Informe sobre el mercado global del libro electrónico (con parada especial en España)

global-ebookHace unos días se publicaba la nueva edición del Informe Global Ebook sobre tendencias en el mercado mundial del libro electrónico, y no podíamos dejar de compartir aquí con vosotros algunos de los contenidos que nos han parecido más interesantes. Se trata de uno de los informes más exhaustivos a nivel internacional, que presenta datos reales (y no pronósticos) sobre la situación de casi todos los principales mercados para el libro electrónico, desde los maduros de EEUU y Reino Unido, hasta los emergentes de Brasil, China, India Rusia y países árabes, pasando por los principales mercados europeos.

Y decimos casi todos los principales porque -y ésta es una laguna importante en el informe, a nuestro juicio- no recoge información alguna sobre el mercado en lengua castellana más allá de los datos referidos a España. Y eso a pesar de que reconoce que es uno de los pocos mercados editoriales lo suficientemente grande (con Latinoamérica y la población hispana de EE.UU) como para “formar un centro de gravedad por derecho propio” en el que puede producirse dinámicas diferentes a las tendencias globales. Porque, al igual que puede pasar en EE.UU, Reino Unido y Francia, por ejemplo, el mercado del libro en castellano refleja identidades y tradiciones culturales propias, y favorece la creación y la permanencia en el tiempo de actores propios -diferentes a los globales Amazon, Apple, Google y compañía- tanto en el sector editorial como entre los libreros.

El mercado español

Los aspectos generales que aborda el informe y, en especial, el epígrafe referido a España están disponible en castellano en Universo abierto, el blog de la biblioteca de la Facultad de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca (siempre una estupenda referencia), por lo que no vamos a duplicar aquí trabajo ya hecho. Solo destacamos los datos más originales y actuales sobre España que recoge el informe, basados en encuestas hechas expresamente para el informe a expertos en el mercado español:

  • Los profesionales del sector estiman que la cuota de mercado de los libros electrónicos se sitúa a mediados de 2013 alrededor del 3%, dos puntos porcentuales por encima de la cuota que se registraba en 2012.
  • Para las novedades en ficción, dicha cuota de mercado sube hasta el 8%.
  • Las ventas de títulos de ficción alcanzan el 70% del total de las ventas de libros electrónicos.
  • Se espera que en 2015 el 15% de los ingresos del sector editorial provenga del libro electrónico.
  • No presenta cifras exactas respecto al tamaño del catálogo de libros electrónicos disponible para los usuarios, pero se estima que ya lo forman entre 30.000 y 50.000 títulos.

No os perdáis, en la traducción publicada en Universo abierto, o en el informe original (en inglés), el repaso que hace de los principales actores en el mercado del libro electrónico en España.

Los abusones en el mercado global

La otra aportación que nos parece interesante destacar de este informe es el análisis que hace del ecosistema del libro electrónico a nivel mundial, con el conflicto abierto entre actores globales y actores locales, y los nuevos paradigmas y retos que se presentan en el sector, con asuntos tan candantes como la competencia desleal de empresas como Amazon, Apple y Kobo respecto al pago de impuestos en los países en los que operan, y los sistemas fiscales de saldo con los que compiten algunos países europeos (Luxemburgo, Irlanda) para atraer a estos gigantes.

NologoY es que se habla mucho de la piratería como principal amenaza para el sector, pero mucho más perjudicial puede llegar a ser la posición abusiva que ocupan estas empresas globales, que amenazan con barrer toda competencia. Y cuando hablamos de concentración monopolística en un sector como la cultura, estamos hablando de algo mucho más peligroso que la amenaza que suponía las políticas de expansión de Starbucks, que narraba el magistral No logo de Naomi Klein. Hablamos de pérdida de libertad, del derecho a la información, a la formación y al acceso a la cultura, de amenaza a la identidad cultural, de empobrecimiento de las personas y las comunidades.

Por eso, de todo esto prometemos hablar dentro de poco en otra entrada de este blog, para contar, entre otras cosas, qué se están haciendo dentro y fuera de nuestras fronteras para frenar las prácticas abusivas. Estaremos encantados de recibir vuestros comentarios al respecto y debatir sobre ellos.

]]>

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com

Grandes clásicos (de la literatura, el rock, el punk, los viajes), en los destacados del mes

Este mes nos hemos puesto clásicos. Sí, así, sin complejos. Aunque tenemos que advertiros que lo de clásico va en sentido amplio, porque en las recomendaciones que hacemos este mes no nos vamos siglos atrás. Nos quedamos cerca en el tiempo y atacamos ámbitos culturales diversos, que es lo que más nos gusta, con parada especial en la música popular. Empezamos.

Mundo de papel. Cuentos para un año (II). Luigi Pirandello. (Nórdica Libros).

mundo-de-papel-cuentos-para-un-ano-ii-9788492683642Es conocido sobre todo por ser uno de los dramaturgos más influyentes del siglo XX, pero Pirandello también se adentró en otros géneros. Aquí destacamos el segundo tomo de lo más desconocido de su obra, sus cuentos, relatos que presentan todo un retrato, fresco y humorístico, de su Sicilia natal y de la Italia que le tocó vivir, a caballo entre el siglo XIX y el XX, tiempos convulsos de risorgimiento, unificación y fascismo. Sus personajes, una y otra vez emprenden la lucha cotidiana por atrapar el sentido de la vida, en situaciones llenas de ironía, cercanas muchas veces al absurdo; en relatos que, no obstante, son todo menos superficiales. Pirandello planeó escribir uno para cada día del año, pero la muerte le interrumpió cuando llevaba escritos casi dos tercios de ellos.

Estamos muy rockeros

Y por eso empezamos recomendando “Crónicas del rock”, editada por Lunwerg.  Esta especie de enciclopedia del género presenta, por orden alfabético desde AC/DC a ZZ Top, pasando por Chuck Berry y Mano Negra, los perfiles y discografías de más de 250 bandas legendarias del rock, y más de 1.750 músicos individuales. Un libro muy interesante para consultas rápidas, para perder el tiempo saltando de una historia a otra, y para detenerse en las bandas más influyentes, como The Beatles o The Who, sobre las que hay contenido extra.

Sin abandonar género musical, en cine tenemos “Springsteen and I”, un film dirigido por Baillie Walsh y producido por Ridley Scott, estrenado el pasado 22 de julio para conmemorar el 40 aniversario del primer album del jefe, «Greetings from Asbury Park». La peculiaridad de este documental es que está hecho por sus fans, es decir, que lo que recoge son grabaciones inéditas de sus conciertos realizadas por los seguidores del rockero de Nueva Jersey. «Esta hermosa película artesanal nos presenta una mirada poderosa y única de la relación de un artista y el impacto que tiene en aquellos que conectan tan profundamente con su música», ha dicho de ella Ridley Scott. Aquí va un aperitivo.

Y no solo de rock vivimos en Infobibliotecas. En los destacados en música de este noviembre, la cosa está de lo más ecléctica, desde el pop electrónico británico de los Pet Shop Boys recogido en el álbum “Pop Art” -que recopila los sencillos que llegaron al Top 20 de las listas británicas-, hasta el punk neoyorkino de los Ramones (sí, esos a los que de mayor quiere parecerse Mario Vaquerizo), con “Sire years 1976-1981”, una caja que recopila los primeros seis álbumes de la banda.

Arte y viajes para niños

¿Hay algo que le guste más a los niños que pringarse los dedos con pintura y manchar todo lo que esté a su alcance? Pues para canalizar esos deseos compulsivos (de los que no tenemos claro si Freud dijo algo) y hacer volar la imaginación de los más pequeños, recomendamos “Arte, deja tus huellas”, de Marion Deuchars, editado por Coco Books. En él se pueden encontrar decenas de ideas para crear dibujos con manos y dedos.

Y no solo el arte abre las mentes. También viajar ayuda a descubrir y entender el mundo, nuestra realidad y la de los otros, desde puntos de vista diferentes. Descubrir podría ser perfectamente el primer apellido de casi cualquier niño, y para acompañarles en sus periplos, Nórdica ha iniciado la colección “Soñando ciudades”, de la que os presentaros en los destacados del mes el libro “Londres para niños”, una estupenda guía de viajes por la ciudad ilustrada por el checo Jindra Capek, Premio Gráfico de Bolonia. La guía hace recorrido por todos los lugares emblemáticos de la capital británica, históricos como el Tower Bridge y Trafalgar Square, y nuevos clásicos como la Tate Modern, sin olvidar sus icónicos autobuses de dos plantas y el cambio de guardia de Buckingham Palace. Un buen compañero de viaje para uno de un destino turístico clásico, que propone, además, actividades para hacer con los niños durante la visita.

Esperemos que os gusten los trabajos que hemos destacado. Tenéis más pinchando en este enlace. Como siempre, agradeceremos cualquier comentario que tengáis al respecto. ¡Que disfrutéis!

]]>

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com

Bibliotecas y bibliotecarios en el mundo hiperconectado

PortadaInforme APEIEstamos leyendo estos días con mucho atención el “Informe Apei sobre bibliotecas ante el siglo XXI: nuevos medios y caminos” elaborado por Julián Marquina, y casi desde el primer momento teníamos claro que el torrente de ideas y ejemplos que aporta este valioso trabajo merecían la pena una entrada en nuestro blog, aunque solo sea para destacar algunas de las propuestas que más nos han gustado/sorprendido, y que creemos que pueden dar lugar a un buen debate porque van directas a la cuestión de cómo adaptar las bibliotecas a un mundo y una ciudadanía hiperconectados. ¿Cómo afrontar esa revolución tecnológica y social acelerada que nos está arrastrando a lugares desconocidos y muy, muy estimulantes?

Las propuestas del informe se articulan en tres bloques: el primero sobre retos y perspectivas para las bibliotecas en el siglo XXI; un segundo más centrado en los medios sociales y las herramientas de comunicación vinculadas a los móviles; y el tercero dedicado en los “nuevos caminos” que están explorando las bibliotecas y en el perfil de los bibliotecarios y bibliotecarias como “desbrozadoras” de esas sendas. Es en este último bloque en el que nos vamos a centrar, porque realmente recoge ejemplos y propuestas de esos con los que se te cae la baba 😉

 

Acceso a la tecnología y el aprendizaje

Empezamos por los ejemplos. La evolución de las bibliotecas en este mundo revolucionado por la tecnología pasa por que los usuarios las perciban, en palabras de Marquina, como “el lugar idóneo para sus necesidades de creación, de búsqueda de información y de acceso a la tecnología y el aprendizaje”.

En esa línea, y teniendo muy clara la necesidad de escuchar a los usuarios a la hora de elaborar sus planes estratégicos, algunas bibliotecas, sobre todo estadounidenses, están poniendo a disposición de la ciudadanía espacios, tecnologías y servicios (como talleres formativos) con los que pueden dedicarse a la creación de música, vídeos y otros contenidos digitales.

Estas acciones, cuenta el informe, forman parte de lo que se conoce como movimiento Maker, y una de las bibliotecas pioneras en él es la Fayetteville Free Library de Nueva York. En la misma línea está el LibraryYou de la Biblioteca de Escondido, que tiene como objetivo recopilar y compartir conocimientos locales a través de vídeos y postcasts, y el Dream Lab de la DC Public Library de Washington, que funciona como espacio de trabajo colaborativo y de creación para pequeñas organizaciones, grupos o personas a título individual.

Todas estas iniciativas son capaces de cerrar la brecha digital entre bibliotecas y usuarios, y tienen el beneficio añadido de atraer a los más jóvenes en torno a servicios que promueven la innovación, y la creación (y no solo el consumo) de contenidos. Pero, además de formar y alfabetizar a los usuarios en estas tecnologías y facilitar el acceso a ellas, en este nuevo mundo las bibliotecas están, a su vez, muy bien posicionadas para convertirse en “pilares básicos” en la creación de contenidos de calidad, útiles para la comunidad.

El informe cita algunas vías abiertas en este sentido, como el proyecto de creación de contenidos para la Wikipedia que están llevando a cabo desde las Bibliotecas Públicas de Cataluña, y la creación de cursos MOOC (cursos masivos online, gratuitos, que ahora mismo impulsan principalmente las universidades, y entre cuyas plataformas más conocidas destacan Coursera en EE.UU y MiriadaX en Latinoamérica). Y explica además por qué las bibliotecas están especialmente bien situadas para impulsar estos MOOC, entre otras cosas por su capacidad para construir grandes comunidades, por su acceso a recursos físicos y virtuales y por estar habituadas a la formación y alfabetización de usuarios.

 

El papel de los profesionales

Para impulsar todos estos cambios, Marquina habla de la necesidad de que bibliotecarios y bibliotecarias sean emprendedores dentro de la propia biblioteca («INprendedores»), es decir de superar “el miedo al fracaso y a lo desconocido, los sistemas rígidos y la burocracia organizacional, la falta de apoyo y oportunidades” para asumir riesgos y hacer posible el cambio. Y traza todo un perfil del “INprendedor” bibliotecario, que incluye, entre otras muchas cosas, tener alma de líder, conocer y estar altamente comprometido con la biblioteca, estar en formación permanente y experimentar, experimentar, experimentar.

De todas formas, y esto también lo deja claro, no es una tarea que pueda hacer uno solo, sino que es cosa de trabajar en equipo y de que la organización esté abierta al cambio… y lo apoye. Se trata de anticiparse a las necesidades de los usuarios y ofrecerles “soluciones relevantes y de calidad”, de buscar “oportunidades para transformar la escasez en abundancia” y de reconocer que el futuro (y cada vez más el presente) es digital.

Como decíamos al principio, estamos ante un nuevo escenario para crear, transformar, compartir y difundir la información y el conocimiento que es, de verdad, apasionante. ¿No os parece?

]]>

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com

La “marca biblioteca” y mucho más, en el nuevo número de la revista Infobibliotecas

nº06_revista baja-portada_TWNos cuenta Silvia Oviaño, la responsable de nuestra revista Infobibliotecas, que lleva un tiempo oyendo hablar mucho de “la marca España”, sin tener muy claro lo que significa (si alguien lo sabe y nos lo explica también a nosotros, le invitamos a una “relaxing cup of café con leche” donde quiera, sin pasarse con los lujos). Y dice que, en una de estas, también le dio por pensar si existe “la marca biblioteca”, y si vale algo.

Y parece que sí, que además de ser uno de los servicios más valorados por la ciudadanía, también lo es para patrocinadores y mecenas de la cultura, que ven toda una ventaja lo de asociarse con instituciones muy cercanas a las personas y apreciadas como pocas. Al menos es lo que está pasando (con los patrocinadores) en muchos países de nuestro entorno, y lo que empieza a pasar en el nuestro. Por eso, “la marca biblioteca” se ha convertido en el tema central del nuevo número de la revista, recién salida del horno, y que muchos habréis recibido ya en vuestra biblioteca. Aquí os hacemos un breve repaso de los contenidos, que vienen tan vibrantes que estamos empezando a acostumbrarnos bien, pero que muy bien…

Como decimos, el tema principal gira en torno a cómo las bibliotecas pueden empezar a diversificar sus fuentes de financiación, en medio de la crisis y los recortes, para incluir el patrocinio y el mecenazgo aprovechando que se preparan a nivel estatal y autonómico cambios legislativos en la materia, y que la “marca biblioteca” puede ser un activo muy atractivo para que las empresas -como parte de sus políticas de responsabilidad social– inviertan tiempo y/o dinero en colaborar en su sostenimiento.

El reportaje habla de las iniciativas legales en marcha, de los ejemplos de otros países que nos llevan la delantera al respecto, de ventajas, obstáculos y retos, y de algunos ejemplos muy interesantes, como el de la Biblioteca Central de Castelldefels, que solo entre enero y junio de este año ha organizado cerca de 500 actividades, el 88% de ellas patrocinadas, con una participación de 14.500 personas. Como complemento, la revista ofrece nueve consejos básicos para vender tu marca como biblioteca.

La antigua Casa de Fieras

CasafierasY hablando de ejemplos, en la sección “Bibliotecas con encanto”, este número nos acerca a la Eugenio Trías de Madrid, situada en pleno Parque del Retiro, en la antigua Casa de Fieras (si supiera cómo hacerlo y tuviera tiempo, incluiría aquí como efecto sonoro un rugido de león, que creo que quedaría muy bien). Esta flamante biblioteca ha nacido ya con una marca tan potente, que se incluye en los circuitos culturales por Madrid que organizan las agencias de viaje. Hay entrevista con su directora, Estela Gonzalo Muñoz, que dice que no se conforma con esto, sino que quiere que su centro se convierta en un lugar abierto y dinámico, con apoyo del tejido vecinal.

La gente de la revista también entrevista a la jefa de Gonzalo, Mª Luisa Cuenca, directora general de Archivos y Bibliotecas del Ayuntamiento de Madrid, que habla de los planes a largo plazo que están elaborando para las bibliotecas de la capital, y también de los más inmediatos, sin perder de vista la sostenibilidad (¿patrocinios?). Y nos deja mucho más tranquilos cuando afirma que para el Ayuntamiento, las biblios no son solo un servicio básico, como exige la ley, “sino también estratégico”, por lo que, gobierno y FMI mediante, se intentará seguir invirtiendo en nuevos centros y en mejoras para los ya existentes.

El trío de entrevistadas se completa con Blanca Calvo, durante décadas el alma de la Biblioteca de Guadalajara, una de las más respetadas del país, pionera en la creación de clubes de lectura y que cuenta con 40.000 socios, o lo que es lo mismo, la mitad de la población de la ciudad (¿Cómo te quedas?). Recién jubilada, Calvo regala este precioso titular: “La biblioteca es una patria”.

Mucha fotografía y mucho pop

Este número seis ha hecho también una buena parada en el mundo de la fotografía, tanto en la amateur con el Concurso de Fotolectura convocado por el Movimiento de Bibliotecas Rurales de la Comunidad de Madrid, como en la fotografía profesional: un artículo sobre la destrucción en París del archivo de Daniel Mordzinski, el “fotógrafo de los escritores”, que guardaba retratos originales, ahora irrecuperables de Borges, Cortázar y Cela, entre muchos otros; y una entrevista a Miguel Trillo, fotógrafo y “ratón de biblioteca”, que acaba de inaugurar en el ECCO de Cádiz «La estirpe de la calle», primera retrospectiva de su obra, todo un repaso a más de tres décadas de trabajo fotografiando tribus urbanas por el mundo, desde los tiempos de la Movida madrileña hasta las tribus actuales más iconoclastas de Tokio o Shangai. Además, para saber más sobre tribus urbanas, el profesor Héctor Fouce nos ofrece una estupenda guía bibliográfica sobre el tema.

Y conectando unas cosas con otras ( o al menos intentándolo), acabo en la sección Maridajes, una de mis favoritas, que viene más pop que nunca con un repaso, cortesía del también profesor Juan Pecourt, a la novela de Nick Hornby “Juliet, desnuda”, pasando por “Alta fidelidad”, del mismo autor, llevada al cine por Stephen Frears, y por una banda de culto, Joy Division. La cosa va de fanáticos del pop, sección alternativos y malditos. Aquí un vídeo de Joy Division con Ian Curtis, trágico líder de la banda, en estado puro. Si estás en la biblio tendrás que escuchar con cascos.

Y hasta aquí nuestro resumen-aperitivo para aquellos a los que aún no les haya llegado la revista, que estará al caer. ¡Qué la disfrutéis! (Y si no os llega aún,  podéis subscribiros escribiendo a info@infobibliotecas.com o llamándonos al +(34) 986 090 806).

]]>

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com

Buenos y malos, en los destacados de este mes

Con un poco de resaca después de celebrar ayer el Día de la biblioteca, volvemos al tajo. Ya os hemos contado que estamos dando un nuevo impulso a este blog, y como parte de los nuevos contenidos cada mes iremos presentando en él algunos de los libros, discos y DVD que destacamos en nuestra web, para contaros por qué nos parecen tan interesantes. Vamos con una primera entrega que creo que nos va a quedar muy “cultura pop”:

“Breaking bad. 530 gramos de papel para seriadictos no rehabilitados”. VV.AA. (Ed. Errata Naturae).

Muchos piensan que el mejor cine que puede verse en nuestros días se encuentra en las series de televisión, pero solo unas pocas entran a formar parte del olimpo de los dioses de la pequeña pantalla. Breaking bad es una de las que ha alcanzado estatus mítico, junto a Los Soprano, The wire y Mad men. Es la historia en cinco temporadas de un padre de familia y profesor de química pluriempleado que, tras descubrir que tiene cáncer, se pasa al lado oscuro del narcotráfico sin escrúpulos. Acaba de ganar el Premio Emmy al mejor drama de ficción, y en Errata Naturae la han incluido en su colección de ensayos sobre las mejores series televisivas y su importancia en la cultura contemporánea.

El libro echa una mirada a la serie desde muchas perspectivas, desde la sociología y la teoría de la comunicación, hasta la literatura, la filosofía y la historiografía de las drogas, con artículos de una veintena de autores, entre ellos el autor de la serie, Vince Gilligan, y el escritor Enrique Vila-Matas. Nos quedamos, como buen resumen, con lo que dice el ensayista Chuck Klosterman: la serie “no plantea una situación en la que la moral de los personajes sea estática, contradictoria o teñida por el espíritu de la época; en lugar de ello, ‘Breaking Bad’ apunta a que la moral es, siempre, una opción personal». Desde luego, el enfoque da para pensar.

The walking dead. 3ª temporada. (Cameo).

Y no dejamos las series en nuestros destacados, aunque sí cambiamos de formato, al suyo, el DVD. Sigue la lucha por la supervivencia en el mundo posapocalíptico, con mucha más presencia zombi y más gore. En esta temporada aparece Tyrese, uno de los personajes claves de los cómics en la que se basa la serie, creados por Robert Kirkman y Tony Moore. No hay unanimidad en la crítica sobre el nivel de calidad de esta temporada (para unos coloca a la serie entre las grandes y para otros resulta decepcionante), pero lo que a nosotros nos fascina es por qué triunfan tanto en estos tiempos las historias de zombies. A veces nos sentimos como tales…

Todo sobre los Beatles. Philippe Margotin y Jean-Michel Guesdon. (Ed. Blume).

Y del oscuro y sanguinolento mundo de los zombies, nos vamos al luminoso planeta beatle, con este libro que disecciona cada una de las 211 canciones que nos legaron los fab four. Habla del contexto, del proceso artístico, de las técnicas de estudio, los instrumentos, las innovaciones musicales, con testimonios de los propios Beatles y de quienes les rodeaban. Esta es una de nuestras canciones favoritas, interpretada aquí por Diogo Mello, una joven promesa del pop. ¿Cuál es la tuya?

Muerte y vida

Pasamos ahora a las recomendaciones literarias. En “Un viaje nada sentimental”, de Albert Dracht (Ed. Minúscula) es un muerto el que habla de una vida marcada por la experiencia del exterminio de la población judía europea durante el nazismo. Aunque no es una novela autobiográfica, muchas de las situaciones las vivió en primera persona este autor austríaco, galardonado en 1988 con el premio más importante de las letras alemanas, el Georg Büchner de la Academia Alemana de la Lengua y la Literatura. Ésta es una de sus obras más destacadas, y un buen punto de partida para adentrarse en la narrativa de Albert Drach para quien aún no lo haya hecho.

En un registro totalmente distinto, James Herriot y su novela “Todas las cosas brillantes y hermosas” (Ediciones del Viento), continuación de “Todas las criaturas brillantes y hermosas” (aunque pueden leerse de forma independiente), es un libro lleno de humor, vida, paisajes ingleses y seres vivos de todos los pelajes. Esta obra, que se lee casi como una colección de cuentos, nos acerca al mundo de un veterinario rural recién casado y a los animales -tan excéntricos como sus amos- a los que tiene que tratar.

Para niños que quieren amigos

Y cerramos este repaso a nuestros últimos destacados con literatura infantil: “Cuando nazca Malik”, de Antonio Amago Alonso (Ed. Siete Leguas), la historia de un bebé que nace en Zimbabue, símbolo de una generación que después de muchos años, nace libre del VIH gracias a un programa de transmisión materno-infantil de la enfermedad. El libro es parte de la campaña de Médicos sin Fronteras contra el sida “Amigos de Malik”, y un estupendo recorrido por la vida llena de vida que disfrutan muchos africanos gracias a su propio esfuerzo y el de las ONG. Aquí os dejamos el enlace a la campaña por si quieres participar en ella, o incluirla en las actividades de vuestra biblioteca.

Esperamos que os interesen estas sugerencias, y si tenéis comentarios u os apetece abrir debate sobre alguna de ellas, siempre seréis bienvenidos.

]]>

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com

Un continente para leerlo

En la literatura africana, la belleza siempre ha tenido mucho que ver con la transmisión de verdades importantes en la vida. Un objeto o un texto es considerado hermoso en gran parte por la información que transmite y por cómo ayuda a la comunidad. Por eso, tanto en la abundante tradición oral como en la literatura escrita, narración y compromiso nunca han estado alejados.

En este mes de octubre, una de las grandes autoras africanas, Nadine Gordimer -premio Nobel de Literatura 1991-, publica en España la que probablemente será, a punto de cumplir 90 años, su última novela. “Mejor hoy que mañana” (Ed. Acantilado) es la historia de una pareja interracial, que se conoció en los años de lucha clandestina contra el régimen racista, y que vive ahora en la Sudáfrica democrática, lastrada por una clase política corrupta que ha defraudado la vieja lucha democrática (¿os suena?). El matrimonio vive las tensiones derivadas de sus pasados diferentes, y también es testigo de cómo sus antiguos compañeros de lucha se entregan al dinero y el poder, dando la espalda a la enorme brecha social alimentada de pobreza, desempleo y sida que sigue relegando a la población negra.

Gordimer es de las autoras africanas más conocidas, pero en cuestión de calidad y militancia social muchos otros la han precedido. Hemos escogido algunos buenos ejemplos de entre los 100 mejores libros africanos del S. XX, elegidos por un jurado compuesto por 16 académicos africanos en el marco de un proyecto impulsado por el escritor y también académico keniano Ali Mazrui.

Chinua Achebe. Todo se desmorona (Ed. Debolbisllo). Nigeria.

Achebe ha sido una figura central en el movimiento que revolucionó la literatura nigeriana partiendo de las tradiciones orales de las tribus indígenas. “Hay un gran proverbio que dice que hasta que los leones tengan sus propios historiadores, la historia de la caza glorificará al cazador. Llegó un momento en el que me di cuenta de que tenía que ser escritor, que tenía que ser ese historiador”, declaró en una ocasión Achebe, fallecido en marzo de este mismo año.

Por eso, muchas de sus historias tratan de los problemas políticos y sociales a los que ha hecho frente su país, incluidas las dificultades derivadas del legado postcolonial. En esa línea, Todo se desmorona (1958), su primera novela, retrata la historia de Okonkwo, un hombre muy respetado en su comunidad, que lucha por preservar sus costumbres frente a las presiones de los colonizadores británicos. La obra fue una de las primeras novelas africanas en alcanzar reconocimiento en todo el mundo.

Mariama Ba. Mi carta más larga (Ed. Zanzibar, en castellano, y Takusán Ediciones, en catalán). Senegal.

También Mariama Ba presenta un este libro, considerado una de las tres mejores novelas africanas del siglo, una mirada comprometida, en este caso con la difícil situación de las mujeres en África. Es también su opera prima, escrita en 1979 cuando ya tenía 51 años y nueve hijos, y en ella narra las confidencias de una viuda senegalesa a su gran amiga de la infancia, que está divorciada y vive en EE.UU. Se trata de una descripción íntima de la vida de las mujeres de su país, en la que critica la opresión que sufren a causa de la poligamia, el sistema de castas, la familia y la religión. También es todo un homenaje a la enorme contribución de las mujeres africanas a la construcción de sus comunidades.

Mia Couto. Tierra sonámbula (Ed. Alfaguara). Mozambique.

Mia Couto es el flamante ganador del Premio Camões 2013, el más prestigioso en portugués, concedido por su “innovación estilística y profunda humanidad”. En Tierra sonámbula (1992) habla de la larga guerra civil que asoló su país, Mozambique, entre 1977 y 1992, a través de las peripecias de un chico y el anciano que lo toma bajo su protección. Nos presenta un mundo mágico, cargado de supersticiones, tradiciones y presencia de los muertos, pero sobre todo, lanza el mensaje de la enorme capacidad de resistencia y reinvención que tiene el ser humano. “Ningún río separa, más bien cose el destino de los que viven”.

Meshack Asare. La llamada de Sosu (Ed. Zendera Zariquiey). Ghana.

En esta selección también hay espacio para la literatura destinada a los más pequeños, y “La llamada de Sosu” es la obra más destacada que ha dado un autor africano en este género. Ganó el Premio UNESCO 1999 de Literatura Infantil y Juvenil al Servicio de la Tolerancia, entre muchos otros reconocimientos, con una historia en la que nos habla de un niño con discapacidad, que no puede andar y echa de menos ir a la escuela y participar en otras actividades con el resto de los niños. A pesar de todo, acaba convirtiéndose en un héroe cuando salva su pueblo de la destrucción. Este libro de Meshack Asare, uno de los mejores escritores e ilustradores africanos de historias para niños, es todo un relato de superación de las dificultades, bellamente ilustrado, que tenemos la suerte de poder disfrutar en castellano.

Naguib Mahfuz. La trilogía de El Cairo: Entre dos palacios Palacio del DeseoLa azucarera  (Ed. Martinez Roca y Ed. Austral). Egipto.

 Y terminamos este recorrido con otro Nobel de Literatura, y uno de los escritores africanos más conocidos y leídos en nuestro país. La obra maestra de Mahfuz es esta trilogía en la que narra la vida de tres generaciones de una familia cairota dirigida por un tiránico patriarca, Al-Sayyid Ahmad Abd al-Jawad, que dirige a su clan con mano de hierro al tiempo que lleva una vida secreta (y disoluta). Todo ello en medio de los tumultos políticos que azotaron a Egipto en los años 20 del siglo pasado, y que desataron una imparable corriente de modernización en una sociedad que se había resistido durante siglos a avanzar por esos caminos. Es la obra de un maestro de la narración.

Y como colofón, nada mejor que un poco de música africana, más bien un emocionante himno cantando por el senegalés Youssou N’dour llamando a la unidad de África: “Nuestro pasado no debe impedirnos seguir adelante. Sueño con una África unida por una visión común. Pongamos juntas nuestra ideas, nuestras energías, abramos las fronteras, cambiemos nuestra forma de pensar, trabajemos juntos”. Así sea.

]]>

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com

Bibliotecas escolares: potencias emergentes en educación

Son cada vez más, están mejor equipadas y son más valoradas como un recurso importante dentro de los centros escolares. Las bibliotecas escolares ganan protagonismo como piezas clave en las políticas educativas, y de ello se debatió en el V Encuentro bibliotecas y Municipio (#VEBM), celebrado en Madrid el 1 de octubre. Aquí queremos compartir con vosotros dos de las presentaciones que se hicieron: por un lado, el estudio Bibliotecas escolares en España. Dinámicas 2005-2011, elaborado por el Ministerio de Educación y la Fundación Germán Sánchez Ruipérez; y, por otro lado, el Programa de Bibliotecas Escolares de Girona. Empezamos por este último, simplemente compartiendo aquí la estupenda presentación que hicieron sus responsables en el Encuentro.

En cuanto al estudio, aunque podéis acceder a sus casi 300 páginas pinchando aquí, nos hemos puesto a resumir sus principales argumentos. Una de las ideas centrales es cómo las bibliotecas escolares se están convirtiendo en centros de recursos cada vez más activos, en espacios para desarrollar competencias fundamentales para el s. XXI, como son las de investigación. En ellas, los alumnos aprenden a usar estrategias de búsqueda de información, a contrastar fuentes, a organizar y tratar la información y a incorporar las Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC) a estas actividades. Y están siendo consideradas, además, como indicadores de la calidad pedagógica de los centros.

En la columna del “haber”, entre 2005 y 2011 se han producido avances interesantes en:

  • Recursos económicos: el porcentaje de bibliotecas que tenían más 700 euros de presupuesto anual en el 2009-2010 era del 59,8%, casi el doble de las que disponían de tal presupuesto en 2003. Y también aumentaron los recursos extraordinarios: el 74,7% los recibió hasta 2011.
  • Mobiliario e instalaciones: es uno de los aspectos en los que más se ha mejorado (en el 57,6% y el 31,1% de los centros, respectivamente).
  • Aumentó el acceso a internet (ya lo tienen el 50,7% de los centros), se introdujo wifi en el 44,7% y también aumentó el porcentaje de centros con ordenadores para trabajar y con catálogo informatizado.
  • Más inversión en la profesionalización y formación de los encargados de las bibliotecas, sobre todo en literatura infantil y juvenil, y en el uso didáctico de internet.
  • Una de cada tres bibliotecas ofrece bibliografías preparadas para profesores y alumnos, orientadas a apoyar el desarrollo del currículo.
  • El 37,8% de las bibliotecas escolares de centros públicos tiene relación con la biblioteca pública del barrio o del pueblo, sobre todo para actividades de fomento de la lectura, aunque también para la formación en el uso de la información y en la gestión técnica de la biblioteca. Y la colaboración funciona en algunos casos en ambos sentidos. Aquí podéis ver, por ejemplo, el Plan de Lectura Municipal 2007-2011 que desarrolló el Ayuntamiento de La Puebla de Alfindén (Zaragoza) del que se habló en el #VEBM
  • El 78,1% de las bibliotecas tienen un Plan de Lectura para el desarrollo de las competencias de lectura, escritura y uso de la información. Además, el 55,2% de las bibliotecas tienen programas de fomento de la lectura.

En la columna del “debe”, el informe dice que es necesario:

  • Mejora en el equipamiento tecnológico de las bibliotecas escolares. Es lo que más demandan los alumnos, y con razón: solo una de cada cinco tiene un buen nivel en esta materia para atender las necesidades del currículo escolar.
  • Incremento en los recursos para la adquisición de fondos: casi uno de cuatro centros no alcanza la colección mínima recomendada por la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas (IFLA). El alumnado demanda una mayor oferta de lecturas e información sobre los temas que les interesan. Las colecciones no están equilibradas, no conectan con todo el curriculum escolar: lengua y literatura sigue siendo el área más representada en los fondos de las bibliotecas.
  • Aumento de las horas de dedicación por parte de las personas encargadas de las bibliotecas, y mayor estabilidad en el cargo.
  • Aumentar la oferta de programas de formación en el uso e la información para el alumnado.

Esperamos que ambos materiales os resulten de inspiración y fomenten el debate y la acción. ¿Tenéis experiencias que queráis compartir en este campo?

]]>

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com

Retomamos el blog, volvemos a conectar…

Los que nos seguís desde hace tiempo, habréis notado que en los últimos meses en Infobibliotecas andamos un poco revueltos, con un montón de ideas y proyectos cociéndose en nuestras cabezas, con muchas ganas de hablar más, debatir, proponer sobre los temas que nos apasionan y que compartimos con vosotros: las bibliotecas, los libros, la cultura en todas sus formas, tamaños y colores, el compromiso con el mundo que nos rodea y con la formación y educación de personas libres y felices…

Habéis sido testigos de ello con el lanzamiento y el crecimiento de la revista de Infobibliotecas -cuyo último número está en estos momentos en el horno y pronto tendréis en vuestras manos-, y, desde comienzos de este mes, con el relanzamiento de nuestra presencia en Twitter. De modo que, aunque seguimos creyendo en la letra impresa (buenos libros y buenas publicaciones que podemos acariciar, oler, arrugar, manchar…), no queremos perder de vista las inmensas posibilidades de comunicarnos, aprender, compartir y dialogar que ofrecen las redes sociales y otros inventos virtuales, como los blogs. Por eso volvemos, con muchas ganas, con todas las ganas del mundo.

Desde ya, cada semana compartiremos aquí información y recomendaciones sobre libros, música, DVD y juegos, pero también abordaremos temas de debate que sean de interés en el ámbito de la gestión de bibliotecas, de su presente y su futuro, de su lugar en nuestra sociedad como valiosísimo servicio público. Y hablaremos de tendencias culturales y educativas… y de los placeres de la vida, que también nos gustan, y mucho.

Nos gustaría que todo ello contribuyera a generar diálogo, a encontrarnos y conocernos mejor, a construir alternativas cuando algo no nos gusta, y a visibilizar todas esas cosas que nos hacen mejores. Por eso, todo lo aquí publicado estará abierto a vuestros comentarios, sugerencias, propuestas, añadidos, en el propio blog y desde nuestro Twitter. Os invitamos a seguirnos también en esa red. Allí somos (sí, lo habéis adivinado) @infobibliotecas.

Y nada más. ¡Bienvenidos y bienvenidas a este gran reestreno mundial! Contamos con vosotros para enriquecerlo y darle mucha vida.

]]>

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com

Lágrimas en la lluvia. Rosa Montero

Tras unos veinte años, Rosa Montero vuelve a narrar una historia de ciencia ficción, “Lagrimas en la lluvia” que invita a reflexionar sobre el gran drama existencial del ser humano, partiendo de arquetipos de Philip K. Dick y un primer flash visual de Ridley Scott (Blade Runner).

Ya desde el título, Rosa Montero escoge la frase de la película “porque expresa de forma maravillosa la fugacidad de la vida”. Mientras que comprobamos que de la obra “¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?” parten las dos ideas básicas del libro de Montero, la condición humana: mediante la metáfora de un androide (replicante en cine) que sabe cuándo va a morir y no puede olvidarse de su naturaleza mortal; y de las memorias artificiales con que son provistos dichos androides, y que nos incitan a considerar los límites de la realidad de nuestra propia memoria.

El resto del libro parte de su propio mundo y sus obsesiones personales. Inventa un mundo desarrollando todos los pequeños detalles. Como Rosa Montero dice “puede considerarse un libro optimista” con una parte política, como un alegato “en defensa de la democracia pese a todos sus conflictos y carencias, y hay una crítica a los fanatismos y al poder absoluto”.

El resultado del libro es ciertamente carismático y entrañable, quizá por su rareza. Pero el caso es que, pese a que la sensación que uno tiene al acabar de leer la novela es agradable gracias a un final esperanzador.

Al final todo se reduce a lo mismo, puede que el género de la novela no os resulte atractivo pero os puedo asegurar que, por encima de todo, Rosa Montero hace una serie de reflexiones y planteamientos relativos a sentimientos angustiosos tales como el desasosiego por una muerte certera pero injustamente prematura, el miedo a la soledad pero también el miedo a la compañía, el dolor de la pérdida, la búsqueda de la identidad, la idea de no ser recordados una vez desaparecidos, la desconfianza ante lo diferente o lo desconocido. Sentimientos que siempre estarán ahí sin importar la manera en que se cuenten. Con esto es con lo que me quiero quedar de esta novela.

Invitamos a ver la entrevista de Rosa Montero  sobre el libro

]]>

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com

Premio a la innovadora Biblioteca Juvenil de Breslau

[gallery] La mediateca de Breslau, biblioteca promovida por la Fundación Bertelsmann Stiftung, construida por el arquitecto alemán Christian Schmitz, ha sido galardonada con el premio «Ben…efactos de la Cultura Polaca» en la categoría «Creadores de ideas». España cuenta con un espacio con similares características, la Biblioteca CUBIT de Zaragoza, proyecto impulsado por la Fundación Bertelsmann, el Ayuntamiento de Zaragoza y la Caja Inmaculada. CUBIT recoge el concepto de biblioteca en la que los jovenes, además de leer, encuentran todos los recursos informaticosque necesitan en su vida diaria, diseñando tambien una Biblioteca 2.0.

]]>

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com