Verdes, flexibles y participativas: las mejores bibliotecas nuevas de EE.UU y Canadá

Library Journal acaba de hacer pública la lista de bibliotecas ganadoras del proyecto New Landmark Libraries, con el que han reconocido a las mejores bibliotecas construidas en EE.UU y Canadá en los últimos cinco años. La intención declarada es servir como hoja de ruta para quienes estén trabajando en proyectos de construcción o rehabilitación de bibliotecas. Son los que marcan tendencia, las que anticipan el futuro: verdes y flexibles, diseñadas con la participación de los usuarios, lugares que entienden perfectamente las necesidades y oportunidades que tiene la comunidad a la que sirven. Pasen y vean: aquí os presentamos una selección de las ganadoras.   Biblioteca Bayview Linda Brooks-Burton. Red de Bibliotecas Públicas de San Francisco (EE.UU). Inauguración: 2011. Diseño: THA Architecture (con Karin Payson architecture + design). PremioNLL2015_BruceDamonteSituada en el barrio en el que se encontraban los antiguos astilleros, una zona predominantemente afroamericana, respeta y revaloriza la herencia cultural de la comunidad -con la incorporación, por ejemplo, de símbolos africanos-, y ofrece espacios acogedores diferenciados por edades, sistemas de iluminación y ventilación naturales y mecánicos, tejado con jardín y placas solares para reducir el consumo energético. (Fotografía de Bruce Damonte).   Biblioteca Pública de Cedar Rapids, Iowa (EE.UU). Inauguración: 2013. Diseño: OPN Architects, Inc. PremioNLL_CedarRapidsHa sido construida después de que la anterior biblioteca fuera arrsada en 2008 por una de las peores inundaciones vividas en la ciudad, y destaca por su sostenibilidad: utiliza energía geotermal para regular la temperatura, espacios abiertos para aprovechar la luz natural, recogida de agua de lluvia y tejado ajardinado. Está situada en el centro de la ciudad junto al museo de arte y el principal parque público para crear un gran espacio de actividad cívica.   Biblioteca Pública de Edmonton (Sucursal de Jasper Place). Alberta (Canadá). Inauguración: 2013. Diseño: Hughes Condon Marler Architects Aquí han apostado por crear un espacio social de referencia en la comunidad porque esa era una gran carencia. Salas amplias, dinámicas y acogedoras, luz natural y una estética moderna y relajante.   Biblioteca Pública de Lawrence. Kansas (EE.UU). Inauguración: 2014. Diseño: Gould Evans. PremioNLL_Laurance_GouldEvansPremioNLL_Laurance_GouldEvans2Aquí, en lugar de tirar el antiguo y oscuro edificio de los años 70, decidieron encapsularlo en uno nuevo, más abierto, luminoso y atractivo, que mantuviera el foco central en la lectura y al mismo tiempo incorporara los nuevos servicios acordes con el nuevo concepto de biblioteca. Ahora cuenta con estudio de grabación, auditorio, equipamiento de juegos para adolescentes, y todo ello coexiste con amplios espacios para leer tranquilamente. Y no tiene los tradicionales mostradores de atención: los han sustituido por puntos móviles de información. (Fotografías: web de Gould Evans)   Biblioteca Central de Madison, Wisconsin (EE.UU). Inauguración: 2013. Diseño: MSR PremioNLL_MadisonLa remodelación de esta biblioteca fue un proceso participativo ejemplar. Sus rasgos básicos pasan por la idea de convertir la biblioteca en la sala de estar de los usuarios, con lugares cómodos para sentarse, estanterías compactas y espacios flexibles; acceso directo al personal (aquí también eliminaron los tradicionales mostradores); colaboración con organizaciones sociales del centro de la ciudad para crear un modelo de asistencia a las personas sin hogar; y sostenibilidad con la reutilización de materiales del antiguo edificio, placas solares y sistemas para adecuar la iluminación artificial a la cantidad de luz natural disponible.   Biblioteca de Goodwood, Baton Rouge, Luisiana (EE.UU). Inauguración: 2014. Diseño: The Library Design Collaborative: Cockfield Jackson | Tipton Associates | Dewberry. PremioNLL_BatonrougeSituada en pleno parque, el edificio se ha reconstruido con materiales que minimizan el impacto en el entorno verde y que, además, lo hacen más eficiente frente al calor y las fuertes lluvias que caracterizan el clima de Baton Rouge. En el interior, los usuarios querían variedad de espacios para diferentes usos, y lo tienen: cuentan con más de 70 posibilidades diferentes, grupos desde cuatro hasta 300 personas pueden reunirse con relativa intimidad, y una de las salas más grandes conecta con un escenario cubierto que da a la plaza exterior. El desplazamiento de población que causó el huracán Katrina hizo aumentar la demanda de servicios de alfabetización y orientación laboral para adultos. El nuevo edificio los incluye. (Fotografía: Tipton Associates).   Biblioteca Central de San Diego, California (EE.UU). Inauguración: 2013. Diseño: Rob Wellington Quigley, FAIA / Tucker Sadler Architects Simplemente icónica. Con su cúpula acristalada simbolizando que el aprendizaje nunca está completo, esta biblioteca se ha convertido para muchos en el espacio público de referencia en San Diego. Hay continuidad entre los espacios cerrados y al aire libre, salas de lectura rodeadas de jardines, espacios para arte, eventos, salas de estudio, arte… Y todo ello sin generar déficit público gracias a las generosas donaciones de la comunidad. Se ha convertido en punto de referencia tal en la ciudad que solo en el primer año se celebraron en ella …¡22 bodas!   Biblioteca Comunitaria de Vancouver (EE.UU). Inauguración: 2012. Diseño: The Miller Hull Partnership. PremioNLL_Vancouver,_WashingtonIdeada como un “cajón lleno de conocimiento”, esta biblioteca destaca por su transparencia para conectas con el entorno, un área infantil diseñada para el aprendizaje activo y su “muro del conocimiento”, con una altura equivalente a cuatro pisos, que invita a los usuarios a “echar un vistazo, explorar y conectar”. (Fotografía: Miller Hull Partnership) Encontraréis más información sobre los ganadores y los proyectos finalistas en la web el Library Journal. ¡Que lo disfrutéis!]]>

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com

Encuestas en la biblioteca: claves y recursos

una herramienta muy útil para mejorar los servicios y la participación de los usuarios, e internet nos ofrece ahora muchos recursos gratuitos que facilitan la labor. Pero ¡cuidado!: la gente no se levanta de la cama por la mañana suspirando por hacer una encuesta. Encuesta Diseñar bien el cuestionario es una ciencia en sí misma, así que, si te convences de que hacer una encuesta puede ayudarte con eso que te traes entre manos, tienes dos opciones: o te levantas ahora mismo y gritas “¿Hay algún sociólogo en la sala?” o sigues leyendo esta entrada. Vamos a contaros nueve claves para diseñar un buen cuestionario y vamos a presentaros tres herramientas gratuitas en internet para hacerlo desde vuestra página web.

Estructura, claridad, respeto

Con la ayuda de Juan Pecourt, profesor de Sociología de la Universitat de València, y este estupendo artículo del blog de la Library and Information Technology Association (LITA) hemos elaborado esta lista de ideas básicas para crear un cuestionario que te ayude a cumplir tus objetivos:
  1. No hagas simplemente las preguntas que se te vayan ocurriendo: piensa bien qué es exactamente lo que quieres averiguar y a partir de eso genera un cuestionario estructurado, definiendo claramente los diferentes aspectos de los conceptos o hipótesis sobre las que trabajas, y asignando preguntas a cada uno de esos aspectos.
  2. Diferencia las áreas temáticas, para que las personas a las que encuestes vean que la consulta tiene sentido.
  3. Explícales a los participantes para qué servirá la encuesta, cuál es el beneficio común que se derivará de ella: que vean que no pierden el tiempo y que están participando en un proyecto que merece la pena.
  4. Haz preguntas muy claras y transparentes: las tiene que poder entender cualquier persona independientemente de su nivel educativo y cultural. Comprueba que las preguntas funcionan con dos o más personas antes de lanzar el cuestionario.Encuesta_DeNiro21
  5. Dale variedad y agilidad a las preguntas para que los consultados no se aburran: que no empiecen todas las preguntas por “te gusta…” porque probablemente lo que dejará de gustarles es tu encuesta.
  6. No hagas preguntas con respuestas abiertas (en las que el encuestado puede responder cualquier cosa que se le antoje) o, en todo caso redúcelas al mínimo imprescindible. Para poder tener respuestas de una muestra representativa que sean fiables necesitas utilizar respuestas cerradas. Hay diferentes modalidades, desde las respuestas predefinidas, hasta, por ejemplo, “puntúa del 1 al 5 siendo 1 ‘puajjj’ y 5 ‘hummmm’”.
  7. Procura que la encuesta no sea larga: no hagas preguntas que no te vayan a servir para nada, y no preguntes cosas que puedas saber por otros medios.
  8. Empieza el cuestionario con preguntas sencillas, haz las que sean importantes pronto y deja las más complicadas más bien para el final para que la gente no abandone la encuesta antes de tiempo. Las preguntas demográficas (sexo, edad…) déjalas para el final.
  9. Ten cuidado con cómo elaboras las preguntas para evitar herir la sensibilidad de las personas. Preguntar “en qué trabajas” cuando hay mucha gente que está en paro puede molestar. Cuidado con los típicos temas tabú (sexo, dinero, religión, política).
En todo caso, para aprender más sobre cómo elaborar una encuesta, en octubre en la plataforma de MOOCs Coursera tienes un estupendo curso gratuito online sobre “Diseño de Cuestionarios para Encuestas Sociales”. Más fácil no lo puedes tener.

Aplicaciones en la red

En internet tienes un buen número de herramientas -en versiones gratuitas y de pago- para hacer encuestas online. Éstas son algunas de las más utilizadas:
  • Encuestas_surveymonkeySurveyMonkey:  Es una estupenda herramienta para iniciarte con encuestas pequeñas. El plan gratuito te permite 10 preguntas y hasta 100 respuestas. Es fácil de usar y te permite recopilar los datos a través de Facebook, correo electrónico, mediante un enlace o por medio de incrustación en una web o blog.
  • Google: es una de las aplicaciones más básicas, muy útil para cuestionarios sencillos. Te permite crear formularios desde Google Drive, clicando en “Nuevo» → «Más» → «Formulario”. Te permite elaborar preguntas con diferentes tipos de respuesta (abierta, elección múltiple, tipo test, elección desde un desplegable…). También puedes insertar imágenes y vídeos de Youtube. Con los resultados genera una URL que puedes compartir con quien quieras, o puedes acceder a ellos desde tu cuenta en Google Drive en formato hoja de cálculo.
  • EncuestaFácil: es una de las webs más utilizadas en España y Latinoamérica. Con la cuenta gratis puedes hacer un número ilimitado de encuestas, pero el número de respuestas que podrás visualizar está limitado a 100. Puedes aumentar el número de respuestas visualizadas a partir de 30 euros. La web ofrece, además, ejemplos de plantillas que pueden ayudarte en la elaboración del cuestionario.
En este enlace tienes información sobre más herramientas gratuitas para realizar encuestas online. Y si quieres algún ejemplo de cómo han trabajado la cuestión en bibliotecas, muchas universitarias cuelgan los resultados de sus encuestas de satisfacción en internet. Aquí tenéis, por enlazar a alguna, las de la Biblioteca de la Universidad de La Rioja, y las de la Complutense de Madrid. Esperamos que esta entrada os haya generado algunas preguntas y, sobre todo, que os haya dado muchas respuestas 😉 ¡Feliz semana!]]>

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com

Robots en las bibliotecas: una historia maravillosa

gadgets tecnológicos que están diseñándose para mejorar algunos servicios bibliotecarios y hoy queremos ponernos aún más cibernéticos, que no futuristas porque de lo que os vamos a hablar -de robots- ya es una realidad palpable. No vamos a abordar aquí las utilidades que pueden aportar los robots en las bibliotecas y en la educación (al final del artículo os damos algunas referencias al respecto). Os queremos contar un trabajo fascinante que han realizado en las bibliotecas de Longmont, Colorado (EE.UU): su Equipo de Innovación ha desarrollado, en colaboración con la empresa de robótica Robauto, un robot low cost para trabajar con niños autistas. La historia, como decimos en el título, es maravillosa. robot_biblioteca_AutismoWEBY, ¿por qué lo es? Entre otras cosas, por la sencilla razón de que el Equipo de Innovación de la biblioteca del que estamos hablando está formado por diez niños de entre 7 y 12 años de edad… muchos de ellos con trastornos del espectro autista (que incluye autismo clásico, síndrome de Asperger y síndrome de Rett, entre otros). ¿Cómo os quedáis? Contaremos la historia desde el principio porque nos parece un gran ejemplo de mucho de lo que aspira a ser hoy en día una biblioteca. Todo empezó en 2014 a iniciativa de Jalali Hartman -un ingeniero y empresario, hijo de una pareja de auténticos hippies estadounidenses de los años 70- que un buen día llamó a la Autism Society del Condado de Boulder (Colorado) diciendo: “Hola, quiero construir un robot”. Hartman partía del hecho de que la tecnología puede ayudar a la comunicación con las personas que sufren autismo, que tienen especiales dificultades en el trato directo con otras personas. Desde la asociación le pusieron en contacto con la Red de Bibliotecas Públicas de Longmont que cuenta con un programa de trabajo específico con usuarios con trastornos autistas. La bibliotecaria que lo coordina, Katherine Weadley, explica que el programa tiene mucho que ver con el propósito de la biblioteca de servir a los sectores de población a los que habitualmente no llegaban. “El autismo es la discapacidad del periodo de desarrollo de los niños que más rápidamente está creciendo, algo que de lo que estamos siendo testigos a diario en la biblioteca. Esto nos llevó a impulsar más el trabajo en autismo”. Para la biblioteca, era la primera vez que iban a trabajar con un empresario en una iniciativa de este tipo, y para el empresario (que hacía siglos que no leía un libro) era la primera vez que iba a trabajar con una biblioteca. Ninguna de las dos partes ha salido decepcionada.

Un proyecto participativo

RobotBiblioteca_autismo Para definir las funciones y el diseño de BiblioBot -que es el nombre que ha recibido el robot- el ingeniero se entrevistó con 500 personas entre padres, profesores y estudiantes de la comunidad. A partir de la información recogida, los niños y niñas del Equipo de Innovación de la Biblioteca se pusieron manos a la obra. Uno de ellos, Deacon Kaufman, de 12 años y alumno de Séptimo curso, fue el encargado de dibujar todos los bocetos y asegurarse de que el robot se ajustaba a ellos. También le puso la voz. “Parecía que los niños no prestaban atención – cuenta Hartman-. Uno de ellos leía un libro todo el tiempo, pero un día le di el Kit de Inventor de Robots (un paquete de hardware y software creado por él mismo) y construyó un sensor”. El prototipo del robot ha sido probado con éxito en tres bibliotecas de Longmont. Entre otras cosas puede hablar, contar chistes y utilizar información en la nube para interactuar cuando se le consulta. También usa un escaner para localizar libros mal colocados en las estanterías e incorpora un sistema para gestionar el préstamo. Y, algo muy importante: su cuerpo está forrado con textiles de colores, para resultar más cálido. Robot_biblioteca_Autismo_BibliEl proyecto -que ha recibido multitud de premios- ha sido financiado gracias a algunas subvenciones y ayudas del Institute of Museum and Library Services y la Asociación de Amigos de la Biblioteca de Longmont, entre otros, y también han echado mano del crowdfunding para llevarlo a cabo. El prototipo les ha costado 975 dólares (unos 860 euros) y esperan empezar a comercializarlo a partir de finales de este año por un precio que oscilará entre los 300 y 500 dólares (de 260 a 440 dólares) Y, ¿por qué decimos que este proyecto nos parece que tiene muchos ingredientes de ese nuevo rol que las bibliotecas aspiran a jugar en la sociedad actual, del que muchas veces hablamos en abstracto? Bueno, si repasáis esta historia encontraréis algunas claves:
  • Proyectos que intentan llegar a toda la población para garantizar el derecho al conocimiento en igualdad de condiciones.
  • Proyectos participativos, desarrollados con la implicación del tejido empresarial y social, y de los propios usuarios.
  • Financiación alternativa a la meramente presupuestaria.
  • Integración del uso de la tecnología en el trabajo de la biblioteca, y alfabetización en ella.
El proyecto está abierto a otras bibliotecas que quieran replicar el programa (no sabemos si solo dentro de EE.UU, estaría bien que fuera sin fronteras), que pueden visitar la página web de la empresa de Hartman htttp://www.robauto.co. Si queréis tener una visión más general de lo que pueden hacer los robots en las bibliotecas, aquí os dejo enlace a este artículo de Julián Marquina sobre la cuestión. En Biblogtecarios también encontraréis una interesante entrada de Beatriz Ovejero sobre el aprendizaje con robots. Y si lo que queréis es saber más sobre cómo trabajar la programación y la robótica en proyectos educativos, acaban de abrirse las inscripciones para este MOOC del INTEF. ¡No tenéis excusa! Y para terminar, este homenaje a uno de nuestros robots favoritos: R2D2, bailando a lo Michael Jackson. ¡Feliz semana! ]]>

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com

Literacy Week, una semana para combatir el analfabetismo en Europa

Literacyweek_elinetDel 7 al 17 de septiembre se celebra la Literacy Week en Europa, un acontecimiento que pretende promover la necesidad de fomentar políticas en materia de alfabetización en el territorio europeo. Coincidiendo con el Día Internacional de la Alfabetización que se celebra cada 8 de setiembre desde hace más de 40 años, ELINET, la red europea de políticas de alfabetización, ha querido dar un paso en firme organizando la Semana de la Alfabetización. El proyecto anima a personas físicas, entidades o colectivos de distintos ámbitos de la sociedad a programar, difundir y participar activamente en los acontecimientos organizados para impulsar la alfabetización y la difusión de la cultura. Hasta la fecha hay inscritas unas 116 actividades por toda Europa, las cuales pueden consultarse a través de un calendario realizado en la misma web de la Literacy Week. Literacyweek_mapSegún datos recogidos en el informe “Educación y Formación de Adultos en Europa: ampliando el acceso a las oportunidades de aprendizaje” aproximadamente uno de cada cinco adultos en Europa tiene un bajo nivel de alfabetización lectora y uno de cada tres tiene una muy baja competencia en TIC. Unos indicadores que merecen una seria y profunda reflexión por parte de instituciones u organismos que planifican políticas educativas o culturales, así como el protagonismo que juegan hoy en día las bibliotecas como espacios de aprendizaje y participación social. En este contexto y siguiendo la fórmula de la sostenibilidad propuesta por Lluís Anglada, actualmente las bibliotecas se encuentran en un estadio de socialización, orientadas a favorecer la participación e integración social sobre todo teniendo en cuenta esos grupos sociales vulnerables de padecer alguna exclusión social. Claros ejemplos de estas nuevas necesidades y retos en las bibliotecas son los clubes de lectura fácil que se organizan en todo el territorio español, los cursos y talleres TIC realizados en las aulas multimedia de las bibliotecas de Barcelona, o el Programa Biblioteca Solidaria desarrollada en la Biblioteca Publica del Estado en Cuenca, todo un ejemplo de biblioteca inclusiva y participativa para fomentar la lectura a colectivos desfavorecidos. LecturaFAcil_mapaSin duda, estamos ante un nuevo rol de las bibliotecas dentro de un nuevo paradigma -el del aprendizaje a lo largo de la vida-, que conlleva trabajar con y para los ciudadanos para lograr una sociedad más justa e igualitaria. En este sentido, os animo a participar y difundir vuestros proyectos relacionados con la educación formal e informal durante la Literacy Week. Y si no sabéis qué realizar podéis hacer un vistazo a las actividades programadas. Destacamos un proyecto colaborativo y muy comunitario alrededor de la lectura y las lenguas maternas en Europa organizado por la Red Literacy For All, formada por bibliotecarios europeos que trabajan alrededor de la alfabetización en personas adultas y que desde la Biblioteca Esteve Paluzie de Barberà del Vallès colaboramos. La vida es un aprendizaje continuo y la biblioteca su espacio ideal. ¡Feliz Literacy Week a todos/as! [youtube http://www.youtube.com/watch?v=83DO0POacCE] Twitter: @martaliberch @literacyeurope  Blog: https://literacyforallnetwork.wordpress.com/]]>

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com

"Vuelta al cole” con nuevas directrices para las bibliotecas escolares

la IFLA acaba de publicar la segunda edición de sus Directrices, renovadas y ampliadas, que tienen como objetivo guiar a la comunidad escolar y a los responsables de la toma de decisiones para la mejora de un recurso esencial en el aprendizaje. Tanto si en vuestro centro educativo existe un compromiso claro con la necesidad de tener una biblioteca escolar fuerte como si estáis en la batalla por lograrlo, este documento supondrá una ayuda muy valiosa. Vamos a resumir aquí sus principales aportaciones. bibliotecaescolar-cloud

El objetivo de las bibliotecas escolares

Sabemos que deben jugar un papel esencial para la mejora de la enseñanza pero, ¿cómo define la IFLA el objetivo principal por el que deben trabajar las bibliotecas escolares? Lo resume en una sola frase: formar estudiantes alfabetizados informacionalmente que participen de forma responsable y ética en la sociedad. Por estudiantes alfabetizados informacionalmente entiende alumnos que:
  • son competentes para orientar su propio aprendizaje, son conscientes de sus necesidades de información y participan activamente en el mundo de las ideas;
  • tienen confianza en su capacidad para resolver problemas y saben cómo localizar información relevante y fiable;
  • son capaces de gestionar herramientas tecnológicas para acceder a la información y de comunicar lo que han aprendido;
  • son capaces de operar con comodidad en situaciones en las que hay varias respuestas o ninguna respuesta;
  • buscan realizar trabajos de calidad;
  • son flexibles, capaces de adaptarse a los cambios y de trabajar tanto de forma individual como en grupo.
Lo que necesitan Para poder cumplir con este ambicioso objetivo, es evidente que las bibliotecas escolares necesitan tener suficiente apoyo en dos sentidos: una legislación que las reconozca y regule, y financiación sostenible. Ese es un mensaje que es necesario hacer llegar alto y claro a las personas responsables de tomar decisiones al respecto. Y dado que su tarea es compleja, especializada y de enorme importancia, es esencial que estén gestionadas por personal profesional, con, como mínimo, “el mismo nivel educativo y la misma preparación que el profesorado”, según marcan estas directrices. Además, recuerda que los aspectos más operativos de la gestión de las bibliotecas se gestionarán mejor por personal administrativo y técnico, lo que, de paso, liberará a los bibliotecarios escolares para poder dedicarse plenamente a su papel de formación, gestión y colaboración con la comunidad escolar.

Colecciones y actividades

Con los objetivos claros y los recursos que son necesarios también, toca hablar de la actividad de la biblioteca escolar. Respecto a los fondos es importante elaborar de forma colaborativa una política de desarrollo de la colección basada en dos ideas: por un lado, su elaboración debe ser colaborativa para incorporar el conocimiento que como expertos tienen los profesores en sus materias; y, por otro, debe estar en relación con el curriculum y con las necesidades e intereses particulares de la comunidad escolar, además de reflejar la diversidad social dentro y fuera de la escuela. biblioteca-escolar_dibujo   Las directrices también hacen referencia a las actividades pedagógicas en las que debe centrarse la biblioteca escolar, y que no solo se dirigen al alumnado:
  • Alfabetización y promoción de la lectura.
  • Alfabetización en el uso de la información y los medios de comunicación.
  • Aprendizaje basado en la investigación y el pensamiento crítico.
  • Integración tecnológica.
  • Desarrollo profesional para los profesores.
  • Desarrollo de la afición a la cultura y la literatura
En sus recomendaciones, el nuevo documento de la IFLA hace referencia a algunos aspectos adicionales que merece la pena destacar. Por un lado, la necesidad de contar con un buen plan de desarrollo de lo que consideran los tres elementos esenciales para que funcione una biblioteca escolar: personal bibliotecario cualificado, una colección que funcione como apoyo para el curriculum escolar, y planificación específica para el crecimiento de la biblioteca. Además destaca la necesidad de evaluar continuamente los servicios y programas bibliotecarios y el trabajo del personal. Es esencial no solo para garantizar que se cumplen objetivos y se mantienen niveles de calidad, sino también para contar con información que sirva para defender el valor de la biblioteca escolar. Porque ya sabemos que el papel que juegan en la enseñanza y el aprendizaje no siempre es bien entendido, ¿verdad? Por eso, porque además del trabajo interno que se desarrolle por parte de la comunidad educativa, las bibliotecas escolares necesitan apoyo y reconocimiento dentro del sistema educativo, creemos que merece la pena destacar otra de las recomendaciones del informe: debe existir legislación adecuada en el nivel administrativo correspondiente (especialmente el autonómico, en el caso de España) que regule las responsabilidades en la creación, gestión y mejora continua de las bibliotecas escolares y los derechos a la igualdad en el acceso de los estudiantes, a la libertad de información, y el derecho a la propiedad intelectual. Esta es una muy buena época para ponerse a trabajar en el ajuste de vuestras bibliotecas escolares a estas directrices. Si tenéis experiencias interesantes al respecto que queráis compartir estaremos encantados de difundirlas. Podéis contarlas en los comentarios a esta entrada o escribirnos a redessociales@infobibliotecas.com ¡Feliz vuelta al cole!]]>

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com

Festivales, relax y mundos bibliotecarios, en el nuevo número de Infobibliotecas

En verano cierran, lamentablemente, muchas bibliotecas pero la cultura está en la calle y se celebra. A estas fiestas-festivales dedica el tema principal el último número de la revista Infobibliotecas que estará empezando a llegar a vuestras manos. Aquí os adelantamos algunos de los contenidos. REvistaPortada13Para hacernos una idea del fenómeno festivales, empezamos con algunas cifras: solo en Cataluña se celebran 360 festivales de música cada año, casi uno por día, con 1,5 millones de espectadores que dejan 300 millones de euros. Con el éxito de los festivales culturales se ha demostrado algo: que la cultura popular puede ser una herramienta de atracción turística de primer nivel, y ya sabemos cómo se anhela desde las administraciones públicas de este país cualquier palanca que pueda hacer llegar visitantes y hablar de forma casi inmediata del dinero que tales visitas han dejado en la ciudad. Lo de que sea cultural, en sí, perece secundario. Lo que importa es el lado crematístico de la historia. Haciendo un inciso aparte del tema que aborda la revista, esto nos recuerda, en el fondo, a las partidas dedicadas a la cultura en los recién presentados Presupuestos Generales del Estado, con las bibliotecas un año más relegadas a cifras ridículas porque parece ser que ni son Marca España ni los responables políticos son capaces de ver el impacto social, económico y cultural que tienen. En este artículo publicado en Voz Populi lo explica muy bien Karina Sainz Borgo. Volviendo a lo que nos cuenta la revista, podréis leer cómo están colaborando las bibliotecas en algunos festivales importantes, como el Hay Festival o PhotoEspaña, y podréis degustar un interesantísimo análisis del profesor Héctor Fouce sobre los festivales como casi una representación perfecta de la cultura de hoy, cultura como experiencia social, casi como lo era en las plazas medievales solo que ahora, además, se comparte en las redes antes y después. Por último, y sobre el tema central, seleccionan para nosotros los mejores festivales por temas, y nos guían sobre cómo sobrevivir a ellos.

Relax bibliotecario

RelaxbibliotecarioY hablando de sobrevivir, en otro de los reportajes de la revista, esta que escribe este blog os habla de cómo salir indemnes de todo un año de trabajo, es decir, cómo llegar a las semanas previas a las vacaciones con algo más que el último aliento. La profesión de bibliotecario, digan lo que digan los clichés, es estresante, y así lo demuestran algunos estudios de los que os hablamos. Eso de la multitarea, la monotonía, las dificultades del trato con el público, el espacio físico de trabajo, la falta de participación en la toma de decisiones, la necesidad de justificar tu profesión… hay muchos factores que generan ansiedad, pero también muchas formas de sobrevivir a ella. En la mano de cada uno de nosotros están herramientas como la práctica de técnicas de relajación o el mindfulness, que aunque parezca ahora nada más que una moda, tiene mucho potencial para ayudarnos. Pero también hablamos de formas de organizar el trabajo y las relaciones laborales que ayudan a que todos trabajemos más y seamos más felices haciéndolo.

Entrevistas

Alicia Sellés, presidenta del Col·legi Oficial de Bibliotecaris i Documentalistes de la Comunitat Valenciana (COBDCV) y recién elegida vocal del consejo ejecutivo de EBLIDA, nos cuenta mucho sobre lo que quieren hacer esta institución que da voz a las bibliotecas en Europa, en cuestiones como el acceso a la lectura digital, la propiedad intelectual y el fortalecimiento de las asociaciones, una de las cuestiones en las que más trabaja desde hace tiempo. Y nos plantea un reto: desarrollar el “liderazgo profesional” de bibliotecarios y documentalistas en áreas en las que hasta ahora no están presentes pero en las que tienen mucho que aportar como las relacionadas con la transparencia -tan en el discurso político y mediático en estos tiempos, aunque sea en versión descafeinada-, y el sector educativo, para10. EscuelasPiasTambién hablamos con Íñigo Tejera sobre la impresionante Biblioteca de las Escuelas Pías, situadas en el -antes castizo, ahora multicultural, según los cronistas-, barrio de Lavapiés, de Madrid, una biblioteca con truculenta historia como pocas. Conversamos también con Andreu Jaume, traductor y editor de Clásicos de la editorial Penguin Classics, que acaba de lanzar colección en castellano. portada_PatriciaLunaCon la periodista Isabel García-Zarza y la directora de la revista Infobibliotecas, Silvia Oviaño, nos acercamos a una estupenda lectura de verano, «Quién es Patricia Luna«, una novela escrita a cuatro manos por estas dos estupendas mujeres que cuestiona, con mucho humor y mucha acción, el modelo de conducta femenina que nos presentan alguna que otra trilogía erótica para mujeres. Dicen en esta entrevista, clarividentes, que este «mal llamado porno para mamás parece estar escrito por un contubernio conservador«. Amén. Y para llenarnos de palabra e ideas hermosas, el escritor Manuel Rivas nos habla de los cambios sociales que han empezado a surgir desde la calle, de que la Transición no es el fin de la historia, de cómo los humanos, como los animales, “huimos de los sitios llenos de malas hierbas, de los malvados sitios tristes en busca de lugares mejores”. Nos habla de la conexión de los libros con la naturaleza y recuerda que éstos son “la entrada a una cámara secreta”. De las bibliotecas habla como lugares en movimiento, como talleres, como “un buen lugar para estar frente a tantos no lugares de nuestras ciudades”. En nuestros refugios en forma de bibliotecas hay muchas puertas a otros mundos. De muchos de ellos seguiremos hablando en éste y otros números de Infobibliotecas. ¡Os esperamos! (Si aún no recibís la revista, podéis subscribiros llamando al 908 090 806 o escribiéndonos a info@infobibliotecas.com)]]>

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com

Más flexibilidad en el préstamo digital en las bibliotecas de EEUU

artículo reciente el Library Journal: los directivos de la distribuidoras estadounidenses de libros electrónicos dicen que las grandes editoriales se están planteando flexibilizar los modelos de licencias para el préstamo digital en las bibliotecas públicas y en las escolares. Vamos a ver cómo están cortando las barbas del vecino por si conviene poner las nuestras a remojar. La razón principal por la que se está produciendo esta redefinición de la cuestión es que las ventas al por menor de libros electrónicos empiezan a estabilizarse, y esto empuja a las grandes editoriales a estudiar cómo impulsar nuevos mercados. Las cifras son claras. Según un estudio publicado este mes de junio de la Association of American Publishers, los ingresos por ventas a consumidores de libros electrónicos aumentaron en 2014 solo en un 3,8% en EE.UU. Nada que ver con los incrementos que se veían hace nada, en 2011 y 2012, cuando las ventas se duplicaban de un año a otro. Su cuota de mercado se sitúa en el 21%. ElendingUSA_cifrasestudioSi las ventas al por menor se estancan, hay que experimentar”, explica Steve Potash, director ejecutivo de OverDrive, la principal compañía distribuidora de ebooks del mundo. “Todavía hay un gran potencial de crecimiento en las instituciones, y hay oportunidades significativas en educación”, añade. Hasta ahora, las grandes editoriales se habían aferrado mayoritariamente al modelo de un solo usuario por licencia, sin posibilidad de simultanear el préstamo de un ebook, con condiciones de venta que implicaban precios considerablemente más altos que los que se ofrecían a los consumidores. Sin embargo, a medida que las editoriales empiecen a competir por ganar cuota de mercado entre las bibliotecas, los expertos esperan que las condiciones sean más favorables para éstas. Así lo cuenta el director de marketing de 3M Cloud Library, Tom Mercer: “Todas las editoriales están evaluando su modelo ahora que llevan un tiempo (en el mercado bibliotecario). Ahora tienen datos en los que basarse, y creo que piensan que es un buen negocio. No resta ventas a los consumidores, por lo que creo que están más abiertos a pensar de forma diferente”.

Bibliotecas y promoción editorial

Hay indicios de que las editoriales empiezan a valorar de nuevo el papel importante que juegan las bibliotecas en la promoción de sus libros. Están empezando a participar en actividades de promoción de la lectura de las bibliotecas, como ha hecho HarperCollins con la OverDrive’s Big Library Read, permitiendo que 6.500 bibliotecas y colegios ofrezcan acceso ilimitado a los libros de la serie Nancy Clancy, de la escritora Jane O’Connor, durante dos semanas. ElendingEEUU_Overdrive_BigLibraryRead Según Potash, cuando una editorial participa en uno de estos eventos de OverDrive, las cifras de ventas del autor se multiplican por tres, y no solo respecto al título concreto que se promociona, sino también al resto de los libros del autor. Ni que decir tiene las ventajas que esto supone si hablamos de sagas literarias. Algunas de las experiencias que se están poniendo en marcha implican dar una solución interesante a los atascos que se producen con el modelo de usuario único en cada momento por cada licencia, cuando los usuarios de la biblioteca demandan el acceso a un superventas. Por ejemplo, Bloomsbury permitió a OverDrive vender a la red de bibliotecas del condado de Multnomah, en Oregón, 200 licencias de dos meses de duración de un determinado título, con unos precios que suponían un ahorro importante respecto a la compra de las licencias estándar. También miran con cariño la opción de venta con precios reducidos para los clubes de lectura de las bibliotecas, un modelo que les está funcionando muy bien en las escuelas, uno de los sectores en los que más está creciendo la venta de libros electrónicos en EE.UU. HarperCollins y Penguin Random House ofrecen paquetes a los colegios con acceso ilimitado durante un año, seis meses o 90 días a un determinado título que el profesor pide para que los alumnos de una clase puedan trabajar de forma simultánea con ese libro. Es un modelo perfectamente replicable en las bibliotecas. Aquí quedan algunas ideas sobre las que se puede reflexionar, por ejemplo, cuando empecemos a evaluar los resultados de este primer año de eBiblio. ¡Feliz semana!]]>

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com

Un espacio para las bibliotecas en las Ciudades de la Literatura de la UNESCO

candidatura para formar parte de la Red de Ciudades Creativas de la UNESCO en calidad de Ciudad de la Literatura. Quiere obtener este respaldo para convertir a la literatura “un motor de desarrollo y progreso” para la ciudad, porque formar parte de la red, además de ser un instrumentos para la promoción de la ciudad hacia afuera y ante la propia ciudadanía, ayuda al intercambio de proyectos innovadores y buenas prácticas, y sirve como apoyo a proyectos de futuro del sector del libro. Y las bibliotecas están siendo parte de ello. CiudadLiteratura_barcelonaLogoEl consorcio de Biblioteques de Barcelona es junto al Institut Ramon Llul y la Institució de les Lletres Catalanes, socio colaborador de la candidatura. En ella, además de resaltar el patrimonio literario de la ciudad, su calidad de capital editorial mundial en dos lenguas -el castellano y el catalán- y sus múltiples eventos alrededor del libro -desde Sant Jordi a Liber, pasando por la fiesta de la literatura infantil, BCN Negra, Kosmópolis, la Semana de la Poesía y el festival de Novela Histórica-, se hace especial mención de las bibliotecas como canal a través del cual la literatura llega a la sociedad. También se recuerda que Barcelona coopera con ciudades de países en desarrollo para impulsar bibliotecas y otros proyectos educativos. Está muy bien que se tenga en cuenta el papel de las bibliotecas en este tipo de acciones, porque no siempre se corresponde con un apoyo tangible y real a las bibliotecas. La ciudad de Granada fue elegida en 2014 Ciudad de la Literatura por la UNESCO, la primera y por ahora única en un país de habla hispana que lo ha conseguido. Su elección fue recibida con protestas por parte de la Plataforma Ciudadana contra el cierre de la Biblioteca de Las Palomas, en el barrio de El Zaidín. Denunciaban que el mismo Ayuntamiento que había cerrado la biblioteca es el que ahora obtenía el reconocimiento. “No podemos aceptar que la UNESCO haga la vista gorda al latrocinio acometido por este Ayuntamiento y su Concejal de Cultura (con la aquiescencia posterior de la Junta de Andalucía) cerrando la Biblioteca de las Palomas del Zaidín, templo de la literatura y el conocimiento para un pueblo tan necesitado de ambas cuestiones”, afirmaban en su blog. Afortunadamente, tras las elecciones municipales, el nuevo equipo de gobierno municipal, que sigue encabezado por el PP, está dando marcha atrás y ha anunciado que reabrirá la biblioteca. Parece que el espíritu de la Ciudad de la Literatura se esté materializando.CiudadesLiteratura_biblioLasPalomas Lo que está claro es que patrimonio literario sobra en una y en otra ciudad. En Granada se reivindican el legado de Federico García Lorca -con el controvertido Centro Lorca, el Festival Internacional de Poesía y el premio internacional que lleva el nombre del poeta-, y también su situación privilegiada como enlace literario entre las culturas hispánicas y árabes. En Barcelona, se recuerda que la editorial más antigua del mundo -la de la Abadía de Montserrat, de 1499- es catalana y que la ciudad ha inspirado a escritores de todo el mundo, que la han inmortalizado en sus páginas. Nos vienen a la cabeza muchos de dentro de nuestras fronteras, como Eduardo Mendoza, Juan Marsé y Carmen Laforet, pero también de fuera, como George Orwell.

Las otras Ciudades de la Literatura

La Red de Ciudades Creativas de la UNESCO se articula en siete ejes temáticos, entre ellos el literario. Sus objetivos son reforzar la creación, producción, distribución y consumo de bienes y servicios culturales a escala local; promover la creatividad; ampliar el acceso y la participación en la vida cultural; e integrar las industrias culturales y creativas en los planes de desarrollo local. Como veis, en estos objetivos caben holgadamente las bibliotecas, que llevan toda la vida trabajando en el acceso democrático a la cultura. Edimburgo (Reino Unido fue la primera urbe nombrada Ciudad de la Literatura. Fue en 2004, y posteriormente se han ido uniendo Melbourne (Australia), Iowa City (EE.UU), Dublín (Irlanda), Reikiavik (Islandia), Norwich (Reino Unido) Cracovia (Polonia), Heidelberg (Alemania), Praga, (República Checa), Dunedin (Nueva Zelanda) y, como ya hemos dicho, Granada.CiudadesLiteratura_Edimburgo08 En Edimburgo, a los largo de esta primera década como Ciudad de la Literatura las 140 bibliotecas y servicios de información con los que cuenta la ciudad han visto reforzado su papel. Con el apoyo del City of Literature Trust -la agencia de desarrollo que gestiona todas las acciones del programa-, se han unido para formar ELISA (Edinburgh Library & Information Services Agency), un organización que tiene como objetivo consolidar las relaciones entre esas bibliotecas y servicios, y también difundir la riqueza de conocimientos que tiene la capital escocesa. Además han participado activamente en algunos de los eventos más importantes del programa como la Campaña “Carry a poem” (Lleva un poema), que se tomaba su propio lema de forma muy literal: entre sus actividades incluida el tatuaje de poemas. De vuelta a España, habrá que esperar hasta diciembre para saber si finalmente Barcelona entrará en este club literario. Ojalá sea así porque estamos seguros de que supondrá un buen impulso para el acceso a la cultura, la lectura y los servicios bibliotecarios de la ciudad. Y, mientras, en Granada seguro que el trabajo va dando sus primeros frutos. Por lo pronto, este 29 de julio abre sus puertas el Centro Lorca, después de meses de controversia, aunque al parecer aún sin el legado del poeta. Esperamos que el resto de proyectos, como la conversión del Carmen de los Mártires en Jardín de la Poesía, tengan un desarrollo más fluido. ¡Feliz semana!]]>

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com

Las nuevas tendencias en videojuegos interesan a las bibliotecas

Libro Blanco del Desarrollo Español de Videojuegos 2015, elaborado por la Asociación Española de Empresas Productoras y Desarrolladoras de Videojuegos y Software de Entretenimiento, y sus conclusiones respecto a las tendencias futuras en el sector no pueden ser más interesantes para las bibliotecas. Y no sólo porque aporta información para el desarrollo de las colecciones en aquellas bibliotecas que ya han incorporado los videojuegos a sus fondos -o que lo quieren hacer en los próximos años-, sino también porque apuntan a que crecerá mucho más la importancia del componente educativo de los juegos, y su potencial para ser utilizados en actividades formativas. Videojuegos_LibroBlancoSegún la encuesta que han realizado entre desarrolladores y expertos en el sector para elaborar este Libro Blanco, los tipos de videojuegos que más crecimiento tendrán en los próximos años serán los de realidad virtual, los que incorporan como técnica la gamificación y los denominados juegos serios (serious games). Vamos a ver en esta entrada cada uno de ellos, pero antes de eso, os voy a resumir algunos datos puros y duros que aporta el informe y que justifican de sobra por qué los videojuegos son una buena herramienta de aprendizaje:

  • Los jóvenes de las nuevas generaciones habrán dedicado 10.000 horas de su tiempo libre a los videojuegos para el momento en el que cumplan los 21 años, prácti9camente las mismas que habrán pasado en clase y el doble de las que emplearan en la lectura.
  • Somos capaces de recordar un 10% de lo que leemos, un 20% de lo que oímos, un 50% de lo que otros nos demuestran, y un 90% de lo que practicamos.
Si a estas cifras añadimos las de la Asociación Española de Videojuegos (AEVI) que puedes consultar aquí, y las de la Interactife Software Federation of Europe (ISFE), que dice que en España hay 14 millones de jugadores (el 40% de la población), está claro que los videojuegos deben ocupar un lugar importante en la agenda bibliotecaria.

Realidad virtual

Llevamos mucho tiempo soñando con la oportunidad de sumergirnos con los cinco sentidos en un entorno imaginario, y esa posibilidad ya está aquí. La apuesta por el desarrollo de dispositivos de realidad virtual de bajo coste orientados a videojuegos está impulsando la industria de contenidos digitales hacia este segmento. Ahí están el Oculus Rift cuyo lanzamiento definitivo se espera para el primer trimestre del próximo año, y los proyectos de Samsung Gear, el VIVE de HTC o el Morpheus para PS4. Se estima que estos dispositivos alcanzarán cuotas altas de penetración en los hogares para 2018, con 170 millones de usuarios de estas tecnologías y sus aplicaciones de realidad virtual en todo el mundo para esas fechas. Aquí os dejamos un vídeo con demostración muy Matrix de lo que se ve en estos cacharros. El Libro Blanco viene a decir (con otras palabras, claro) que teniendo en cuenta lo que nos gusta a los españoles tener nuevos aparatitos en casa, uno de cada cinco jugadores tendrá un dispositivo de realidad virtual en su hogar para el mismo 2018. Ya hay empresas de contenidos y desarrolladores comercializando juegos de terror y aventura gráfica para la realidad virtual, como el “Dreadhalls”, pero además de puro entretenimiento, los juegos de realidad virtual también pueden ser educativos en áreas como ciencias, matemáticas, historia y lengua. Así lo cuentan en este artículo.

Gamificación

La gamificación, o uso de las mecánicas de los juegos en entornos y aplicaciones no lúdicas, lleva ya un tiempo aplicándose en áreas como el marketing, las artes y el entretenimiento, pero este informe hace especial hincapié en la previsión de desarrollo en el ámbito de la formación en los próximos años. La gamificación es una herramienta buenísima para motivar, mejorar la concentración y el rendimiento en cualquier actividad formativa dentro y fuera de los ámbitos puramente educativos. Y, como recuerda el informe, se puede aplicar a algo más amplio: las actividades cotidianas. Son una herramienta interesante para conseguir buenos resultados si se diseñan cursos online. Según el estudio, el 89% de los encuestados aumentaría su implicación en uno de estos cursos si tuviera asociado un sistema de puntos de los que suelen utilizarse cuando se aplica la gamificación. Y no estamos hablando de niños o jóvenes, sino de adultos que, teniendo en cuenta la poca disponibilidad de tiempo para formarse, encontrarían motivación extra para hacerlo. Pero además de un poco más de atractivo, las técnicas de gamificación incorporan un extra muy interesante cuando hablamos de actividades formativas organizadas desde la biblioteca: las herramientas sociales que conforman auténticas comunidades de práctica, y que potencian el aprendizaje informal. Según el informe, la industria del videojuego en España ya está mirando con mucho cariño la incorporación de todas estas ideas en la producción de videojuegos, por lo que es de esperar que en los próximos años crezca la oferta y su uso. Para entender mejor lo que es la gamificación, aquí os dejamos «Sight», un estupendo corto sobre un futuro demasiado «gamificado». Incluye un claro mensaje sobre cómo NO ligar.

Juegos serios

Los juegos serios son los que se utilizan con fines distintos al entretenimiento, y que se aplican a áreas como la educación, la salud, la cultura o la inclusión. Puede llegar a confundirse con la gamificación pero el informe aclara que no es lo mismo: los juegos serios se platean pensando exclusivamente en el aprendizaje en un determinado ámbito mientras que la gamificación “se entiende como algo más amplio, ya que se basa en a tarea, en las actividades cotidianas con el propósito de persuadir, motivar y, en definitiva, conseguir la participación de las personas”. Respecto a la formación, los juegos serios mejoran el conocimiento conceptual, la confianza en uno mismo, la retención, el conocimiento práctico y el número de tareas completadas. Por todo ello, según el estudio, se prevé un crecimiento exponencial en los próximos años. En concreto, en los ámbitos de educación, turismo y terapias médicas, la producción de juegos serios crecerá de media un 16% anual de aquí a 2020. La gran mayoría de los juegos educacionales aprovecharán, además, el creciente uso de dispositivos móviles. Para más información os recomendamos que visitéis asiduamente la web de la AEVI que publica interesantes estudios sobre tendencias y videojuegos más populares. ¡Feliz semana!]]>

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com

Bibliotecas y desarrollo sostenible II: las bibliotecas escolares, infantiles y juveniles

ejemplos de buenas prácticas y recomendaciones para la acción para impulsar la relación entre bibliotecas y desarrollo sostenible. Si la semana pasada os hablábamos en este blog del papel de las bibliotecas públicas, del acceso a la información de las Administraciones Públicas y de la conservación del patrimonio, en esta nueva entrega nos centraremos en otros pilares fundamentales en la aportación de las bibliotecas al desarrollo y el bienestar de las personas: las bibliotecas escolares, y las infantiles y juveniles. bibliotecaEscolar_cartelEn el capítulo sobre bibliotecas escolares, empezamos con un dato que lo dice casi todo. Dependiendo de los países tan sólo entre el 1 y el 10% de la población puede permitirse llevar a sus hijos a colegios con bibliotecas escolares de calidad. Dadle la vuelta a estos porcentajes (entre el 90 y el 99% no tiene dicho acceso), y se os helará la sangre. La IFLA hace todo un recorrido sobre las aportaciones que las bibliotecas escolares hacen (o deberían hacer) al desarrollo. Resumimos las que nos parecen más interesantes:

  • Son un espacio físico y digital abierto y accesible a todos y todas, que proporciona acceso a fuentes de información de calidad.
  • Son un lugar seguro en el que apoyar e impulsar la curiosidad, la creatividad y la orientación hacia el aprendizaje, un lugar en el que explorar todo tipo de materias.
  • Son un espacio en el que los estudiantes adquieren capacidades y la disposición para gestionar la información y generar conocimiento.
  • Son un espacio tecnológico que proporciona herramientas, software y asesoramiento para la creación, representación y difusión del conocimiento, y un lugar en el que la comunidad educativa puede aprender a usar de forma ética y segura las herramientas digitales.
  • Son un centro para la alfabetización en todas sus formas.
  • Son un espacio abierto para la organización de actividades educativas, culturales y profesionales para toda la comunidad.
Pero para que todo esto sea una realidad se necesitan leyes y financiación estable que garanticen:
  • La existencia de, al menos, un bibliotecario escolar cualificado adecuadamente para poder ejercer sus funciones de gestión bibliotecaria, alfabetización, colaboración con el profesorado y participación en la comunidad educativa.
  • Colecciones diversas y de alta calidad en todos los formatos (impreso, multimedia, digital).
  • Políticas y directrices claras para el desarrollo de los recursos necesarios para apoyar la capacitación de los estudiantes y su desarrollo intelectual.
  • Servicios de TICs que extiendan el alcance de la biblioteca a todas las áreas de la escuela y al hogar, con acceso a las colecciones, a los recursos comunitarios y a las herramientas para investigar, construir, presentar y compartir el conocimiento.
BibliotecaEscolar_ilustracionEl informe de la IFLA recuerda algunos estudios que han demostrado lo que parece obvio: el tamaño y la calidad de una biblioteca escolar, y su dotación con personal cualificado, son el mejor indicador para predecir unos buenos resultados académicos, con mayor incidencia, incluso que otros factores como los económicos.

Las bibliotecas como derecho

Cuanto antes comienza una persona a tener acceso a la información, más eficiente y duradero será dicho acceso. Las bibliotecas infantiles y juveniles son claves en algunos aspectos esenciales para el desarrollo social y económico de los países: hacen posible la igualdad de oportunidades en el acceso a la información y la alfabetización, motivan a los niños a convertirse en personas competentes y con confianza en sí mismos, y les facilitan en espacio en el que pueden experimentar por primera vez lo que significa ser un ciudadano de pleno derecho. Así resume la IFLA el papel esencial que ocupan -o deben ocupar- las bibliotecas infantiles y juveniles en cualquier programa de desarrollo económico sostenible. Su aportación a dicho desarrollo es múltiple:
  • Como las bibliotecas escolares, proporcionan acceso a una gran variedad de recursos, información y herramientas seleccionados y de alta calidad, en todos tus formatos, incluido el digital.
  • Tienen profesionales cualificados que ayudan guían y enseñan a los usuarios más jóvenes a acceder y evaluar la información.
  • Organizan una gran variedad de programas y actividades para el fomento de la lectura, la alfabetización informacional y digital, el desarrollo de la creatividad, el trabajo conjunto con las familias…
  • Además de recursos y orientación, ofrecen un lugar seguro para niños y niñas en el que pueden hacer sus deberes y desarrollar habilidades sociales en igualdad.
  • Refuerzan a padres, madres y educadores, y participan en la comunidad, colaborando con escuelas, ONG y otras entidades.
La IFLA aporta una larga lista de ejemplos muy interesantes de trabajo de estas bibliotecas en todo el mundo. Vamos a mencionar solo unos pocos:
  • En Burkina Faso, Friends of African Village Libraries -una ONG dedicada a crear pequeñas bibliotecas rurales en África- ha producido fotolibros y ha creado un pequeño centro multimedia en la localidad de Houndé, donde utilizan escáneres e impresoras láser para producir libros en idiomas locales, con historias cercanas a sus realidades.Biblioteca_Burkina
  • En Bulgaria, la biblioteca regional Lyuben Karavelov ha puesto en marcha un proyecto de alfabetización financiera combinando con formación en tecnología móvil para niños y jóvenes en la localidad de Ruse, con el que les enseñan a gastar su dinero con sensatez y a ahorrar para el futuro.
  • 1303, la biblioteca pública de Munich tiene todo un programa con talleres para jóvenes, institutos, profesorado y padres y madres sobre la web 2.0, que incluyen temas como el ciberacoso, los principios éticos en los videojuegos y las formas de hacer política desde la web.
La Sección de Bibliotecas Infantiles y Juveniles de IFLA termina con varias recomendaciones escuetas y directas para apoyar estos servicios bibliotecarios esenciales para el desarrollo:
  • Garantizar no solo la financiación para las actividades diarias sino también financiación a largo plazo para estas bibliotecas, incluyéndolas como factores clave en las políticas nacionales y locales para el desarrollo.
  • Construcción de liderazgos.
  • Puesta en marcha de cursos de formación (inicial y continua) que incluya alfabetización informacional y TICs.
  • Financiación de equipamientos de TICs para las bibliotecas y de la formación en el uso de esas tecnologías el personal de las bibliotecas.
  • Apoyo a las redes y asociaciones de bibliotecarios infantiles.
Ahora que soplan vientos de cambio y que, como mínimo, se percibe cierta apertura hacia nuevos enfoques para el desarrollo económico y social en nuestro país después de la terrible crisis que estamos padeciendo, merece la pena que en España tomemos nota de estas reflexiones, recomendaciones y ejemplos. Porque creemos que con liderazgos fuertes desde las bibliotecas, con solo un poco de voluntad política e inversiones nada exuberantes, las bibliotecas pueden devolver unos beneficios exponenciales a las comunidades. Ojalá así sea. ¡Feliz semana!]]>

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com