2016!]]>

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com

Bibliotecas lentas: oasis en un mundo acelerado

este año hará justo una década desde que Mark Legott formulara el concepto de “Slow Library Movement”, las bibliotecas lentas inspiradas en el movimiento Slow que surgió en Roma en protesta por la apertura de un McDonalds en su Plaza de España. Pero, ¿de qué va exactamente esto del Movimiento Slow y cómo se aplica a las bibliotecas? Aquí lo recordamos. SlowFood_protestComo acabamos de mencionar, el movimiento slow (lento) surgió en oposición a la comida rápida como un revulsivo que reivindicaba el placer de sentarse a comer con calma y, sobre todo, deleitarse con los productos locales, frescos y sostenibles, la reconexión con la naturaleza, y la diversidad frente a la homogeneización que imponen las grandes cadenas comerciales. Slow food hablaba de una forma de comer pero también de una forma de vida (podéis echar un vistazo aquí a su manifiesto, y navegar por su web en España) y pronto su filosofía se extendería por todo el mundo y a muchos otros aspectos, desde el sexo hasta el modo de pensar y hacer funcionar las propias ciudades y la democracia. Y, por supuesto, llegó a la educación y  las bibliotecas. En la primera década de este siglo se empezó a etiquetar como “escuelas rápidas” a las que se centran solo en los “productos finales estandarizados” en lugar de en el proceso de aprendizaje, es decir, las escuelas y modelos educativos en los que lo que importa es el resultado en los tests estándar que diseñan en ministerios y consejerías. También empezó a hablarse de “McBibliotecas”, aquellas que se sumergen en el mundo de la superabundancia de la información facilitada por las nuevas tecnologías sin preocuparse de cómo se gestiona. SlowFood_InpraiseLo contaba Andrea Maria Norman en un artículo muy interesante del Dalhousie Journal of Interdisciplinary Management, que os recomendamos para profundizar en el concepto de bibliotecas lentas: “Muchos de los valores que se derivan de la ubiquidad de la industria de la comida rápida también están presentes en la industria de la información. La comida rápida da la impresión de que la comida es “barata” y abundante” (…) Del mismo modo, la explosión en la disponibilidad y abundancia de la información, y cómo la gestionan las bibliotecas, sugiere a los usuarios que la información es barata y abundante, que la investigación, la evaluación y el uso de la información es una carrera hacia la línea de meta, que el origen de la información es irrelevante, y que el contenido y la forma deben ser idénticos en cualquier lugar (…) Sin embargo, la información puede ser cara y escasa. En la búsqueda de información, en su recuperación y su uso no se debe correr, hay que prestar una atención cuidadosa a estas tareas”. Y en estas llegó Mark Leggott, en la actualidad bibliotecario de la Universidad de Prince Edward Islantd (Canadá), y publicó su visión de la “Slow Library”, basada en los conceptos clave derivados del Movimiento de la Comida Lenta, y que resumía en estas cinco ideas:

  • Educar sobre los riesgos del monocultivo y la monocultura (emparentados etimológicamente, como sabéis).
  • Presevar y promocionar lo local.
  • Artesanía y producción a pequeña escala.
  • Enseñar y aprender de todos.
  • Disfrutar de los amigos y de la comunidad.
SlowFood_Library_LeggotEstas ideas se han traducido en conceptos que orientan la forma de actuar y los servicios de las bibliotecas lentas:
  • El aprendizaje bidireccional, con participación de bibliotecarios, personas pertenecientes a otras disciplinas y usuarios: las comunidades de aprendizaje, el “open source”…
  • La participación de la comunidad y su preservación como el “ecosistema” de la biblioteca; bibliotecas que son “habitantes” de sus comunidades y no residentes temporales.
  • El uso de recursos locales para el desarrollo de los servicios de información: desde el talento presente en la comunidad, hasta el software de código abierto que puede desarrollar el propio personal de la biblioteca.
  • Servicios artesanos, construidos en conexión con los mejores ingredientes de las tradiciones culturales locales, con la participación de los usuarios, con esos resultados de calidad y perdurabiblidad que tiene lo artesanal.
  • Las personas como el aspecto más importante de los servicios bibliotecarios, un aviso especialmente dirigido a los que se ven tentados con poner la tecnología, por ejemplo, en primer lugar.
  • El disfrute como resultado de interacciones más placenteras en el espacio de la biblioteca, de la participación y el poder de cambiar los servicios que no funcionan.
slow-food-snailCon todos estos ingredientes las bibliotecas pueden resistir como espacios sociales cálidos, agradables, creativos y lentos, frente a la aceleración que impone, sobre todo en las grandes ciudades, la densidad de población, las distancias, la omnipresencia de las pantallas y la conectividad permanente. Bibliotecas como lugares en los que relajarse, lugares que invitan a pasar en ellos todo el tiempo que se quiera, leyendo placenteramente, reflexionando, disfrutando. Lugares en los que convivan los espacios dinámicos de creación e interacción social con los entornos confortables y tranquilos en los que investigar, estudiar, pensar, leer despacio o escuchar música. Lugares en los que se dedica a los usuarios todo el tiempo que necesiten con un trato personalizado y cálido. Lugares en los que el personal de la biblioteca no se ve superado por la multitarea. Bibliotecas que hacen menos cosas para hacerlas mejor. Construir “bibliotecas lentas” puede ser un buen propósito para el nuevo año. Pensar en ellas, al menos, nos dará un respiro tras el acelere navideño. ¡Feliz 2016!]]>

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com

Los 5 posts más leídos de Infobibliotecas en 2015 (y una “extra ball”)

hemos intentado ser más útiles que nunca y aportar a los debates las ideas y las buenas iniciativas que se están impulsando en el ecosistema bibliotecario dentro y fuera de nuestras fronteras. Os dejamos directamente con lo más leído y compartido en las redes sociales del Blog de Infobibliotecas. #1: Memoria de grandes mujeres bibliotecarias. La American Library Association (ALA) retomaba en 2015 una iniciativa que nos encanta: “Las mujeres en la historia de las bibliotecas”, una convocatoria pública para recuperar la historia de mujeres que han hecho una contribución importante y duradera a la biblioteconomía o a la biblioteca del barrio o de la ciudad, sean o no sean bibliotecarias. ¿Podríamos hacer lo mismo aquí? La Biblioteca Nacional en las redes sociales dijo que se lo estaba pensando… Mujeresbibliotecarias_bibliobus #2: Bibliotecas y desarrollo sostenible II: las bibliotecas escolares, infantiles y juveniles. Segunda entrega del resumen de la consulta realizada por la IFLA a sus secciones para dar visibilidad a ejemplos de buenas prácticas y recomendaciones para impulsar la relación entre bibliotecas y desarrollo sostenible. Porque las bibliotecas escolares, infantiles y juveniles representan uno pilares fundamentales en la aportación de las bibliotecas al desarrollo y el bienestar de las personas. bibliotecaEscolar_cartel #3: Más que libros: tendencias en servicios bibliotecarios para niños y jóvenes. En este post os hablamos de recursos para ayudar a las bibliotecas a cumplir los estándares básicos en sus servicios para niños y jóvenes, y de algunas ideas clave para hacer las bibliotecas más atractivas para ellos. ServiciosNiños-Impresora3D #4: Recordatorio: las bibliotecas como espacios de trabajo. En el centro del proceso de diseño de las nuevas bibliotecas – las “catedrales” de nuestro tiempo, según el arquitecto Luís Arranz (siempre con permiso de los estadios de fútbol)-, está el usuario, y así debe ser. Y si los usuarios son lo primero, ¿quién debe estar en el segundo lugar, muy cerca de ellos? Lo has acertado: los bibliotecarios. Porque demasiado a menudo olvidamos pensar las bibliotecas como espacios de trabajo. Espacioparabibliotecarios_HuntLibrary #5: Tatuaje bibliotecario: orgullo de biblioteca a flor de piel. Vencidos y cautivos por ese estado de evolución humana superior que es ser un hipster, indagamos sobre lo que se lleva en materia de tatuaje bibliotecario. Porque donde esté mostrar el orgullo bibliotecario a flor de piel que se mueran los clásicos (del tatuaje). Tatubibliotecario-orgullo “Extra ball”: Los Simpson, las bibliotecas y los libros ¡Mooola! En realidad, este post debería figurar en el puesto número dos de la lista, pero como es precisamente la entrada con la que inauguramos el año, y una de nuestras preferidas, a modo de re-regalo, aquí os dejamos con la visión de las bibliotecas y los libros de esa gran referencia de la cultura popular de las últimas décadas: Los Simpson. SimpsonLisapilalibros Os agradecemos en el alma que nos hayáis seguido durante todo este año en este intento de hacer crecer la profesión bibliotecaria. Para nosotros este trabajo solo tiene sentido si estáis ahí para leerlo y comentarlo. ¡Gracias y feliz 2016!]]>

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com

Es tiempo de solidaridad bibliotecaria, ahora y siempre

se respira solidaridad. Todos nos acordamos más de los que menos tienen, y de hecho suele ser la temporada más importante para la recaudación por parte de las ONG que se ocupan de intentar acabar con situaciones de pobreza, exclusión e injusticia social. También en el entorno bibliotecario hay muchas organizaciones que intentan en todo el mundo que las poblaciones empobrecidas puedan tener acceso a la información y el conocimiento, como es su derecho. Vamos a ver algunos ejemplos de solidaridad bibliotecaria -algunos más conocidos, otros menos-, y vamos a daros algunas pistas de qué podéis hacer desde vuestra biblioteca para ayudar.ONGbiblios_Bubhisher

Bubisher, la referencia en España

Empezando por los ejemplos más conocidos, en España tenemos Escritores por el Sáhara-Bubisher, una asociación sin ánimo de lucro que desde 2008 ha ido construyendo en los campamentos de refugiados saharauis de Tinduf (Argelia) una red de bibliotecas y bibliobuses. Sus actividades incluyen la adquisición y distribución de libros y material escolar y de oficina, registro y catalogación de documentos, fomento de la lectura, escritura y expresión oral en español y cursos de formación. Ya están presentes en tres de estos campamentos, empleando a diez trabajadores saharauis que se encargan de mantener las bibliotecas y potenciar el uso del español como segunda lengua para los refugiados. Sus logros han sido posibles gracias a la colaboración, entre otras, de la Biblioteca Central de Cantabria, las Bibliotecas Públicas del Estado de Zamora y Toledo, las Bibliotecas Públicas de Ermua, León, Las Rozas y Villa de Vallecas; y las municipales de Mérida, Chichón, Mejorada del Campo y Azuqueca de Henares. Tenéis más información en su web www.bubisher.org/colabora. Fuera de nuestras fronteras, seguro que habéis oído hablar de Bibliothèques Sans Frontières (BSF), la organización fundada en Francia (aunque con presencia ya en 20 países, entre los que no se incluye España, especialmente conocida por su Ideas Box, un kit multimedia para poblaciones de refugiados y personas en situación de vulnerabilidad durante emergencias humanitarias, que empezaron a utilizar por primera vez en Burundi en febrero de 2014 en un proyecto piloto impulsado junto a ACNUR, la agencia de Naciones Unidas para los refugiados. ONG_biblios_IdeasBoxLa Ideas Box está formada por cuatro componentes -uno de gestión, otro de cine, otro de biblioteca y un último de TICs- e incluye, entre otras cosas, 15 tabletas, 4 ordenadores portátiles con conexión a internet vía satélite, 50 lectores de libros electrónicos con 5.000 libros, y 250 libros en papel, además de cámaras de vídeo y materiales para manualidades. Mediante estas “cajas de ideas”, BSF ayuda a los refugiados para que puedan seguir conectados con el mundo y recibir así información que es vital para ellos, acceder a una formación que refuerce la que reciben en las escuelas (o, en el caso de los adultos, formación profesional y alfabetización), y reconstruir su vida comunitaria. En estos momentos, la ONG está solicitando donativos para apoyar el despliegue de estas “Ideas Box” entre los refugiados sirios que están llegando a Europa. Con ellas, estas personas podrían contar con lugares seguros en los que acceder a información, por ejemplo, sobre los procedimientos administrativos para obtener el estatuto de refugiados, el estado de las rutas de tránsito y los servicios disponibles a nivel local para aliviar su sufrimiento. Hace mucho frío allá donde están.

De India a Lituania

Read Global no es tan conocida en nuestro país, pero es una de las organizaciones pioneras en cuanto a la creación de bibliotecas comunitarias y centros de recursos en países empobrecidos. Desde que comenzaron en 1991 han ido extendiendo su trabajo por India, Nepal y Bhután, y se benefician de sus centros más de dos millones de habitantes de poblaciones rurales en las que la mayor parte de las mujeres son analfabetas y la mayoría de las familias viven por debajo del umbral de la pobreza. Su modelo es interesante porque los Centros Read que se crean son propiedad de la comunidad y gestionados por ella. Cada centro cuenta con una biblioteca, una sala de informática, una sección para mujeres y otra para niños, y una sala de formación. Trabajan con entidades locales para realizar actividades educativas y de empoderamiento económico, en especial de las mujeres. Además, sus centros son autosostenibles porque crean empresas locales, desde cooperativas agrícolas hasta empresas de alquiler de tractores, que generan empleo local y cuyos beneficios están dedicados a cubrir los costes de mantenimiento y las actividades de los centros Read. Ya han creado 85 centros hasta la fecha. Tenéis más información en readglobal.org y en este vídeo, en el que podéis conocer más sobre su trabajo y sobre la maravillosa historia de una anciana de 85 años de una pequeña aldea de Nepal, analfabeta y casada a los 11 años, que nunca había visto una biblioteca pero que donó su tierra para construir una y cambiar la historia de las niñas de su pueblo. Con otro enfoque completamente distinto, otra organización interesante es Electronic Información for Libraries (EIFL), una entidad sin ánimo de lucro con sede en Lituania creada en 1999 por una fundación parte de la Red de la Soros Foundation, que empezó a trabajar con bibliotecas del centro y el este de Europa, pero que hoy se extiende también a África y la región de Asia-Pacífico gracias a la financiación de organizaciones como la UNESCO y de la Bill & Melinda Gates Foundation. Trabajan con las bibliotecas para facilitar que las comunidades de países en desarrollo puedan acceder a tecnologías y contenidos digitales superando las barreras legales y económicas que se lo impiden, para favorecer así su desarrollo económico, científico y social. Tienen, por ejemplo, programas para impulsar la innovación bibliotecaria, programas para proporcionar licencias de acceso a recursos electrónicos para la educación e investigación, y programas para promover un sistema de propiedad intelectual más justo para las bibliotecas, que incluyen recursos, formación y acciones de incidencia política.

Qué podéis hacer

Si queréis colaborar desde vuestra biblioteca en acciones de estos u otros tipos, podéis contactar con alguna de estas organizaciones y podéis hablar con la Coordinadora de ONG de Desarrollo de vuestra comunidad autónoma. En ella os podrán orientar sobre organizaciones que trabajen en los países empobrecidos en proyectos relacionados con bibliotecas, educación y alfabetización. Lo más eficiente es colaborar con organizaciones profesionalizadas que tengan una experiencia de trabajo consolidada con organizaciones locales. Evitad aventuras individuales: el trabajo en cooperación es complicado y requiere un buen conocimiento de las comunidades, de las barreras legales, sociales y culturales que se pueden encontrar, y de qué tipo de acciones funcionan y cuáles no. Lo que está en juego no es la necesidad de calmar nuestras conciencias sino el futuro de personas que viven en situaciones muy difíciles. Es importante no malgastar recursos, tiempo y, sobre todo, no embarcarse en acciones que, sin el conocimiento del terreno y la experiencia adecuada, pueden hacer más daño que bien. ONGBibliotecas_pobrezaceroUna vez al habla con las organizaciones cuyas necesidades y enfoque encaje mejor con lo que queréis aportar, podréis coordinar con ellas el tipo de acciones que puede desarrollar la biblioteca: lo más probable es que pasen por organizar acciones de recaudación de fondos y de sensibilización de la comunidad sobre cuestiones como la pobreza, el desarrollo sostenible y la justicia social. Muchas ONG llevan años trabajando en Educación para el Desarrollo, casi siempre desde el ámbito de las escuelas, por lo que cuentan con materiales estupendos y trabajadores o voluntarios formados que pueden ayudaros en la tarea. En FESABID, además, existe un grupo de trabajo sobre cooperación al desarrollo y bibliotecas en el que os pueden orientar si queréis impulsar vuestras acciones en esta materia. Ésta es su página web. Lo que está claro es que hay mucho por hacer y que son muchas las personas que necesitan que pasemos a la acción. Y también que los sentimientos de solidaridad no deberían acabarse el día que empiezan las rebajas de enero. Esperamos que este post os ayude a acordaros de esto todo el año. ¡Feliz Navidad!]]>

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com

Del periodismo hecho literatura, y otras recomendaciones del mes

Destacados1512_SvetlanaEsta entrada de recomendaciones sobre novedades para vuestra biblioteca va a estar especialmente dedicada a libros que nos hacen entender que el (buen) periodismo también puede ser (buena) literatura. Para ello, empezamos con la Premio Nobel 2015, Svetlana Alexiévich, que hace unos días recibía el galardón en Estocolmo, y de la que, como sabéis, solo se había editado en castellano su obra “Voces de Chernóbil” antes de recibir el galardón. Pues bien, empiezan a salir a la luz otras, como “El fin del «Homo sovieticus»”, que acaba de sacar Acantilado en la que da voz a cientos de damnificados por el terrible experimento que fue la URSS; o como la que destacamos aquí, “La guerra no tiene rostro de mujer”, su opera prima considerada una obra maestra del periodismo de investigación, que se acerca a las mujeres que combatieron en las filas del Ejército rojo o de los partisanos contra Hitler en la Segunda Guerra Mundial. “No escribo la historia de la guerra, sino la historia de los sentimientos”, ha dicho la autora de este libro. Hay relatos como los de una francotiradora que recuerda los escalofríos y el miedo que sacudieron su cuerpo el primer día que pasó del blanco de madera a un ser vivo, o como el de una de sus compañeras que, de los momentos de combate no recuerda pájaros ni otros colores que el negro y el rojo. Es, como ella misma denomina sus obras, una “novela colectiva”, una “novela de confesión”. DestacadosNov15_periodismoYa en tierras nuestras, pero en la misma línea que une periodismo y literatura, hablamos de El periodismo es un cuento”, una recopilación de los mejores reportajes del escritor gallego Manuel Rivas, 59 para ser exactos, en los que habla con grandes dosis de ironía de periodismo, de idiosincrasias propias y ajenas, de la pobreza, del daño que se hace a la naturaleza y de otras tragedias. Para Manuel Rivas -nos lo contaba hace poco en una entrevista para la revista Infobibliotecas- hay una información que está “en las calles y las plazas”, y que con los aires de cambio que han soplado últimamente en nuestro país, ha empezado a circular de otra forma. “Ahora la información y la historia emergen juntas frente a la convención estadística, ese intento de mostrar la realidad manejado por los tecnócratas (…) Solo necesitaba empezar a circular y superar a los perros guardianes que decía Paul Nizan, los intelectuales cuya misión era precisamente impedir que la información circule”.

Otras recomendaciones

Crónicas de la mafia. Íñigo Domínguez. Libros del K.O. Seguimos con el género periodístico con este libro del corresponsal de “El Correo” en Roma, encontraréis “lo más bestia que he leído sobre Berlusconi y la mafia”, en palabras de su colega del diario El Mundo Irene Hernández Velasco, que seguro que ha leído muchas cosas sobre Berlusconi. Contiene el relato de los principales episodios protagonizados por la Mafia tanto en Italia como en EE.UU, además de una completa filmografía sobre el tema, con más de 250 películas comentadas que supone todo un repaso a cómo ha ido evolucionando la figura del gánster en la gran pantalla, y la fascinación que nos produce. “Mediante multitud de historias y anécdotas sangrantes que van rápidamente de lo trágico a lo cómico y viceversa, el autor nos describe la exitosa inoculación de la mafia en el Estado italiano desde sus mismos inicios hasta nuestros días”, han dicho de este libro en la revista JotDown. DestacadosNov15_CienciaFiccion“Ciencia ficción. Crónica visual del género más apasionante de la galaxia”. Guy Haley (ed.). Lunwerg Editores. De Frankestein a Avatar, de Verne y H. G. Wells a Isaac Asimoz, George Lucas o Spielberg, esta guía recorre todos los subgéneros de la ciencia ficción, en todos sus formatos -literatura, cine, cómic, videojuegos…-, todo en 500 páginas llenas de universos lejanos, viajes en el tiempo, amenazas científicas, superheroes y futuros apocalípticos, y con mucho material gráfico añadido. Una obra esencial para los aficionados y eruditos de tu biblioteca.

¿De los Beatles o de los Rolling?

En nuestra página de destacados podréis encontrar muchas otras recomendaciones, pero desde aquí vamos a cerrar esta entrada con un par de clásicos, porque en el fondo es lo que somos. Por un lado, con la edición en vinilo y CD del único que concierto que The Beatles dieron en Madrid, en la plaza de toros de Las Ventas, el 2 de julio de 1965, hace 50 añitos de nada. Se trata de una grabación que realizó José Luís Álvarez, entonces director de la revista Fonorama, y que durante muchos años se creyó que no era más que una leyenda urbana. No se trata de una grabación pirata porque se hizo con el beneplácito, contrato mediante, del mánager de los de Liverpool, Brian Epstein, y dicen que la calidad del sonido es óptima. Desde luego, se han tomado su tiempo para editarla. No sé, igual tenían dudas: ¿funcionará? ¿Habrá mercado para un disco así? Destacados1512_Beatles -anuncio conciertoY ya en DVD se ha editado The Rolling Stones From The Vault: The Marquee – Live In 1971, una actuación mítica de los míticos Jagger, Richard and Co, en el mítico Marquee Club de Londres, filmada por la televisión estadounidense un mes antes de que viera la luz el album “Sticky fingers”. En ella tocaban en directo por primera vez temas como “Brown Sugar”, “Dead Flowers”’, “Bitch” y uno de esos que pocas veces presentan en sus conciertos, “I Got The Blues”. Os dejamos precisamente con el vídeo de “Dead flowers”. Después de verlo estaréis de acuerdo conmigo en que en este concierto Jagger no puede estar más sexy con esa torerita de lentejuelas. Lo estaría incluso sin ella ;). ¡Feliz semana! ]]>

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com