Mamá quiero ser youtuber…(de biblioteca)

 

Entre «Enamorado de la moda juvenil» de Radio Futura » y «mala mujer, me han dejado cicatrices por todo mi cuerpo tus uñas de gel» de C. Tangana: distan 37 años. En muchos casos los mismos que separan a los potenciales usuarios jóvenes de las bibliotecas y un gran porcentaje de los profesionales que trabajan en ellas (aún más después de la falta de relevo generacional que ha provocado la crisis que estalló en 2008). Y esa brecha generacional pasa factura a la hora de idear proyectos y actividades que puedan despertar el interés de muchos de esos jóvenes que son incapaces de disociar biblioteca de sala de estudio.

 

 

El actor y humorista Berto Romero concedía una entrevista a cuenta del estreno de su serie ‘Mira lo que has hecho’ en ‘Fotogramas’. En ella Romero, de 43 años, hablaba de la ruptura que han supuesto los youtubers: «entre mis coetáneos puedes ver ecos de Faemino y Cansado, de los Monty Python […] y en los youtubers no hay influencias. Han inventado un lenguaje nuevo, y eso puede compararse con las relaciones paternofiliales«. Tal vez algo exagerado, pero no menos cierto, y más viniendo de un integrante de una de las generaciones culturales más abusonas que se recuerdan.

Buscando en el baúl de los recuerdos, una y otra vez, para seguir generando negocio a falta de ideas nuevas.

El crítico de cine Roberto Morato en la crítica que de la película que sobre la serie de anime de los 70, Mazinger Z, hacía en la revista ‘Dirigido’ definía perfectamente ese abuso cultural de los que nacieron entre las décadas de los 60 y 70 del siglo pasado: «nostalgia capitalizada para una nueva generación que seguirá visitando las ruinas del pasado como museo de un presente que les debería pertenecer.» Esas generaciones que por ser las primeras amamantadas por la televisión, los primeros videojuegos y el cine de efectos especiales no paran de revisitar su adolescencia y de regurgitarla, una y otra vez, para consumo de sus herederos. Por eso, pese a que el fenómeno youtuber desconcierte a partir de los 35 en adelante, es algo propio de las nuevas camadas culturales y se les debe respetar. Y a continuación, bibliotecariamente hablando, explotar.

 

Beavis & Butthead, en los 9, o Jackass (ambos en la MTV) ya dieron el pistoletazo de salida a ese humor estúpido que ahora se perpetúa en tantos youtubers.

 

El libro Mamá, quiero ser youtuber, publicado en 2016,  que daba «todas las claves para entender el fenómeno que ha venido para quedarse» (según reza su subtítulo) no hablaba directamente de ElRubius, el más célebre de los youtubers de nuestro país, pero sí había sido escrito por dos de sus colaboradores, con lo cual su alargada sombra estaba más que presente. Puede que ElRubius ni sepa que el título del libro sea una apropiación del título de un musical de Concha Velasco. Los referentes del pasado más inmediato no son el fuerte de una generación que (como todas por otro lado) cree estar inventando el mundo. Pero al fin y al cabo a lo que aspiran estos jóvenes es a ser los chicos yé-yé de su tiempo.

Si en el 2000, la irrupción de los realities en televisión fue el primer paso: en 2005 con la llegada de Youtube la capacidad adivinatoria de Warhol respecto a la fama en los tiempos venideros quedaba fuera de todo duda. Pero como el artista neoyorquino también sabía: toda fama conlleva grandes servidumbres.

ElRubius, Auron Play, Vegetta777 o Andrea Compton, por citar a algunos de los que más seguidores acumulan, se acercan peligrosamente a la treintena. Los niños prodigio del cine del siglo XX (Shirley Temple, Macaulay Culkin, Marisol o Joselito) vieron languidecer el fulgor de sus estrellas conforme fueron creciendo; otros se adaptaron y consiguieron proseguir sus carreras (Liz Taylor, Rocío Durcal, Ana Belén, o más recientemente, Daniel Radcliffe): ¿sucederá algo similar con los youtubers?

Es un fenómeno demasiado nuevo para predecir su evolución. El alargamiento de la adolescencia y primera juventud en Occidente les ha permitido llegar peligrosamente cerca de la treintena: pero superada esa frontera ¿podrán seguir conectando haciendo el chorra en sus vídeos? ¿el ageism (discriminación por edad) no les sentenciará igual que sentencia a las estrellas del pop?

 

Si hasta la hermana Irene del convento carmelita de La Granja (Segovia) se ha hecho youtuber para atraer vocaciones: ¿pueden permitirse las bibliotecas el lujo de pasar de Youtube?

 

Loulogio de youtuber pionero en nuestro país a autor de cómics.

Loulogio, un pionero en nuestro país, ha anunciado recientemente que lo deja a los 34 años. Su éxito en los albores de Youtube haciendo doblajes chistosos de anuncios cutres de Teletienda le llevó a ser colaborador en programas de humor de Buenafuente o a convertirse en una estrella de los monólogos de humor. En su trayectoria como youtuber se apreciaba una evolución: de la Batamanta o el pajilleitor (que lo situaron en el mapa) a vídeos analizando la obra de artistas como Dalí, El Bosco o Miguel Ángel mucho antes de que ‘Playground’ diera una muestra de cómo gamificar nociones de arte e historia, conjuntamente, en su vídeo sobre Las Meninas a ritmo de trap.

Loulogio deja Youtube y los monólogos para volcarse en su gran pasión: los cómics. Pero en su marcha ha hecho una reflexión sobre los juguetes rotos que Youtube dejará inevitablemente por el camino: y lo hizo en una biblioteca. Fue el pasado 27 de febrero en un Duelo entre youtubers en la Biblioteca Regional de Murcia que Loulogio y Bamf, un booktuber o más exactamente un comictuber, reflexionaron sobre el incierto futuro que les espera a muchos de los protagonistas del fenómeno. Es lógico, toda moda pasa, pero lo más interesante fue el vaticinio que hizo Loulogio: que el futuro de los youtubers puede que pase por los booktubers.

 

Loulogio y Berto Romero envueltos en la célebre batamanta en el programa de Buenafuente.

 

Adentrarse en la madurez grabando vídeos mientras se juega a videojuegos o se llevan a cabo desafíos tontos: no parece que tenga mucho futuro. Pero ejercer de prescriptores (de libros o de cualquier otra cosa)  no parece tan sujeto a las exigencias de la edad. ¿Es posible imaginar que los nuevos Jordi Costa, Carlos Boyero, Manuel Rodríguez Rivero, Estrella de Diego, Álvaro Pons (por mencionar a algunos de los críticos de referencia en diversas disciplinas) surjan de Youtube en vez de los medios más tradicionales? Tal y como evoluciona todo nada es descartable. Pero como señalaba el programa que Página Dos dedicó a los booktubers el pasado diciembre: «muchos booktubers aspiran a profesionalizarse» y las editoriales lo tienen claro van a por ellos. Pero ¿y las bibliotecas?

En Egobiblio: narcisismo y bibliotecas en la era del selfie ya lanzábamos a mediados de 2016 la pregunta de ¿para cuándo las bibliotecas de nuestro país iban a imitar a las algunos países de Sudamérica en los que los concursos de booktubers convocados por bibliotecas era ya una práctica cada vez más habitual? Cerca de dos años después ya se han dado los primeros pasos.

 

 

Desde junio de 2017 se ha puesto en marcha el canal BiblioTubers de la Red de Bibliotecas Públicas Municipales del Ayuntamiento de Madrid. Desde la Biblioteca de Portazgo en Puente Vallecas, la bibliotecaria Diana Mangas Pozo, anima a sus seis aprendices de booktubers que comentan los libros que previamente han leído en el club de lectura orientado para jóvenes de entre 11 a 14 años que organizan en su centro.

En mayo de 2017 la biblioteca de Ciudad Real lanzó su primer concurso para encontrar el mejor booktuber entre los jóvenes de los centros educativos de la provincia. La booktuber Esmeralda Verdú fue la encargada de impartir talleres sobre cómo recomendar lecturas a través de Youtube orientados a los menores interesados en participar. Y hace tan solo unos días se ha lanzado la II edición del concurso de Booktubers de Ciudad Real. En esta ocasión la booktuber encargada de impartir los conocimientos necesarios para convertirse en prescriptor, vía Yotube, será Yaiza Jara.

 

 

Las colaboraciones entre bibliotecas y booktubers se van afianzando cada vez más. En Hellín (Albacete) la Red de bibliotecas públicas municipales ya ha celebrado varios encuentros con booktubers dentro del proyecto Lectibe. Esmeralda Verdú, May Ayamonte y Yaiza Jara han participado hasta el momento con gran éxito de convocatoria.

 

 

Youtube ha venido para quedarse y las bibliotecas pueden ser el refugio ideal para esos jóvenes que llevados por sus pasiones se asomen a la ventana digital y quieran mantener su independencia pese a soñar con profesionalizarse. Los ardides para atraerlos dependerá de la habilidad de los profesionales de las bibliotecas; pero sobre todo de su falta de prejuicios y de la ausencia de paternalismos culturales. Bibliotecarios-vampiros en busca de sangre joven o bibliotecarios-esponja dispuestos a mantenerse al día incluso en asuntos que a priori no les interesan: que cada uno elija la figura con la que más se identifique pero que nadie se quede fuera del juego.

 

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com

El ángel exterminador bibliotecario IV

[Continuación de El ángel exterminador bibliotecario III]

 

ALEVINES VERSUS SÉNIORS

 

Nos vamos acercando al final de esta adaptación del clásico buñueliano al ámbito de las bibliotecas. Sin duda podríamos seguir hurgando en más situaciones y grupos sociales que conviven en las bibliotecas públicas: pero toda serie por buena que sea, o haya sido, tiene que saber cuándo echar el cierre (¿verdad?: creadores de Los Simpsons, The Big Bang Theory, Homeland, Modern Family…). Lo cual no quiere decir para nada que esta sea buena. De hecho al plantearnos escudriñar diferentes tipologías de consumidores culturales enclaustrados en una biblioteca hemos terminado montando un culebrón de sobremesa. De esos que da igual que des una cabezada o te saltes algún episodio que rápidamente retomas el hilo.

En esta penúltima entrega nos vamos a centrar en dos grupos que nos abarcan absolutamente a todos en diferentes grados: jóvenes versus maduros, o tirando de terminología deportiva: alevines versus séniors.

 

Viñeta de la adaptación al cómic del relato de F. Scott Fitzgerald: El curioso caso de Benjamin Button.

 

Si los 50 son los nuevos 40, los 60 los nuevos 50, los 70 los nuevos 60: de tanto retrasar el reloj va a llegar un momento en que los 0 años van a ser los nuevos 122 (que es la máxima esperanza de vida del ser humano hasta ahora). En los años cincuenta norteamericanos en los que surgió el actual culto por la juventud: distinguirse de los mayores era muy sencillo. Pero ahora, empeñados en aparentar lozanía (física más que cultural, todo hay que decirlo), los que entran en la madurez se lo van a poner cada vez más difícil a los jovencitos.

Fantástica fotografía de Mary Ellen Mark en la década de los 80 en España: la nueva juventud del momento frente a frente a las viejas generaciones.

El más reciente, y sensato, ¡¡ZASCA!! en toda la boca (pero ¡qué de juveniles quedamos en Infobibliotecas usando estas expresiones!) en los medios a cuenta de los enfrentamientos generacionales: se lo ha propinado la siempre certera Elvira Lindo a un despistado Álex de la Iglesia. Todo ha venido motivado por unas declaraciones del director de cine en las que, para expresar lo poco que le importa que los jóvenes puedan usar el móvil para ver películas, declaraba que: «el talibanismo ese de que el cine es una cosa proyectada se lo dejo a señoras mayores y gente muy seria».

Muy atinadamente, Lindo, (que solo se lleva tres años con el cineasta) en su columna de «El País» se reconoce como una señora mayor y repasa los grandes beneficios que el consumo cultural de esas «señoras mayores» está reportando a las librerías, los cines, los teatros, los museos, las cafeterías, y por supuesto, las bibliotecas (ya habló del bien que hacen las mujeres maduras a los clubes de lectura). Álex de la Iglesia, que podrá gustar de declaraciones epatantes, pero no es ningún patán: pronto ha reconocido su desliz y se ha reconocido él mismo como una señora mayor.

 

Fotograma de la película Wild in the streets (1968)

 

«Los viejos tigres tienen miedo» o «Si tienes más de 30 estás acabado» eran dos de los eslóganes con que se vendió la película Wild in the streets (1968) estrenada en nuestro país con el título de El presidente. La trama tenía miga: una estrella del rock de 24 años se convierte en presidente de los Estados Unidos, se legaliza el consumo de LSD, todo es libertad y se termina enviando a los mayores de 35 años a campos de concentración para ser reeducados. En 1968 esta distopía generacional podía tener su gracia, pero a día de hoy no tendría la menor oportunidad.

Viaje a Sils Maria (2015) es una de las reflexiones recientes más brillantes sobre la madurez, el culto desmedido a lo juvenil, y la aceptación del paso del tiempo.

Si hablamos de consumos culturales, la tecnología ha igualado, y mucho, a los que aún consumen cultura y no solo entretenimiento.

En últimos datos estadísticos publicados por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte sobre el uso de eBiblio, la plataforma de préstamo de libros electrónicos en bibliotecas públicas en 2016: no se contemplaba la franja de edad de los usuarios. Y probablemente sea este dato el que más sorpresas pueda dar.

Mucho se ha hablado, y se habla, de lo «digitalizada» que está la juventud: pero lo cierto es que la mayoría de los que recurren a la lectura digital son mayores de 40. Tiene su explicación: por un lado, la presbicia, y por otro, por pertenecer a generaciones en las que el hábito de la lectura aún conserva su prestigio.

Pero que los jóvenes lectores (de literatura) opten por el papel, como sostienen varias encuestas publicadas en diversos países, se constata con echarle un vistazo al canal de cualquiera de esos booktubers que tienen miles de seguidores en Youtube. Todos suelen rodar sus vídeos con el fondo de sus bibliotecas personales, y los libros que recomiendan siempre los muestran en formato impreso, nunca en la pantalla de un eReader (en este caso las pantallas no resultan fotogénicas).

Al final va a resultar que los emigrantes digitales, como pasa con todo converso, son los más fascinados por lo digital. Tiene su lógica: aún conservan la memoria de un mundo predigital, siguen siendo capaces de experimentar, aunque sea un poco, el sentido de lo maravilloso (ese sense of wonder al que apelaba Spielberg en los 80 y que ahora se empeñan en reanimar con series como Stranger things). Algo difícil de reproducir en los que ya han nacido bajo el signo del byte cuyo sentido de lo maravilloso se les entumece cada vez a edades más tempranas.

 

 

Pese a todo aún hay espacios para el encuentro intergeneracional mientras llegan los «nuevos humanos» (cyborgs y demás). La reciente entrevista que la revista «Jot Down» le hizo al escritor Jesús Cañadas dio tan buenos titulares para nuestro gremio, que no es de extrañar, que al compartirla en Twitter fuera tan retuiteada. «El conservatorio de los escritores son las bibliotecas públicas» con declaraciones de este calibre es normal que Cañadas nos tenga en el bote. Pero más adelante termina por erigirse en santo patrón bibliotecario al sostener que «la generación literaria que va a salvar la literatura son los nuevos jóvenes lectores». Y eso dicho por un treintañero.

Y es que por mucho que en la guerra mundial por los contenidos de la que hablaba Frédéric Martel en Cultura mainstream: la segmentación por edades asegura que las industrias culturales sigan dando beneficios: existen puntos en los que tanto jóvenes como maduros pueden conectar a través de sus gustos culturales.

 

Contarlo para no olvidar: el último libro de Maruja Torres con un título muy ad hoc para lo que hablamos en este post.

 

¿Qué podría exterminar este ángel en los jóvenes que hubiesen quedado atrapados en la biblioteca de nuestro relato?: su falta de antecedentes, la falta de curiosidad que tan bien le viene a las multinacionales para poder seguir vendiéndoles, una y otra vez, el mismo producto abocándoles a un alzheimer cultural que les haga consumidores dóciles. ¿Y a los séniors?: aprender de la falta de prejuicios con que consumen cultura las nuevas generaciones que no atienden a pedigrís engolados: tan solo a si les gusta o no.

Como decía Maruja Torres en una entrevista con Buenafuente: a su edad (74) cada día es una novedad porque nunca ha sido tan vieja y ahora lo está experimentando por sí misma. La curiosidad/intriga sin fin, que lo que más te fastidie de morirte no sea la desaparición en sí (que también) sino el no poder enterarte de qué pasa después. Lo de «un capítulo más y me acuesto» convertido en filosofía vital. Nos suscribimos desde ya a ese elixir de eterna juventud.

 

 

CONTINÚA en El ángel exterminador bibliotecario V

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com

Amor, pedagogía…y drag queens en bibliotecas

Que las redes sociales están llenas de tarugos es tan cierto como que este texto ya estaba a medio cocer hace unos días. Y la actualidad, tan caprichosa como siempre, ha querido cargarlo de vigencia.

La obviedad de los tarugos en red viene a cuento de los tuits que han florecido a raíz del articulo en la revista Tiempo en el que se desvelan los gustos culturales de una niña de 12 años. Que esa niña sea la heredera al trono de España, pese a ser el motivo por el cual sus gustos son noticia, no es lo importante. Lo que llama la atención (por recurrir a una frase hecha, porque en realidad no resulta sorprendente): es lo que subyace tras las bromas y chanzas, de no más de 140 caracteres, a cuenta del hecho de que la hipotética futura reina declare: ser lectora de Stevenson, Tolkien o Carroll y adorar películas como El viaje de Chihiro de Hayan Miyazaki o Dersu Uzala de Akira Kurosawa.

 

 

Pero lo realmente inquietante es que una cascada (mayor o menor) de tonterías tuiteadas al respecto se convierta en noticia en los medios.

La exigencia del show informativo continuo en el que vivimos hace que cualquier nimiedad alcance categoría de titular. Y, cada vez más, los medios tradicionales van dependiendo de las ocurrencias de descerebrados que reclaman sus 15 minutos de fama: bien por los gustos culturales de una niña o por acontecimientos luctuosos (los tuits injuriosos en el caso de los fallecimientos de Bimba Bosé o David Delfín).

Favoreciendo, de este modo, un eco de la estupidez que, en los casos más graves, degenera en un efecto llamada para perturbados. Como se ha debatido, más de una vez, al abordar la responsabilidad de los medios en cuestiones como el terrorismo.

Al menos en este caso los tuits de respuesta de una doctora en Física denunciando lo que considera el linchamiento mediático de una menor: han conseguido tanta o más viralidad que las chanzas de turno. Lo que Adriana Martín, que así se llama la tuitera que se ha visto repentinamente lanzada a los medios, ha evidenciado: es lo que subyace tras todas esas bromas: el eterno desprecio a la cultura en nuestro país.

 

La maravillosa El viaje de Chihiro (2001)

 

Se sea juancarlista, felipista o republicano hasta las trancas: cualquiera que a los 12 años se haya sentido como un repelente niño Vicente por su gusto por la lectura: no puede más que identificarse, por muy lejos que le quede, con la heredera. ¿Es tan extraño que una película como Dersu Uzala (que es la que se cita en la noticia) con su tono de aventuras y su mensaje ecologista guste a un niña de 12 años?

En la Feria del Libro 2016 los medios destacaron que la reina Letizia compró la novela gráfica de Alan Moore: Providence. ¿Se incrementarían las ventas de la obra o lo que más se imitó fue el conjunto de falda y jersey que lució para la ocasión?

Hace unos meses en La lectura todo lo magnifica nos hacíamos eco del número de la revista ¡Hola!, en su edición inglesa, en que el príncipe Guillermo desvelaba los gustos literarios de su primogénito. No sabemos si hubo chanzas británicas a cuenta de esos gustos: pero como sigamos así puede que los royals (como de manera cursi han rebautizado a la realeza en la prensa del corazón) se conviertan en prescriptores culturales.

Y como nos gusta una interpretación paranoica más que un «orgullo y satisfacción» al rey emérito: ¿será que la necesidad de ridiculizar a quienes se salen del rebaño acultural se refuerza si se les asocia a una institución vetusta para así tildarlos de anacrónicos?

En un tiempo en el que los reyes que quedan en el planeta dan más contenido a las revistas del corazón que a las de política: puestos a imitar, mejor nos iría, si además de los estilismos de la reina Letizia, también se imitara el interés por cultivar a su prole.

Pero esto se nos está yendo de las manos. Si seguimos hablando de realezas vamos a terminar como el publirreportaje monárquico de cada sábado, Audiencia abierta, en la 1 de TVE. Mejor nos centramos en el papel que las bibliotecas pueden jugar en que nuestros hijos sean como los royals por sus aspiraciones culturales, que no (solo al menos) por imitar sus estilismos.

 

Miguel de Unamuno con su hijo Ramón.

 

En su nivola Amor y pedagogía, Miguel de Unamuno se centraba en la historia de un erudito obsesionado por los progresos de la ciencia y la pedagogía, que decide tener un hijo para diseñarlo a través de la educación, y convertirlo así en un genio.

A todo progenitor debería importarle la educación y formación de su descendencia. En tiempos no tan lejanos, los padres aspiraban a que sus hijos les igualasen o, mejor, les superasen culturalmente. La cultura era sinónimo de progreso social. En estos tiempos de rentabilidad inmediata no tenemos tan claro que la cultura siga siendo un activo que proporcione alguna ventaja laboral en el futuro. Pese a todo, la idea sigue presente en las cabezas de muchos padres, aunque adopte en ocasiones un cariz negativo: el de fiscalizar en exceso lo que sus hijos leen, ven o escuchan.

 

El recientemente desaparecido Carlos Capdevila y su fantástico legado en forma de vídeos y publicaciones para abordar la educación sin corsés ni dogmatismos.

El último libro que ha sido objeto de veto por parte de los padres en colegios de los Estados Unidos es The absolutely true diary of a part-time indian (El diario completamente verídico de un indio a tiempo parcial) de Sherman Alexie. La novela dirigida a un público adolescente aborda temáticas tan candentes como: el alcohol, la pobreza, el bullying, la homosexualidad o la discapacidad mental. Todo ello con un lenguaje directo y cotidiano no exento de palabras malsonantes.

Realizando una búsqueda rápida de la traducción que de la novela publicó la editorial Siruela en nuestro país en 2009 en el Catálogo Colectivo de bibliotecas públicas: encontramos hasta 15 redes de bibliotecas en las que se incluye la obra entre sus fondos. Y en prácticamente la mayoría, se encuentra ubicado en la sección Infantil y Juvenil.

¿Tienen los padres en nuestro país una mentalidad más abierta o simplemente no se fijan en lo que leen sus hijos? Puestos a elegir nos quedaríamos con la primera opción.

Tan negativo resulta un exceso de celo paterno a la hora de controlar las lecturas de sus hijos, como una desidia absoluta. Y es posible que al igual que hemos adoptado con alegría la cultura del trending topic que todo lo impregna: acabemos importando esos ánimos censores en lo que respecta a las lecturas de nuestros jóvenes.

Ya decíamos que la actualidad había cargado de vigencia este post, y es que en el Babelia de este pasado fin de semana se aborda precisamente la cuestión con un titular harto inquietante:

«La corrección política se antepone a la calidad literaria en las lecturas recomendadas en las aulas»

Si repasamos algunos de los títulos que han sido objeto de censura en los últimos años, fuera de nuestro país, por parte de padres o autoridades educativas en escuelas o bibliotecas: la cosa se pone fea.

Así, las rimas de Roald Dahl han sido acusadas de groseras, Alí Babá y los 40 ladrones o El Cascanueces de resultar demasiado siniestros. El tierno elefante Babar fue tildado de racista por vivir una aventura en la que aparecen caníbales. Y otro elefante, en este caso Elmer de David McKee, no se salvó de acusaciones por racista al dar cabida a elefantes negros y grises, y para más inri, de clasista: por ser más rico que el resto.


La pedrea se la llevó un cuento de Nicholas Allan sobre el señor y la señora conejo que no pueden dejar de tener hijos. Dicho título, aunque para muchos padres sea muy útil para explicar a los niños la concepción, fue retirado de una biblioteca inglesa por la queja de un único padre. Por otro lado nos consta, aunque no vamos a decir nombres, que alguna biblioteca de nuestro país se han presentado quejas por el cuento Titiritesa: por abordar el lesbianismo al casarse dos princesas.

En fin, nos mantendremos expectantes de las conclusiones que surjan del primer curso internacional de Filosofía, Literatura, Arte e Infancia (FLAI) que organiza la Fundación Santa María de Albarracín en colaboración con el proyecto editorial Wonder Poder. Será los próximos días 6, 7 y 8 de julio, y en él se abordarán cuestiones tan al hilo de lo que aquí tratamos como: el potencial y las limitaciones de las creaciones literarias, artísticas, filosóficas y educativas que los adultos crean pensando en los niños.

 

Viñeta del exitoso cómic de Riad Sattouf: «Los cuadernos de Esther. Historias de mis 10 años». Un proyecto en viñetas que aspira a relatar la vida real de Esther (hija de unos amigos del autor) desde los 10 hasta los 20 años. Más potencial para que los niños se sientan identificados no puede tener: ¿pero aceptarían algunos padres que un cómic que, retrata tal cual la realidad de una niña, esté en la sección Infantil y Juvenil?

 

Pero el discurso políticamente correcto que asfixia en muchas ocasiones el consumo cultural de lo más jóvenes: no siempre nos llega con aires tan timoratos. En la estadounidense Biblioteca Pública del Condado de Orange, a raíz del tiroteo en la discoteca de ambiente gay Pulse de hace un año, se ha decidido contar con una cuenta cuentos de lo más llamativo: la drag queen Miss Sammy.

Con ese poderío cromático y estético: ¿qué niño no va a caer fascinado ante el espectáculo de las drags?

No es una idea originaria de dicho condado, fue en 2015 en San Francisco (¿dónde si no?) donde la escritora Michelle Tea propuso organizar cuenta cuentos para niños en bibliotecas a cargo de drag queens para ayudar a promover la inclusión del colectivo LGTBI.

En pleno debate sobre el bullying y la necesidad de fomentar el respeto a la diferencia: la presencia de las drags como cuenta cuentos se ha convertido en un recurso para combatir el odio y la discriminación que ya han copiado bibliotecas de Nueva York o Los Angeles.

En pocos días Madrid acogerá la celebración mundial del Día del Orgullo (del 23 de junio al 2 de julio). Sería buen momento para que alguna biblioteca española se decidiera a adaptar la idea. ¿Qué reacciones provocaría? Es más que probable que el hashtag #biblioteca fuera trending topic sin ningún esfuerzo por parte del gremio. Ahora bien, al igual que en el caso de la princesa, puede que el debate que surgiera diera también ganas de echarse a llorar. Y eso que el mundo drag y el infantil tienen antecedentes en común de lo más convencionales.

 

Úrsula, la estupenda villana de La Sirenita (1989)

 

En 1989, en un producto cultural que ni el más estricto de los padres prohibiría a sus hijos: la adaptación Disney del clásico cuento de La Sirenita: se rendía tributo a la reina de los travestisÚrsula, la malvada de la funciónhomenajeaba descaradamente las formas rotundas y maneras de la mítica travesti Divine. De haber vivido en nuestros días es probable que Divine, que pese a su ferocidad resultaba de lo más dulce en su identidad masculina, hubiese accedido gustoso/a a ejercer de cuenta cuentos en bibliotecas.

Y siguen las coincidencias. Divine luce en forma de tatuaje en el brazo de la que fuera conductora de un transgresor programa infantil de televisión en los 80: La bola de cristal. Y por edad, es probable, que algunos de los que se mofan de los gustos culturales de una niña en las redes: crecieran durante los 90. Años durante los que la programación infantil corría a cargo de figuras como Leticia Sabater. Ahí lo dejamos.

De este modo se cierra el círculo que nos ha llevado desde la realeza (de la princesa Leonor a la pequeña sirena también hija de rey) a las drags pasando por Unamuno, y que concluimos soñando con propuestas que traten a los niños como seres inteligentes. Que les proporcionen las suficientes habilidades como para resistirse a la manada que promueven las redes y, así, nunca se transformen en los niños alienígenas de El pueblo de los malditos (1960).

 

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com

Clásicos de la literatura que cumplen años

los 100 años de la publicación de “La metamorfosis” de Kafka, los 150 años de “Alicia en el país de las maravillas”, de Lewis Carroll, y los 400 años de la segunda parte de El Quijote, de Cervantes. Vamos a acercarnos un poquito a esas obras, a sus autores y a repasar las celebraciones que se avecinan. MetamorfosisKafka_NordicaEmpezamos por el más reciente. Pocos autores han conseguido que su nombre se convierta en todo un símbolo de una forma de ver la realidad, y Kafka es uno de ellos. La realidad kafkiana está llena de simbolismo y de arquetipos sobre la alienación, de conflictos filosóficos, psicológicos y vitales, y “La metamorfosis” es uno de los mejores ejemplos de esa representación de la existencia. La transformación en insecto del humilde viajante Gregorio Samsa nos permite asistir a todo el proceso psicológico del protagonista y su familia para adaptarse, sobrevivir e intentar superar la situación. Es muy interesante la interpretación que hace el filósofo Fernando Bermejo Rubio sobre el significado de la obra, como lo es, aunque a otros niveles de erudicción, leer el prólogo de Borges incluyó en la edición traducida por él en 1938. “La metamorfosis” se publicó por primera vez en la edición de octubre de 1915 de la revista literaria en alemán Die Weißen Blätter y la primera edición en forma de libro es de diciembre de 1915, editada por Kurt Wolf. En español se editó por primera vez en 1925 en la Revista de Occidente, aunque la traducción de Borges fuera posteriormente la más reconocida. Ahora, para celebrar este centenario, las editoriales Nórdica y Navona estrenan nuevas ediciones en español.

Alicia rocks

Si muchos grandes autores -empezando por el propio Borges y siguiendo por otros como Onetti y Nabokov- han confesado haberte visto influidos por Kafka, la nómina de los adictos a “Alicia en el País de las Maravillas” no se queda atrás. Adorada por surrealistas como Max Ernst, Aragon y Breton, reconocida por filósofos como Russell y Wittgenstein, su penetración en otras expresiones artísticas y no artísticas (teatro, cine, videoclips, música, marionetas, rutas turísticas, exposiciones) es prodigiosa. Es un libro enigmático, que va más allá de las fronteras de la literatura infantil, que critica sutilmente la sociedad victoriana con altas dosis de surrealismo, que fascina con sofisticados juegos literarios, lógicos y científicos en los que Lewis Carroll, reverendo y matemático del Christ Church College de Oxford, da vueltas a conceptos relacionados con el tiempo, la gravedad y la astronomía, entre otros. La historia de cómo surge Alicia es bien conocida: Lewis Carroll, pseudónimo tras el que se escondía Charles Ludwig Dodgson, la inventa para amenizar el paseo en barco con uno de sus superiores y sus hijas. Una de ellas, Alicia Liddell, inspiró el personaje principal y animó a Carroll a poner la historia por escrito. Él le hizo caso (la influencia de la niña sobre el clérigo era enorme, y son muchas las historias que hablan de una relación algo más turbia), y finalmente se la regaló en la navidad de 1864. En julio del año siguiente aparecería publicada en libro. Hoy en día, dicen que es la obra británica más traducida exceptuando los trabajos de Shakespeare. En cuanto a la conmemoración de los 150 años de la obra, los anglosajones en esto son únicos: el servicio de correos de Su Majestad, el Royal Mail, ya ha sacado una colección de diez sellos en honor a la obra inmortal, y existe una página web que ofrece un listado permanentemente actualizado con los actos relacionados con el aniversario: en estos momentos ofrece más de 100 en 10 países del mundo. AliciaSellos150aniversarioAquí en España, la fiesta de la Literatura Amplificada Kosmopolis 15 le rindió homenaje , y la Xarxa de Biblioteques de Barcelona ha editado una estupenda guía de lectura en torno a la obra. Pero si de verdad queréis zambulliros en el mundo de Alicia, podéis reservar fecha para el que posiblemente sea el evento más emblemático de los que se celebrarán este año: el Alice’s Day que el próximo 4 de julio convertirá Oxford en el País de las Maravillas. En la web del Story Museum encontraréis toda la información.

El Quijote, segunda parte

Y nada mejor para cerrar este trío de grandes clásicos de la literatura que cumplen años que hablar de los 400 años que cumple la segunda parte de Don Quijote de la Mancha, que en esta segunda entrega pasa de “ingenioso hidalgo” a “ingenioso caballero”. Por la obra desfilan personajes variopintos como el Caballero de los Espejos, Maese Pedro y sus títeres, y la Condesa Trifaldi. Don Quijote continúa sus viajes y aventuras consciente ya de su fama y se deja agasajar, y al fin Sancho es nombrado gobernador de la ínsula Barataria. En el proceso, Quijote va perdiendo ideales, y Sancho los va ganando. “Cervantes vivió en una sociedad de la sospecha, en la que la limpieza de sangre se había convertido en un instrumento de discriminación”, explicaba la académica de la Lengua Carmen Iglesias en el acto de celebración del centenario que la Real Academia Española celebró este mes de marzo en Argamasilla del Alba (Ciudad Real), lugar que tradicionalmente se considera el lugar de La Mancha de cuyo nombre Cervantes no quería acordarse. A su juicio, El Quijote aporta “una nueva visión del mundo que costó abrirse paso, donde la verdadera nobleza y virtud radica en los hechos de la persona y no en el nacimiento, sustituido muy pronto por el valor del dinero”. Tanto ha costado abrirse paso esta visión del mundo que aún hoy es una asignatura pendiente. En cuanto a las actividades que se están organizando para celebrar la obra, destacan las de la Casa Cervantes de Valladolid, con un ciclo de poesía, talleres infantiles y lecturas  y las del Museo Casa Natal de Cervantes de Alcalá de Henares (Madrid), con exposiciones, talleres, y animaciones teatrales, entre otras. Y para acercar la obra a los más pequeños, nada como la adaptación para niños que ha realizado el también académico Arturo Pérez-Reverte y que explica en este vídeo. Ahora os dejamos para que tengáis tiempo de lo importante: volver a leer estas obras maestras… y difundirlas en vuestra biblioteca. ¡Feliz semana!]]>

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com

Libros cercanos y hermosos: tendencias en literatura infantil y juvenil

LIJ_DiaInternacionalCartelEl 2 de abril se celebra el Día Internacional del Libro Infantil con el que cada año se intenta inocular el placentero virus de la lectura a niños y jóvenes. Este año el lema escogido por la Organización Española para el Libro Infantil y Juvenil (OEPLI) es “Muchas culturas, una historia”, y con él se quiere hacer notar que aunque hablemos idiomas diferentes y vengamos de diferentes orígenes, “compartimos las mismas historias”. Puede que en muchos lugares, en estos momentos, un lema así resulte extraño e incómodo, pero no es de eso de lo que queremos hablar en esta entrada. Lo que pretendemos es darle un repaso a las tendencias actuales en literatura infantil y juvenil que sirva para estar al día en la materia.

Nuevos temas…

La transformación que ha experimentado la literatura infantil y juvenil en España en las últimas décadas es, afortunadamente, grandiosa. En el ámbito temático, se ha abandonado la tendencia a idealizar la infancia y proteger a los niños y niñas de la realidad, y se ha pasado a abordar la creciente complejidad y los conflictos sociales y personales que viven. Racismo, sexismo, problemas ecológicos, discapacidades, diversidad, identidad personal, soledad llenan los libros destinados a los más pequeños y jóvenes. Se habla valores y derechos colectivos como la paz y la tolerancia, pero también, y cada vez más de conflictos personales, de nuevos roles dentro de la familia, de la diversidad de los mismos modelos familiares, y de la riqueza y complejidad de las relaciones humanas. Se trata de que los libros reflejen la realidad que viven niños y jóvenes porque, como opinaba Gustavo Puerta, especialista en LIJ, en una entrevista en el diario El País, “una parte del fracaso de la lectura tiene que ver con la incapacidad de que los chavales vean que hay una conexión entre sus intereses y su biblioteca”. De hacia dónde apuntan las tendencias dará buena cuenta el próximo Congreso Internacional de la Asociación Nacional de Investigación en Literatura Infantil y Juvenil, que tendrá lugar en la Universidad de Vigo el 23 y 24 de abril. Estará dedicado a “Nuevos temas en la LIJ: muerte, naufragios, guerras, desastres… en la Tierra y el mar”, cuestiones que, añaden “durante mucho tiempo fueron consideradas tabú, y por lo tanto silenciadas, pero que han ido surgiendo en los últimos años en la literatura infantil y juvenil con la intención de acompañar al niño en lo sombrío de la vida, en las situaciones difíciles”. En la misma línea van en EE.UU: el acoso escolar es el tema que, según libreros y bibliotecarios, más interesa a niños y niñas. Los más pequeños, los que se inician en la lectura, prefieren los libros con ilustraciones humorísticas sobre todo si tienen a animales como protagonistas. Las historias relacionadas con la naturaleza, ya tengan componentes de ciencia ficción o un enfoque ecológico, gustan a los más mayores por lo que tienen de aventura. A las adolescentes estadounidenses les gusta, además, las historias de chicas duras, las que presentan protagonistas femeninas poderosas, como Katniss en Los Juegos del Hambre.

…y nuevas formas

LIJamelia_quiere_un_perro_3436Pero también las formas han ido cambiando. Los textos incorporan fórmulas cinematográficas que rompen con el relato lineal para incorporar recursos como el flash-back. El lenguaje es más rápido, sencillo y coloquial para buscar mayor identificación de los chavales. En cuanto a las ilustraciones, ya no son una mera representación redundante del texto sino que componen su propia narración. En la editorial Kalandraka, Premio Nacional a la Mejor Labor Editorial en 2012, lo saben muy bien. Xosé Ballesteros, su director, contaba hace poco en el programa “El ojo crítico” de RNE cómo el álbum ilustrado se ha convertido en un género revolucionario, que en España eclosionó a partir de los años 80. Y añadía: “La limitación del álbum solo para niños se rompió hace años con la aparición de nuevas propuestas editoriales y la aportación de grandes ilustradores que no piensan en el mundo infantil, sino en hacer Arte que pueda también transformar la realidad”. La intención declarada de Kalandraka es hacer “libros hermosos que puedan llegar a su destino: los niños y niñas que hoy son la memoria del futuro”. En cuanto a los títulos más destacados, aquí tenéis algunas sugerencias aparecidas en medios de comunicación y una web que os puede servir como referencia –Gretel, de la Universidad Autónoma de Barcelona– en la que se publican periódicamente recomendaciones. Otro recurso interesante sobre LIJ es la web del Centro de Estudios y Promoción de la Lectura y Literatura Infantil, en la que además de noticias y eventos, podréis encontrar guías muy interesantes, como las de lectura en familia, libros no sexistas o literatura low cost.]]>

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com

Gente rara, grandes aventuras: nuestra selección de libros del mes

“El regreso de Ulises”, de Alberto Manguel y Max. (Nórdica) Esta es una fábula adulta sobre el exilio y el sentimiento de no pertenencia que sufren las personas desplazadas, protagonizada por el mítico Ulises -tratado aquí como el inmigrante sin papeles que es- que regresa a un lugar que no se parece en nada a la Ítaca de la que partió. La historia es del escritor argentino afincado en Canadá, Alberto Manguel -al que el profesor John Sutherland ha llegado a calificar como “el Montaigne de nuestra época”, que ya es decir-, y del dibujante Max, Premio Nacional de Cómic en 2007 por su libro «Bardín el Superrealista”, que se inició en el mundo de la historieta en los años 80 nada más y nada menos que en “El víbora”. Os dejamos con el booktrailer del libro. Independencia?, de Josep Busquet y Jose Ángel Ares. (Diábolo) El segundo cómic que os presentamos narra lo que para muchos es otra pequeña odisea, y en este caso lo hace con mucho humor. Hablamos del referendum y el debate sobre la independencia de Cataluña, retratados con ironía (no sin cierta polémica, como debe ser) en un cómic en el que los autores dicen que tratan de satirizar “a los dos bandos”. Lo cuentan en forma de historietas cortas. Dice Busquets que se dedició por este formato porque le permitía mostrar más matices. “De otra forma tendría entre cuatro y diez personajes con un tipo de personalidad y opinión sobre el tema, con este formato tengo cientos de personajes dispuestos a dar su opinión”, explica. Josep Busquet es autor de cómics como «Manticore» y «La Revolución de los Pinceles», y de los lápices de Jose Ángel Ares han salido novelas gŕaficas como “Rosa y Javier” y “Bitcoin: la caza de Satoshi Nakamoto”. comic-Independencia Marcianadas, by Yorokobu. (Paidós) MarcianadasY porque en el fondo casi todos somos seres raros con ideas y muchas veces no encontramos cómo expresar lo que ronda por nuestras cabezas, el equipo editorial de la Revista Yorokobu ha creado este libro con propuestas ingeniosas para que cada cual pueda sacar partido de la creatividad. Así lo definen: “Se trata de una recopilación de sugerencias para escribir: ejercicios para ser minucioso y detallista en cada paso de la narración; inicios de historias que invitan, o casi obligan, a ponerse en la piel de alguien que no has sido nunca; puntos de partida para tránsitos por irrealidades desorbitantes, delirios de lo más surrealistas o temas sobre los cuales es muy probable que no tengas ni puñetera idea y sobre los que tendrás que investigar un poco para crear una historia creíble. El libro está ilustrado por Juan Díaz-Faes.

Libro infantil y juvenil

Niños especiales que viven grandes aventuras hay muchos en estos tres libros de literatura infantil y juvenil que destacamos. En “No es invisible”, del británico Marcus Sedwick (Bambú), Laureth, una chica ciega de 16 años, necesitará todo su ingenio para encontrar a su padre, escritor de best-sellers, desaparecido en la Gran Manzana. Sedwick es autor de varios libros ilustrados, y ha elaborado los dibujos de una colección sobre mitos y un libro de cuentos populares para adultos. Con su novela «Midwinterblood» ganó el Premio Michael L. Printz 2014 de la American Library Association. En “El niño rock”, de Magicomora (Lunwerg), Sergio Mora -patriarca del pop surrealista español- cuenta con humor y mucho surrealismo mágico la gran aventura de montar un concierto. Dice el autor que el libro “respira ese tono ochentero y entrañable que sabe a chicle Bang Bang y a Petazetas”. Y añade: He tratado de recuperar ese espíritu fresco y desenfadado que nace de la cultura televisiva que mamamos los de mi generación”.Elniñorock Y terminamos con un título muy bien traído para los temas que tratamos hoy, “El club de los bichos raros”, de Jon Scieszka (Montena) , un escritor estadounidense muy premiado y muy activo en la promoción de la lectura entre los más jóvenes, autor de, entre otros, “La auténtica historia de los tres cerditos” y “El apestoso hombre queso”. En el libro del que hablamos hoy, Scieszka cuenta la loca aventura que empieza muy a primera hora en su primer día de cole. Y dicho esto, os deseamos que vuestras Navidades sean raras, alocadas, creativas y, si es eso lo que deseáis, independientes. Y, si no, todo lo contrario. ¡Pasadlo bien!]]>

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com

Libros y cine para divertirte antes del fin del mundo

carta-groucho-eliot4Seguimos la línea de nuestras últimas sugerencias publicadas en este blog con otro libro para reírse de todo, porque Anagrama ha reeditado en su nueva colección “La conjura de la risa” Las Cartas de Groucho Marx, una forma hilarante de acercarse a las aficiones, odios y amistades de ese genio del humor. Incluye cartas a la familia, compañeros de profesión, personalidades del mundo de la empresa, políticos (incluido el presidente Truman), periodistas y escritores. A T. S. Eliot, le dedicó en una de sus misivas precisamente un «no sabía que fuera usted tan guapo». Adjuntamos foto por si no tenéis en la cabeza la fisonomía del gran poeta y dramaturgo.TSEliot

El ingenio y la mordacidad desbordantes que mostraba en sus películas y en otros libros suyos como “Memorias de un amante sarnoso” o “Groucho y yo” está presente a lo largo y ancho de este libro. “Fue muy previsor por tu parte el mandarme un libro que explicara el Ulises de James Joyce. Todo lo que necesito ahora es otro libro que explique este estudio de Stuart Gilbert, quien, si la memoria no me falla, pintó el célebre cuadro de George Washington que está colgado en el Metropolitan Museum. Ya sé que hay unos doscientos años de diferencia entre una época y otra, pero un hombre capaz de explicar a Joyce tiene que ser muy viejo y muy sabio”. Cierto, muy cierto.

grouchoY otra muestra de una de esas frases que te imaginas puesta sobre el papel mientras movía las cejas y dejaba caer la ceniza de su puro : “No te he escrito durante algún tiempo porque he estado ocupado escribiendo improvisaciones para la próxima temporada. He escrito ya todas mis improvisaciones para 1954”.

Para terminar, sólo recordar lo que dijo la revista Newsweek a propósito de estas cartas: “Escritas con el impudor, la irreverencia y el humor lunático que hizo de Groucho el genio inmortal de la pantalla americana”. Ahí lo dejamos.

El Apocalipsis en nuestros días

Y cambiando completamente de tercio, recomendamos «Apocalipsis Now»un libro original y sorprendente del periodista y escritor Vicente Verdú, que, a partir de la relectura del Apocalipsis de San Juan hace todo un análisis de la época en que vivimos y se atreve a plantear qué podemos esperar del futuro (que ya es tener valor). Así explicaba Verdú al diario digital VozPopulí cómo surgió el libro: “Pensamos que había una repetición bastante frecuente en los periódicos con la idea de que estamos al borde el abismo, de que no hay explicación posible para lo que ocurre, que nos encontramos ante un fenómeno caído del cielo en el que no es fácil encontrar las causas, aunque siempre decimos que la causa está en los estafadores, los especuladores, la avaricia de los poderosos, que en cierto modo, vendrían a reproducir los pecados capitales por los que la humanidad será castigada en el juicio final”

ZombiesCon este libro, estaréis ante preguntas como ¿Estamos ante el apocalipsis de la sociedad capitalista? ¿Es Merkel el anticristo? ¿Hacia dónde va nuestra sociedad de zombis? Y a propósito de los muertos vivientes dice Verdú: “Que los zombies hayan estado de moda durante estos años de la Gran Crisis refleja una plástica y asquerosa idea de la situación. Lo característico de un zombi es que, al presentarse como muerto, ya no se le puede eliminar. Pero, también, al comportarse como seres sin vida y que no pueden temer a nada, no se les puede de ninguna manera ahuyentar. Efectivamente, tampoco se puede dialogar con ellos porque su lengua está muerta, sus oídos han estallado y su mente se ha desflecado, como si las neuronas hubieran adquirido la forma de enredos en un mar de algas o composiciones así”. Impactante, ¿no?

Humor infantil y juvenil

Retomamos el humor con un par de recomendaciones en libro infantil y juvenil, empezando por “El misterio de la caca de perro abandonada”, de Anna Cabeza (Bambú), la divertida y astuta historia de tres abuelitas corrientes, aficionadas a resolver misterios que quieren averiguar quién es el dueño del perro que deja una caca delante de la puerta todos los días. El problema surge cuando su investigación se cruza con los planes de unos ladrones que acaban de robar el banco del barrio….

27historiassopaTambién encontraremos narraciones divertidas en “27 historias para tomar sopa”, de Ursula Wölfel con ilustraciones de Pablo Bernasconi (Kalandraka). Son relatos breves pero de intenso sabor que va desgranando una madre para abrir el apetito de su hijo. Por ejemplo: la apasionante historia de la máquina de saltos-gira-balanceadora-tocabocinas, los gustos culinarios de las vacas, el temor a volar de una mariposa recién nacida o la generosidad de una ardilla con una familia de ratoncillos campestres. Sólo añadir que la autora recibió en 1991 el Premio de Literatura Infantil y Juvenil de Alemania por toda su obra.

Más apocalipsis y risas (en cine)

Y para terminar, os dejamos con los trailers de las películas recomendadas. También aquí encontraréis…

… algo de apocalipsis, en “Los últimos días”, de Álex y David Pastor, con Quim Gutiérrez, José Coronado y Marta Etura encabezando el reparto.

…. algo de humor, con “The Trotski”, de Jacob Tierney, la historia de un estudiante que dice ser la reencarnación de Leon Trotski….

y más comedia, comedia negra con historia de mafia incluida en “Siete psicópatas”, de Martin McDonagh, con Colin Farrell, Sam Rockwell, Christopher Walken, Woody Harrelson y Tom Waits.

Y con esto os decimos hasta luego, porque cerramos el blog por vacaciones hasta primeros de septiembre. ¡Nos vemos!

]]>

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com

Sátira y rebeldía: libros para reirse de todo

Mark Twain decía: «La raza humana tiene un arma verdaderamente eficaz: la risa«. No sabemos si es por eso, porque quieren dotarnos de todo un arsenal imprescindible para la lucha diaria en los tiempos que corren, pero el caso es que la editorial Anagrama se ha puesto seria y ha decidido reunir en una nueva colección de bolsillo -”La conjura de la risa”- las obras más humorísticas de su catálogo. Evelyn Waugh, Tom Sharpe y el primero de nuestros sugeridos de hoy, John Kennedy Toole forman parte de esta colección, en la que también se encontrarán por primera vez en edición de bolsillo “Delicioso suicido en grupo”, de Arto Paasilinna; “Una lectora nada común”, de Alan Bennet; y “Alta fidelidad”, de Nick Hornby. Pero vamos con lo prometido, el tragicómico Ignatius.

 

“La conjura de los necios”, de John Kennedy Toole (Anagrama).

necios--644x362Dice el escritor Elif Shafak que si hubieran soltado de Don Quijote en las entrañas del Nueva Orleans moderno, se habría convertido exactamente en Ignatius J. Reilly, el hipocondríaco, melancólico y filosófico antihéroe que protagoniza de “La conjura de los necios”. No creemos que haga falta recordar que esta obra de John Kennedy Toole se ha convertido en una de las mejores novelas satíricas de todos los tiempos, una impagable lectura para el verano, el otoño, el invierno, la primavera, y otra vez el verano. Y como toda buena sátira va más allá de producirte mucha risa: es una rebelión contra la era moderna, una historia de soledad en medio de las multitudes.

John Kennedy Toole se suicidó a los 32 años sin ver publicado su libro y creyendo que no tenía talento para crear. Fue su madre, Thelma, quien logró con mucho esfuerzo que el manuscrito viera la luz. Nueve editores lo rechazaron hasta que cayó en las manos del escritor Walter Percy. El, al principio, se resistió a leerlo pero finalmente logró que se publicara y acabó comparando a Kennedy Toole con Cervantes y Shakespeare. La obra ganó el Pulitzer en 1981, doce años después de la muerte de su autor.

“Nobles y rebeldes”, de Jessica Mitford (Libros del Asteroide).

JessicaMitfordNuestra segunda recomendación de hoy (no tan satírica pero sí deliciosa y de lo más entretenida) nos acerca a Jessica Mitford, la quinta de las seis hermanas Mitford, unas jóvenes que causaron sensación en la Gran Bretaña en los años 30 y 40 por sus comportamientos extremos y, para la época, escandalosos. Las Mitford eran hijas de Lord Redesdale, miembro de la rancia aristocracia británica con muchas tierras y problemas de dinero, vago, colérico, racista, fascista… y machista. A su único hijo varón lo envió a estudiar al elitista Eton, pero pensaba que las mujeres no tenían por qué recibir educación más allá de la presencia de sucesivas institutrices que duraban poco en la casa familiar porque las hermanas las humillaban hasta echarlas. Aún así, tres de las hijas acabaron convirtiéndose en escritoras.

La política se respiraba en las mansiones de las hermanas Mitford. Como el padre, dos de ellas fueron abiertamente filonazis (nada menos que Unity Valkyrie se llamaba la cuarta de las Mitford, y llegó a ser amiga y, posiblemente amante, de Hitler). A Jessica, sin embargo, la apodaron “la oveja roja” de la familia, y hasta tal punto llegaban sus convicciones comunistas que, junto a su pareja (sobrino de Churchill), llegó a luchar en la Guerra Civil española en defensa de la República. De cómo se crió Jessica Mitford, y de éstas y muchas otras aventuras de las hermanas se ocupa el libro que aquí os recomendamos, totalmente autobiográfico.

 

“El forastero misterioso”, de Mark Twain (Libros del zorro rojo).

forasteroY terminamos como empezamos, con más sátira y con Mark Twain, esta vez con una novela póstuma del gran autor estadounidense, que destacamos en el apartado de literatura infantil y juvenil. Póstuma a petición del propio Twain, que indicó a su albacea que la publicara una vez hubiera fallecido. La protagoniza un tal Satán que en el siglo XVI llega a una aldea austriaca en la que se encuentra con unos niños a los que ayudará a descubrir las atrocidades cometidas por los hombres. Una historia que ridiculiza los ritos religiosos y critica la crueldad social, y que está ilustrada en esta ocasión por el artista alemán Atak, quien ha recibido por este trabajo una Mención de Honor en los Premios Bologna Ragazzi de Ficción. Por cierto que aquí podéis ver una selección de los trabajos de este artista.

Y como para escribir esta entrada nos hemos leído unos cuantos post de citas sobre la risa, no nos resistimos a acabar con una de las que más nos ha gustado. Se trata de un proverbio japonés que dice: “El tiempo que pasa uno riendo, lo pasa con los dioses”. Pues eso, ambrosías, libros y unas buenas risas para comenzar julio. ¡Feliz semana!

]]>

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com

Fin de curso, vuelta a la biblioteca

SeñaltraficoniñosCon el final del cole, las bibliotecas se convierten en un lugar lleno de tentaciones para niños y niñas, y de posibilidades para padres y madres que no saben qué hacer con tanto tiempo libre como tienen sus hijos. Y también se convierten, vamos a ser sinceros, en ese lugar fresquito por el que pulular apaciblemente a la sombra (cuando hay presupuesto para aire acondicionado, claro). Por eso, es un buen momento para impulsar actividades veraniegas. Aquí os proponemos tres que esperemos que no os dejen fríos:

 

1. Programas de fomento de la lectura en verano

  Las Bibliotecas Públicas de Nueva York han editado para este verano 2014 un manual de fomento de la lectura que os puede servir de inspiración. Además de clásicos como conciertos, talleres de informática, actividades de manualidades y visitas de autores, hay algunas ideas más frescas:
  • Un concurso de vídeos realizados por adolescentes para motivar a la lectura.
  • Un apartado específico en la web -o, aún más fácil, una página en Facebook o un blog- dedicado al programa de lectura de verano, con actividades, listados con sugerencias de lecturas, juegos, recomendaciones para padres, madres y educadores… Un buen ejemplo es la web de esta iniciativa neoyorquina y su página en Facebook.

El manual incluye, además, recursos para bibliotecarios y recomendaciones de actividades para que el profesorado de las escuelas cercanas se involucren y motiven a los niños y adolescentes a participar en los programas de verano de las bibliotecas. Y, para poner las cosas más fáciles, en la web del programa se incluyen materiales como carteles y trípticos promocionales y educativos que se pueden descargar fácilmente.

 

2. Renovar la oferta

  Aquí os sugerimos colocar en las estanterías novedades y propuestas veraniegas para seguir convenciendo a los asiduos y atraer a los calurosos. Algunos ejemplos:

Además, compartimos aquí sendas propuestas de libros infantiles y juveniles que han recibido premios en los últimos años, elaboradas por la Red Municipal de Bibliotecas de Córdoba.

3. Redecora tu biblio

 

Y como -en el fondo, en el fondo- somos unos frívolos, la recomendación que más nos gusta es ésta: si tu biblioteca no puede ir a la playa, que la playa venga a tu biblioteca. ¿Qué os parece colocar en un rinconcito unas tumbonas, unas sombrillas, un poco de arena, unas toallas playeras de colores, unas mesitas, una carta con exquisitos cócteles literarios, musicales (¡Beach Boys forever!) y cinematográficos, y, por qué no un hilo musical con olas del mar y gaviotas graznando. ¡De lo más relajante!

Y si sois más de montaña que de playa, pues lo mismo pero de camping, con la tienda iglú, la hamaca, las sillas, la mesa, la nevera portátil, unas cuantas macetas para crear ambiente, etc, etc. El hilo musical puede ser de pajaritos piando.

Y si tienes otras propuestas para tu biblioteca, si lo que tenéis pensado para este verano lo va a petar, puedes compartirlo con todos los que hacemos y seguimos este blog. Venga, ¡danos mucha envidia!

]]>

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com