Más que libros: tendencias en servicios bibliotecarios para niños y jóvenes

tendencias actuales y de algunos recursos referentes a la literatura infantil y juvenil, para ayudaros en vuestra tarea con ese público. Como el trabajo con ellos no se limita a tener una colección cuidada y bien orientada, hemos seguido indagando en otros servicios bibliotecarios para niños y jóvenes, para acercaros algunas ideas innovadoras. ServiciosNiños-Impresora3DPartiendo de lo básico, el primer recurso del que queremos hablar es el informe del Consejo de Cooperación Bibliotecaria de 2012 sobre la materia. Es un documento de referencia completo y valioso para verificar si nos ajustamos a los estándares, en el que se hace un repaso de los objetivos de los servicios bibliotecarios para los más pequeños y los más jóvenes, la programación de actividades y servicios, las colecciones, los espacios y el personal. Este último punto es el que nos ha parecido más interesante resaltar: además de contar con suficientes bibliotecarios, es importante que estén bien formados, con cursos especializados en literatura infantil y juvenil y con “una formación multidisciplinar para atender mejor las demandas de los usuarios”. En concreto menciona la necesidad de que el personal tenga “conocimientos sociológicos y pedagógicos así como de psicología evolutiva sobre usuarios de estas edades”, y recuerda que las Pautas de Servicios bibliotecarios para jóvenes de la IFLA señalan como características deseables del personal entre otras:

  • Comprender y respetar a los jóvenes.
  • Tener deseos de aprender.
  • Flexibilidad para aceptar e introducir cambios.
  • Colaboración con los jóvenes para planificar servicios.
Para mirar hacia dónde apuntan las tendencias fuera de nuestro país, es interesante este artículo de la revista Publishers Weekly en la que expertos del sector hablan desde las experiencias que están viviendo en las bibliotecas de EE.UU. Aquí os resumimos las ideas clave en las que ellos trabajan para hacer que la biblioteca resulte más atractiva a los niños y los jóvenes:
  • Los niños y jóvenes, por lo general, ya no van a la biblioteca pública a buscar en libros información sobre la ciudad o sobre su comunidad. Para eso tienen internet.
  • Lo más demandado son los espacios para el uso de medios digitales y los laboratorios de creatividad (Maker spaces y Youmedia labs): lugares en los que los niños puedan explorar, expresarse y crear usando tecnologías digitales como impresoras 3-D y equipos audiovisuales, y manejando las redes sociales.
  • Aprendizaje conectado: se trata de un concepto muy ligado a los espacios mencionados en el punto anterior, y es la forma que está adaptando el aprendizaje no formal de calidad en estos lugares. Es un aprendizaje que se basa en tres pilares: (1) se construye a partir de las áreas de interés de los chavales; (2) tiene que ver con la cultura del P2P (es decir, implica aprendizaje entre iguales); (y 3) implica la participación de entidades de la sociedad civil, económicas, empresariales y académicas. Desde la biblioteca del condado de Multnomah, la directora de Servicios Juveniles, Katie O’Dell explica que resulta muy enriquecedor preguntar a los jóvenes qué quieren aprender y generar oportunidades para que lo hagan fuera de su entorno de aprendizaje formal, y lo es no solo para ellos y sus familias, sino también para toda la comunidad porque implicas a los jóvenes en la creación de contenidos y experiencias para otros usuarios. Los medios digitales son una herramienta esencial en este tipo de aprendizaje.DG_Macarthur_r03
  • Igualdad de acceso a la tecnología: actividades para garantizar que, independientemente de las posibilidades de cada familia, todos los niños y jóvenes tengan acceso a la tecnología, con servicios como el acceso a tabletas con apps educativas en las que las familias no invierten habitualmente, o la formación en el uso de las tecnologías.
  • Aprendizaje temprano: como no todo en esta vida es tecnología, también hay espacio para dar vida desde la biblioteca a otras tendencias como la apuesta por reforzar las actividades relacionadas con el desarrollo temprano de habilidades lectoras de bebés y niños y niñas que aún no están alfabetizados, en muchas ocasiones en colaboración con las escuelas infantiles del entorno.

Más información y recursos

Sobre espacios creativos y aprendizaje en red, una herramienta impagable es la web YouMedia Network, con recursos muy interesantes. Sobre aprendizaje y alfabetización tempranos: Como siempre, si conocéis más recursos que pueda ser interesante compartir, os esperamos en los comentarios a esta entrada… y en las redes. ¡Feliz semana!]]>

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com

La lectura fácil despega en España

noticias en positivo sobre el avance de las iniciativas de Lectura Fácil (LF) en España. En noviembre se celebraba en Casa del Lector, en Madrid, el I Encuentro Nacional de Buenas Prácticas en LF «Letras para todos», organizado por la Confederación Española de Organizaciones en favor de las Personas con Discapacidad Intelectual (FEAPS), y este mes de febrero conocíamos un hito importante: la noticia de que Mediateka-BBK AlhóndigaBilbao acoge el primer club de Lectura Fácil del Estado para personas con parálisis cerebral. LecturaFacilBuenaspracticasEuskadi es la segunda comunidad autónoma en la que existen más clubes de lectura fácil, unos 30. Solo la supera Cataluña, pero con mucho: en ella se concentra el 90% de los clubes existentes en todo el Estado. Vamos a ver a qué se dedican, qué es eso de la Lectura Fácil y qué iniciativas se están poniendo en marcha.

Qué es la LF y para quién es

La Lectura Fácil se basa en principios de democratización de la lectura que tienen mucho que ver con la razón de ser de las bibliotecas: se trata de facilitar a los colectivos con dificultades lectoras o de comprensión (nada más y nada menos que el 30% de la población) el acceso a la cultura, la lectura y la información. Los beneficiarios de estas iniciativas incluyen las personas mayores, las que tienen discapacidad intelectual, los inmigrantes, los adultos en proceso de alfabetización, niños y jóvenes con trastornos de aprendizaje y colectivos en riesgo de exclusión social. Lo que se pretende es hacer posible que todas estas personas puedan compartir la montaña de información e ideas y las maravillosas experiencias a las que se acceden por medio de los libros. ¡Fácil! Las bibliotecas tienen un papel fundamental en el impulso de este movimiento: pueden organizar y contribuir a la difusión de materiales y actividades, y pueden impulsar la colaboración dentro de los municipios y los barrios con los grupos que trabajan con colectivos beneficiarios de la Lectura Fácil. Además, como cuenta la Fundación Down España en su documento de referencia sobre la LF, las bibliotecas son esenciales para el éxito y la continuidad de los clubes de lectura.

Los clubes de Lectura Fácil

¿En qué ayudan estos clubes a los beneficiarios? Así lo explica Down España:
  • Ayudan a mantener o mejorar el nivel de comprensión lectora.
  • Desarrollan la capacidad de aprendizaje.
  • Estimulan la curiosidad y una visión más crítica y abierta de las cosas.
  • Amplían los conocimientos y ayudan a conocer la propia historia.
  • Desarrollan las habilidades comunicativas.
  • Potencian la autoestima y la empatía.
  • Crean un espacio de relaciones personales y cohesión social.
  • Fortalecen las relaciones con los agentes sociales que organizan y dinamizan el club.
  • Incluyen actividades complementarias en torno a la lectura (encuentros con autores, visitas guiadas…).
Además de en las bibliotecas (y con la colaboración de éstas) pueden crearse clubes de LF, entre otros, en residencias de ancianos, hospitales de día, aulas de acogida y unidades de apoyo a la educación especial en centros educativos, escuelas de adultos, entidades de atención a las personas con discapacidad intelectual, centros abiertos y pisos tutelados, centros penitenciarios y centros escolares y culturales.

Mapa de experiencias en España

Cataluña no es sólo la comunidad autónoma en la que más implantada está la LF. También es la pionera en la materia. Desde que en 1998 la Fundació Bofill encargara un estudio sobre la posibilidad de editar en catalán libros en formato LF hay mucho camino andado. En 2001 se creó en el Col·legi Oficial de Bibliotecaris i Documentalistes de Calalunya (COBDC) la Comisión de LF -disuelta en 2012- y en 2003 nació la Associació Lectura Fácil (ALF) que ofrece servicios como la adaptación de textos legales e informativos de instituciones y empresas, la promoción de la edición de libros de LF, y formación sobre técnicas de redacción adaptadas y creación de clubes de lectura. La ALF, además, ha creado un logotipo que otorga a las publicaciones que cumplen con las directrices de la IFLA en la materia. Por cierto, en este enlace encontraréis esas directrices en castellano, y en este otro el mapa de iniciativas en torno a la LF en España que elabora la ALF. LecturaFAcil_mapaComo decíamos, Euskadi acoge a 30 de los aproximadamente 200 clubes de lectura fácil que existen en toda España. La Mediateka-BBK de Bilbao es uno de los centros pioneros en el impulso de estos clubes: además del flamante club para personas con parálisis cerebral, los han organizado para personas con dislexia, con discapacidad intelectual, para inmigrantes, personas mayores y alumnos con problemas de integración o aprendizaje. En cuanto a las bibliotecas, está el ejemplo de la de Iurreta, que ha organizado clubes con usuarios del Hospital de Día de Durango y otras actividades de difusión de la LF. En la web de Lectura Fácil Euskadi podréis encontrar más información sobre lo que hacen por aquellas tierras, y en este vídeo explican su trabajo y recogen las experiencias de algunos usuarios. Fuera de estas dos comunidades también hay buenas experiencias. Por ejemplo, la del programa “Biblioteca Solidaria” de la Red de Bibliotecas Públicas de Castilla-La Mancha, que se ha llevado el Premio Buenas Prácticas Lectura Fácil 2014 de la ALF. El programa empezó en 2009 en la Biblioteca Pública del Estado de Cuenca, y entre las actividades que ha organizado, con ayuda de voluntariado cultural, destacan los talleres de LF en la propia biblioteca y con entidades y colectivos con discapacidad intelectual, en el Centro Penitenciario de Cuenca y también con personas hospitalizadas con enfermedades mentales. El programa cuenta con la colaboración de la Fundación La Caixa y la Fundación Cultura y Deporte de Castilla-La Mancha. Respecto a materiales, “Biblioteca Solidaria” ha hecho acopio de lotes colectivos de obras en LF y ha identificado entre los fondos de la Red de Bibiliotecas los álbumes ilustrados, audiolibros y materiales para primeros lectores que sirven para colectivos con capacidades distintas. La Biblioteca del Estado de Cuenca actúa como biblioteca depositaria de LF para extender los programas a colectivos de otros puntos de la región y de otras comunidades autónomas. Hay más iniciativas en comunidades como la de Extremadura, Madrid y Aragón que explican bien en este artículo. También os dejamos el resumen de los proyectos presentados en el I Encuentro Nacional de Buenas Prácticas en Lectura Fácil que mencionamos al principio de esta entrada. Como dicen en Lectura Fácil Madrid, leer es un derecho, pero también un placer. Esperamos que todas estas ideas y estos materiales os ayuden a impulsar nuevos programas que ayuden a extender el placer y el derecho a la lectura entre todos y todas. ¡Suerte!]]>

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com

Contra la intolerancia, herramientas para la biblioteca multicultural

El caso es que en muchos lugares de Europa corren malos tiempos para la convivencia intercultural. charlie-hebdo-portadaMás allá de las soluciones policiales que llenan los informativos estos días, estamos seguros de que desde las bibliotecas se puede hacer mucho por reforzar el conocimiento entre comunidades y los valores democráticos vinculados a la tolerancia y la libertad, para construir un dique contra los factores que llevan a este tipo de sucesos. Por eso hemos buscado herramientas que ayuden a lograrlo, y hemos encontrado un fantástico paquete de materiales publicados hace apenas dos meses por la IFLA en su web, diseñados para la aplicación del Manifiesto por la Biblioteca Multicultural elaborado por la IFLA y la UNESCO.

El Manifiesto

El manifiesto IFLA/UNESCO empieza definiendo términos: por “multiculturalidad” se refiere a la coexistencia en armonía de culturas diferentes, y por “cultura” entiende «el conjunto de los rasgos distintivos espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o a un grupo social y que abarca, además de las artes y las letras, los modos de vida, las maneras de vivir juntos, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias”. Y habla de que la diversidad cultural es patrimonio común de la humanidad y que, como tal, “debe ser conservada y mantenida para el beneficio de todos”. En este contexto tienen que actuar las bibliotecas para “reflejar, apoyar y promover la diversidad cultural y lingüística”. Multiculturalismodiversity-tree-handsPara ello, la biblioteca multicultural debe garantizar al acceso de toda la comunidad a sus servicios sin discriminación alguna por su origen cultural o lingüístico. La diversidad debe palparse en la información, materiales y servicios que se ofrecen, y también en el personal que trabaja, que debe ser reflejo de las distintas culturas que forman la comunidad. Dice el manifiesto que se debería prestar especial atención a los grupos que a menudo sufren marginación en las sociedades culturalmente diversas: las minorías, los refugiados y solicitantes de asilo, las personas inmigrantes y las comunidades indígenas. Pero, además ser fiel reflejo de su comunidad, la biblioteca debe, entre otros:
  • tener un papel proactivo en la sensibilización sobre el valor positivo de la diversidad cultural y promover el diálogo entre los diferentes grupos;
  • facilitar la coexistencia armónica de las diferentes lenguas, incluyendo el aprendizaje de varias lenguas desde edades tempranas;
  • salvaguardar el patrimonio cultural y lingüístico, incluyendo el intangible;
  • y apoyar el intercambio de conocimientos y buenas prácticas en relación con el pluralismo cultural.

Cómo ser multicultural de verdad

Para que todos estos “deberes” no queden en meras palabras, los servicios y actividades relacionados con la multiculturalidad de pueden ser “adicionales” sino centrales en la acción de la biblioteca. Deben impregnar el desarrollo de la colección, las tareas de conservación del patrimonio cultural, los programas educativos y los materiales de promoción y difusión. La biblioteca debe contar con un plan estratégico en el que definan la misión, objetivos, prioridades y servicios de la biblioteca relacionados con la diversidad cultural. El plan debe estar basado en un análisis de las necesidades de los usuarios y contar con los recursos necesarios, para lo que se hace un llamamiento a los gobiernos y otros organismos involucrados en la toma de decisiones para que financien adecuadamente a las bibliotecas en estas tareas. Como el manifiesto recuerda, ésta puede ser una buena política para garantizar la convivencia y la seguridad, y seguro que sale más barato que llenar las calles de policía. Como os comentaba al comienzo de este artículo, el Kit de Implementación del Manifiesto por la Biblioteca Multicultural proporciona herramientas muy útiles para entender y aplicar cada parte de ese manifiesto: qué tipo de preguntas te puedes hacer para definir la forma de abordar la multiculturalidad desde tu biblioteca, manuales para llevar a cabo talleres de trabajo sobre el Manifiesto, modelos para definir la misión de la biblioteca multicultural y elaborar planes estratégicos… Todo ello con un enfoque muy práctico, aunque, eso sí, en inglés. Ya en español tenéis otra publicación de la IFLA que puede ser de lo más útil: “Comunidades multiculturales: directrices para el servicio bibliotecario”. El documento explica, entre otras cosas, cómo analizar las necesidades de la comunidad, el desarrollo de colección, el trabajo en relación a los recursos humanos y la difusión de las actividades, e incluye ejemplos de buenas prácticas llevadas a cabo en EE.UU., Canadá, Australia, Dinamarca, Estonia, Holanda y Noruega, entre otros. Esperamos que estas herramientas os ayuden a hacer de vuestra biblioteca un instrumento para impulsar la tolerancia y la convivencia en vuestra comunidad. Y si ya sois activos en la materia, nos encantaría conocer vuestras actividades para contarlas. O podéis hacerlo vosotros mismos, como siempre, en los comentarios. ¡Feliz y pacífica semana!]]>

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com

APPs para bibliotecas: conexión con los usuarios allá donde estén

vídeos de promoción de bibliotecas premiados en el VII Congreso Nacional de Bibliotecas Públicas celebrado este mismo mes, hoy nos acercamos a las Apps bibliotecarias, que también recibieron su reconocimiento. En este caso, la aplicación móvil premiada -elegida por el comité científico- fue la de las Bibliotecas Públicas de Navarra, como muchos de vosotros ya sabéis. Como ya tenéis la información esencial de esta App y del resto de las presentadas a concurso en la propia web del Congreso, aquí lo que haremos es repasar brevemente para qué puede servir una aplicación, cuáles son los elementos básicos que es aconsejable que contenga y qué herramientas podéis utilizar para realizarla. Esperamos que os resulte útil. appbiblionavarra

¿Por qué y para qué?

Sabemos que uno de los debates más potentes del momento es el que gira en torno al proceso de adaptación de las bibliotecas a la sociedad digital, a un entorno que está revolucionando las formas de comunicarse y compartir información, y los dispositivos móviles están jugando (por el momento) un papel crucial en este cambio. El reciente VI Informe de IAB-Spain sobre Mobile Marketing muestra la penetración de los smartphones en la población (el 87% de los internautas, y el 52% de la población entre 18 y 55 años) y el crecimiento en 14 puntos en el último año en el uso de tablets hasta situarse en el 57%, con dos horas y media de conexión diaria a estos dispositivos móviles por parte de los usuarios. El acceso por medio de apps ronda el 70%. “Éramos conscientes de la importancia de las nuevas tecnologías para dar a conocer los servicios de las bibliotecas”, explicaba Fernando Ross, técnico del Servicio de Bibliotecas Púbicas de Navarra, en la rueda de prensa de presentación de la app ganadora en el Congreso. Empezaron mejorando la web de las bibliotecas y después decidieron elaborar ellos mismos su propia app. El objetivo, el “para qué”, era claro: poner toda la información sobre la red de bibliotecas navarras en los dispositivos móviles de los usuarios. En la Red de Lectura Pública de Euskadi han dado un pasito más a la hora de elaborar su aplicación y han pensado, además, en fomentar la participación de los usuarios introduciendo algunas funcionalidad sociales en la app.

Elementos para incluir en una app para bibliotecas

Os ofrecemos aquí una lista que no pretende ser exhaustiva, pero sí contener los elementos básicos y un poquito más:
  • Mapa de situación de bibliotecas y geolocalización para mostrar al usuario la más cercana.
  • Información práctica: horarios, servicios bibliotecarios…
  • Acceso al catálogo de las biblioteca.
  • Escaparate de novedades.
  • Servicio de reserva de libros, CD y otros materiales en préstamo.
  • Agenda/calendario de actividades (de la biblioteca, de otros servicios culturales, del barrio…).
  • Enlace a webs, blogs y perfiles en las redes sociales de las bibliotecas.
  • Funcionalidades para la comunicación con la biblioteca por teléfono o correo electrónico.
  • Sistema de alerta para novedades y noticias.
  • Perfil de usuario desde el que poder interactuar con la biblioteca y otros usuarios, hacer comentarios, check-in en la biblioteca, etc.
Probablemente dentro de poco encontraremos que las app incluyen, además, acceso directo para la descarga de libros, revistas y otros materiales que ofrezca la biblioteca en formato electrónico, como ya hacen las Bibliotecas de Queens, en Nueva York.

Cómo hacerla

APPEibarNo es necesario encargar externamente la elaboración de la aplicación, ni hacer inversión alguna, ni tampoco tener unos conocimientos informáticos de nivel experto. Existen en internet herramientas gratuitas que os permitirán desarrollar a vosotros mismos la aplicación. En el Servicio de Bibliotecas Públicas de Navarra han utilizado Mobincube y en la Biblioteca de Eibar, después de un curso de formación para uno de sus técnicos, han usado Appsbar  (esta última solo disponible en inglés). Pues nada, ya solo queda ponerse manos a la obra. Una cosa que es importante recordar: como en todo lo que tiene que ver con nuevas tecnologías, internet y redes sociales, lo que más trabajo da no es crear la herramienta sino mantenerla. Por eso es importante que penséis en la actualización y mejora de la app que desarrolléis y de los contenidos que incluyáis, pero pensad también en las ventajas y oportunidades que os ofrecen. ¡Ánimo!]]>

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com

Las bibliotecas en las “otras” redes sociales: Instagram

FLOWTOWN-INSTAGRAMCuando se piensa una estrategia de comunicación digital, tendemos a centrarnos en las redes con más seguidores y más actividad porque habitualmente el tiempo y los recursos que tenemos en las bibliotecas para dedicar a la presencia en redes sociales son escasos. Y es cierto que una clave del éxito en estas tareas es no dispersarse demasiado, porque crear perfiles en las redes sociales es fácil, pero no nos sirve de nada si son redes en las que no están presentes nuestros usuarios o si no somos capaces luego de mantener nuestra presencia en ellas e interactuar con nuestra comunidad virtual. Dicho esto, hay vida más allá de Facebook y Twitter para las bibliotecas que quieren estar activas en las redes sociales, y como, además, esto de las redes sociales es un ámbito de lo más dinámico y cambiante, conviene estar al tanto de cómo están evolucionando cada una de ellas en términos de usuarios y utilidades, y cómo pueden servir a los objetivos de nuestra biblioteca. Comenzamos este repaso por “las otras” redes sociales con Instagram.

 

Brevemente, ¿qué es Instagram?

 

Instagram es una aplicación social con la que los usuarios pueden compartir fotografías con sus contactos. Es la red de fotografía social más conocida con diferencia, y su funcionamiento es muy fácil: una vez te has descargado la aplicación en tu teléfono móvil, puedes hacer fotografías, aplicarles un filtro y compartirla -con comentario incluido- con los seguidores de tu cuenta en Instagram y en otras redes sociales. Además, puedes seguir a otros usuarios y que te sigan, indicar que te gusta el contenido que otros cuelgan, y comentarlo. Como en twitter, la reciprocidad no es obligatoria: es decir, podemos seguir a otro usuario sin que éste nos siga, y viceversa.

 

¿Por qué estar en Instagram?

 

IABNo es la red social más utilizada -lo has adivinado, en cabeza sigue estando Facebook- pero aún así uno de cada cuatro usuarios de las redes sociales está en ella, y es en la que más ha aumentado la frecuencia de las visitas (el 61% de los usuarios de la red lo ha hecho), según la edición 2014 del Estudio Anual de Redes Sociales de IAB Spain, el informe de referencia sobre el tema en España. De media, los instagramers pasan 2,7 horas a la semana enganchados a la red, algo más de la mitad del tiempo que los internautas pasan en Facebook (4,84 horas).

Instagram es una de las redes que más rápidamente está creciendo. El pasado marzo anunciaba que habían alcanzado los 200 millones de usuarios activos, 20.000 millones de fotos compartidas en total y 60 millones de fotos compartidas diariamente. Aunque en principio nació como una aplicación para el IPhone, su extensión a Android, su presencia web y su compra por parte de Facebook claramente han contribuido a este crecimiento. El 93% de las marcas de moda de prestigio tienen una cuenta en la plataforma, un 30% más que en julio del 2013.

Sobre el perfil de los usuarios, en esta infografía encontraréis información muy interesante sobre cuáles son los aspectos en los que más se diferencian del internauta medio. Algunos de las características en las que destacan por encima de la media (y que nos parecen interesantes desde el punto de vista de los servicios bibliotecarios) son que:

  • Están conectados constantemente.

  • No les gusta ser del montón.

  • Cuando adquieren productos o servicios les gusta buscar la opinión de expertos.

  • Les gusta explorar el mundo que les rodea.

  • Buscan retos, novedades y cambios en la vida.

  • Están interesados en otros países y culturas.

¿Para qué pueden usar las bibliotecas Instagram?

 
  • Mostrar de forma atractiva las novedades y recomendaciones de lectura, música, DVD y juegos.

  • Promocionar los servicios que se ofrecen y las actividades que se realizan en la biblioteca, antes y después de que se celebren.

  • Realizar en la red actividades participativas de promoción de la lectura y la cultura.

  • Acercar la vida de la biblioteca a los usuarios: desde presentar al personal bibliotecario hasta mostrar las instalaciones, el trabajo que se hace en el “backstage” de la biblioteca. Esto nos ayudará a mejorar la accesibilidad y la comunicación con los usuarios.

  • Documentar y mostrar la historia de la biblioteca.

Algunos ejemplos

 

Las Bibliotecas de Barcelona estrenaron esta primavera perfil en Instagram con una actividad muy interesante: impulsaron un concurso fotográfico en el que cualquier persona podía publicar fotografías de espacios de lectura públicos en la ciudad – de bibliotecas a plazas, bares o autobuses- con la etiqueta #espaislecturaBCN. Los participantes tenían que indicar, además, dónde se había tomado la foto (“geolocalizarla”) para poder hacer un mapa de lectura en la ciudad que pudiera servir de guía de espacios interesantes para leer. Aquí tenéis el vídeo que elaboraron para la ocasión:

Esta actividad es un buen ejemplo de cómo iniciar la andadura en una red social, sea la que sea. Una de las claves del éxito es el diseño de una “acción de arranque” que sirva para dar a conocer tu perfil en la red y ganar un buen número de seguidores para empezar. Los concursos son una gran baza para lograrlos, e Instagram permite hacer cosas visualmente muy atractivas.

Instagram_BiblULLLa Biblioteca de la Universidad de La Laguna también lanzaron en abril un concurso de fotografías para dar a conocer su recién abierta cuenta en Instagram. En este caso había mucho humor de por medio porque invitaron a sus usuarios a hacerse una fotografía en un photocall de “El principe y la corista” instalado en el vestíbulo de la Biblioteca General y de Humanidades con motivo del Día del Libro y publicarla en su nueva cuenta de Instagram. Como premio entre los participantes se sorteaba un lector de libros electrónicos. La Biblioteca de la ULL está usando su cuenta en Instagram para, entre otras cosas:

 
  • Promocionar la participación en encuestas de satisfacción de los usuarios.
  • Publicitar servicios como el préstamo de verano
  • Recomendaciones bibliográficas
  • Contar cómo transcurre la vida en la biblioteca.

Pero si hay una biblioteca de referencia en España en el uso de Instagram, esa probablemente sea la de Lloret de Mar, presente en la red desde agosto de 2012 y de cuya estrategia en ella nos habla con detalle el Informe Apei “Bibliotecas ante el siglo XXI: nuevos medios y caminos”, elaborado por Julián Marquina. El informe nos cuenta que los objetivos de su presencia en Instagram pasan por llevar la biblioteca más allá de su edificio y sus horarios, humanizarla y animar a la participación de los usuarios. El uso las fotografías con la etiqueta #bibliolloret para realizar exposiciones virtuales en otra red, Pinterest, y la organización de concursos, son algunas de las actividades más destacadas de la biblioteca en Instagram.

Pues si todo esto os ha resultado interesante y creéis que puede resultaros útil estar en Instagram, aquí os dejamos un sencillo tutorial para dar los primeros pasos en la red. Como siempre, vuestros comentarios y añadidos son bienvenidos. ¡Feliz semana!

 ]]>

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com