Bibliotecas y discapacidad: una buena práctica y una buena guía

Discapacidad_dibujoComo muchos sabréis, en Infobibliotecas tenemos un compromiso fuerte con la integración social y laboral de las personas con discapacidad (o con capacidades diversas, para ser más exactos). Y no es un compromiso de boquilla, o sobre el papel, sino que se traduce en hechos y datos contundentes: las personas con discapacidad suponen más del 70 por ciento de nuestra plantilla y, además,  mantenemos un acuerdo de colaboración con la Fundación Lantegi Batuak, que lleva más de tres décadas «integrando capacidades». Muchas de las personas que hacen posible Infobibliotecas -desde el informático hasta parte del personal dedicado a manipulado, logística y digitalización- se han integrado en la empresa gracias a la colaboración con esa fundación.

Pero en nuestro mundillo no somos los únicos que creemos y practicamos esto de que todas las personas, independientemente de nuestras capacidades, tenemos derecho al trabajo y a una vida plena y plenamente integradas en nuestra sociedad. Desde muchas bibliotecas también se sensibiliza sobre al cuestión y se impulsa la integración de estos colectivos.

Lupa televisionUn buen ejemplo de ello es el Centre d’Informació de la Discapacitat impulsado por la Biblioteca Jordi Rubió i Balaguer de Sant Boi de Llobregat (sí, el pueblo de los Gasol, esos hermanos que tantas alegrías nos están dando en este Mundial de Baloncesto). Creado en 2007, el Centre cuenta con un fondo documental especializado en la materia para personas con discapacidad, profesionales, educadores y público en general.

Además, ofrece servicios y recursos diversos (una lupa televisión y un lector óptico que traduce en voz el texto que le pongas, entre otros), y organiza actividades como jornadas, presentaciones de libros, espectáculos infantiles integradas y mucho más. Si queréis saber más sobre esta experiencia, podéis curiosear por su blog.

La guía que te guía

Y si todo esto os inspira y queréis darle un impulso al tema en vuestra biblioteca, podéis echar mano de la guía “Bibliotecas accesibles para todos. Pautas para acercar las bibliotecas a las personas con discapacidad y a las personas mayores”, editada por el Ministerio de Educación.

En ella encontraréis orientación sobre cuestiones esenciales como el diseño de los edificios y el mobiliario para favorecer la accesibilidad, cómo detectar las ayudas técnicas que puede necesitar tu biblioteca según sea la presencia de personas con discapacidad en el barrio o en el pueblo, y los principales tipos de ayudas de este tipo que existen, claves para el desarrollo de una colección accesible y para facilitar el acceso a ella, y cómo mejorar la relación con el usuario teniendo en cuenta los diferentes tipos de discapacidad (auditivas, visuales, de movilidad…), entre otra mucha información de lo más útil. Y para ver ejemplos en marcha, recoge algunas buenas prácticas (de la Biblioteca Pública de Zaragoza y de la del Forum Metropolitano de A Coruña, por poner algunos ejemplos) que os pueden servir para desarrollar vuestras propias iniciativas.

Para terminar, aquí tenéis el vídeo de presentación del Proyecto Bibliotecas Accesibles patrocinado por la Fundación Vodafone España en colaboración con la Fundació de Desenvolupament Comunitari y Biblioteques de Barcelona para favorecer la accesibilidad a las TIC de personas con diversidad funcional, en el que han participado cinco bibliotecas de esa ciudad.

Porque lo que está claro es que las bibliotecas no pueden cumplir con su misión de garantizar el acceso a la cultura a todas las personas si no tienen en cuenta lo diferente que somos todos. ¿No creéis?

¿Tenéis o conocéis experiencias interesantes sobre bibliotecas y discapacidad que queráis compartir? Porque nos gustaría (y tenemos la sana intención de hacerlo) seguir hablando de la cuestión, vuestros comentarios son más que bienvenidos 😉

]]>

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com

La agridulce historia de la reconstrucción de la biblioteca de Sarajevo

Esta primavera, nos llegaba una de esas noticias maravillosas, de las pocas que saltan a las páginas de los periódicos y a las pantallas de nuestros televisores, y tenía como protagonista a una biblioteca convertida en símbolo de la barbarie durante la última gran guerra ocurrida en Europa, la que acabó con Yugoslavia en los años 90. La buena noticia era que la biblioteca de Sarajevo reabría, reconstruida y recuperado su antiguo esplendor, el 9 de mayo, 22 años después de su destrucción una noche de agosto de 1992 con bombas incendiarias disparadas por la artillería serbia desde las colinas que rodean la ciudad.

ABREN EDIFICACIÓN RESTAURADA DE LA ALCALDÍA DE SARAJEVOLa inauguración se quería hacer coincidir con otra conmemoración histórica, la del centenario del asesinato en 1914 del archiduque austríaco Francisco José, heredero al trono del Imperio Austrohúngaro, que precipitó el estallido de la I Guerra Mundial. Y es que el atentado se produjo justo después de que el arquiduque acudiera a una recepción en el edificio de la biblioteca, que en aquella época era sede del ayuntamiento de la ciudad o “Vijecnica”, como aún es conocido popularmente el edificio.

Sarajevo-celloEn los discursos de las autoridades, todo era recordar la biblioteca como símbolo de Sarajevo -“porque su historia es la historia de la ciudad” decía el alcalde-, y la recuperación del “tapiz intelectual de nuestro continente, densamente tejido; un tapiz de culturas, creencias y pueblos diversos”, según el administrados internacional de Bosnia. Sin embargo, las palabras más sobrecogedeoras fueron las que pronunció Vedran Smaljovic, un violoncelista bosnio inmortalizado en su día intentando llenar de belleza las ruinas de la biblioteca. “La energía de este edificio era algo sagrado. Todavía respiraba, a pesar de la destrucción. Yo sentía su poder y eso me hizo llorar”, recordaba el músico. Así fue la inauguración

La reconstrucción se ha realizado gracias a fondos de la Unión Europea (16 millones de euros) y del emirato de Qatar. A los arquitectos y constructores les llevó 18 años recuperar documentos y fotografías de la construcción del edificio en el s. XIX para devolverlo al estado exacto en el que se encontraba antes de ser destruido. Solo volver a pintar los 2.000 metros cuadrados de arabescos que hay en las paredes y techos de la biblioteca llevó a los artistas un año de trabajo.

La conmemoración ha servido también para recuperar la memoria de lo ocurrido. Por ejemplo, el triste descubrimiento, años después de los hechos, de que quien ordenó el bombardeo de la biblioteca, un edificio sin ninguna relevancia militar, fuera Nikola Koljevic, un profesor de literatura en la universidad especializado en Shakespeare. Desgraciadamente, también era número dos de la formación ultranacionalista que dirigía Radovan Karadzic, el líder de los serbios de Bosnia. Amaba la literatura pero era un fanático, cosas que aunque no lo creamos pueden ser compatibles. Su idea de la Gran Serbia no cuadraba con la “impureza” de la capital bosnia, Sarajevo, una ciudad con una población en la que bosnios musulmanes y croatas católicos eran mayoría. Para el director de teatro bosnio Gradimir Gojer la destrucción de la biblioteca se trataba precisamente de eso: “Destruir la prueba de la coexistencia era un intento de destruir el código civilizador de un Estado multiétnico”. El profesor de literatura acabó suicidándose algo después de acabar la guerra.

SarajevovijecnicaCon la biblioteca en llamas, bomberos y voluntarios se jugaron la vida bajo el fuego de los francotiradores para intentar salvar tantas obras como pudieron. Aún así, se destruyó el 80% de los fondos, entre dos y tres millones de libros según las fuentes, incluidos muchos volúmenes únicos que reflejaban ese multiculturalismo que reinó bajo los imperios otomano y austrohúngaro.

Ahora, tras la reconstrucción, la idea es que el edificio acoja a las bibliotecas nacional y universitaria, de nuevo el ayuntamiento y un museo que conmemorará su propia historia. Y, sin embargo, las heridas de la guerra y la crisis económica ponen en peligro que el proyecto pueda llevarse a cabo. Los políticos no se ponen de acuerdo en la financiación y, mientras, los fondos están en un almacén, dicen que provisional, a cargo de bibliotecarios que han dejado de cobrar su salario. Así lo denunciaba este reportaje de la televisión pública alemana (en su cañal en español) apenas unos meses antes de los fastos de la inauguración.

No lo puede resumir mejor la bibliotecaria del reportaje, Amra Resitbegovic: “Mientras los políticos ni entiendan que la transmisión de la cultura es decisiva para una convivencia normal de las generaciones venideras, la situación de nuestra biblioteca seguirá siendo complicada, igual que la de nuestro país”. Deseamos sinceramente que algún día alcancen a comprenderlo.

]]>

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com

Colaboración e innovación en el préstamo de libros electrónicos en bibliotecas

home_devicesEl préstamo de libros electrónicos en bibliotecas es un asunto que ha venido generando importantes diferencias entre las partes implicadas -editores, distribuidores y bibliotecas- dentro y fuera de España. Las suspicacias iniciales por parte de los editores, que veían en algunos modelos de préstamo en bibliotecas una amenaza para las ventas, chocaban con las reivindicaciones de las bibliotecas y la expectativa social de un acceso no limitado a los fondos editoriales. Era evidente la necesidad de establecer un diálogo y unos sistemas equilibrados que garantizaran tanto el mantenimiento de un modelo de negocio sostenible para los editores como el acceso de las bibliotecas y los lectores a los libros.

 

Consciente de las dificultades habidas hasta la fecha, la International Publishers Association (Asociación Internacional de Editores, IPA en sus siglas en inglés) acaba de publicar un informe muy interesante sobre las experiencias de préstamo de ebooks en bibliotecas. Se ha centrado en los modelos, algunos de ellos innovadores, puestos en marcha en EE.UU, Suecia, Brasil y Francia. Aquí vamos a resumir cómo funciona el asunto en los dos primeros países: en EE.UU, por ser el pionero en la materia, y en Suecia porque a medio camino -y como resultado de conversaciones entre libreros y bibliotecarios- tuvo que cambiar el modelo de préstamo en bibliotecas después de que las editoriales vieran en peligro sus ventas.

 

Los editores en EE.UU

En EE.UU, a pesar de las reticencias iniciales de la industria, toda las mayores casas editoriales comerciales tienen en estos momentos proyectos de préstamo de libros electrónicos a las bibliotecas. Y varían de unos a otros. Por ejemplo, HarperCollins utiliza un modelo denominado “de acceso con contador”, por el que se limita el número de préstamos por título a 26. Una vez sobrepasados, la biblioteca debe recomprar el ebook.

Por su parte, Hachette abrió en mayo de 2013 todo su catálogo poniéndolo a disposición de las bibliotecas de forma simultánea a las ediciones impresas. Los títulos pueden ser prestados solo a un usuario al mismo tiempo, y las bibliotecas pueden hacerse con un número de copias ilimitado. Lo llamativo es que el precio que pagan las bibliotecas por estas copias es tres veces el precio del libro impreso cuando es una novedad editorial. El precio baja en un 50% si el título lleva en circulación 12 meses.

NYC-Public-Library-Manhattan_780m1ggMás novedoso (aunque creemos que poco exportable a España) es el programa piloto adoptado en abril de 2013 por Simon & Schuster con las Bibliotecas Públicas de Nueva York, Queens y Brooklyn, por el que éstas tenían acceso completo a su catálogo de libros electrónicos durante un año, con una circulación ilimitada de sus ebooks, aunque respetando siempre solo un préstamo por título en un determinado momento, y sin límite en el número de préstamos por título. Además, a los usuarios de las bibliotecas se les ofrece la posibilidad de comprar los ebooks de Simon & Schuster, y si lo hacen la biblioteca se lleva una comisión sobre la venta.

 

Los distribuidores

No obstante, el modelo mayoritario en EE. UU sigue siendo el de “una licencia-un usuario”. Es el que opera en el 85% de los préstamos que se realizan desde la plataforma de Overdrive, el mayor distribuidor de libros electrónicos y audiolibros del mundo, que trabaja con el 90% de las bibliotecas estadounidenses. En 2013 se prestaron 79 millones de ebooks en EE.UU a través de Overdirve, un 46% más que el año anterior.

Frente a este modelo “una licencia-un usuario”, el informe cuenta que la plataforma digital Hoopla ha puesto en marcha un sistema -no con ebooks pero sí con audiolibros, vídeo y música-, que pretende “mejorar la experiencia del usuario” de la biblioteca facilitando “un servicio tan atractivo como el de las apps y las plataformas comerciales”. Hoopla no es un servicio por subscripción ni un modelo de licencias, y no cobra a las bibliotecas unas tarifas anuales. En Hoopla, los editores establecen y ajustan cuando lo consideran oportuno el precio de cada título, el portal muestra en tiempo real qué es lo que se está “leyendo” en cada momento, y los editores y autores cobran cada vez que se presta su audiolibro. Las bibliotecas solo pagan por lo que se presta realmente, y cuentan con herramientas para supervisar su gasto. El servicio se puso en marcha en febrero de 2013 con 10 bibliotecas, y hoy lo utilizan más de 300 redes, incluidas las de Toronto, Chicago, Boston, San Francisco y Los Ángeles.

 

La experiencia sueca

elibEn Suecia, los cuatro grandes editores crearon en el año 2000 su brazo digital, Elib, que puso en marcha después de dialogar con las bibliotecas un sistema de pago por préstamo. El número de copias de un título al que podía se acceder al mismo tiempo era ilimitado, y las bibliotecas pagaban dos euros por cada préstamo. Cuenta el informe que en 2013, alcanzado ya 1,4 millones de préstamos anuales, se vio que el sistema tenía grandes fallos: con esa política de precios fijos, los editores, preocupados por que los préstamos en bibliotecas canibalizaran las ventas, no ponían a disposición de las bibliotecas las novedades hasta que éstas empezaban a decaer comercialmente. Después de un periodo de consultas, se reconoció que era necesario un sistema viable que diera a las bibliotecas el control sobre su catálogo y sus costes, protegiendo al mismo tiempo las ventas de las editoriales.

Con el nuevo sistema, los editores pueden elegir entre poner sus títulos a disposición de las bibliotecas con un “modelo de acceso” (libre acceso, pago por préstamos y un número ilimitado de usuarios simultáneos) o un modelo de licencias (compra de “copias virtuales”, con diez préstamos por licencia, válida por cinco años, con un solo usuario cada vez). Los editores establecen y revisan los precios en cualquier momento, y las bibliotecas pueden elegir su catálogo de entre los títulos disponibles, gestionando catálogo y costes desde la interfaz de Elib.

El informe reconoce que en la era digital, las bibliotecas están “reinventándose a sí mismas, creando nuevas propuestas de valor, proporcionando nuevos recursos y encontrando nuevas formas de servir a su comunidad”. Y dice que “el préstamo en bibliotecas, hecho correctamente, puede contribuir a los ingresos de los editores”. Por eso, en este escenario, más que por políticas establecidas de arriba a abajo, apuesta por los modelos colaborativos que sirvan a los intereses de todos, algo en lo que ya trabaja, experimentando como muestra el informe, el ecosistema del libro.

]]>

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com

Las bibliotecas en las “otras” redes sociales: Instagram

FLOWTOWN-INSTAGRAMCuando se piensa una estrategia de comunicación digital, tendemos a centrarnos en las redes con más seguidores y más actividad porque habitualmente el tiempo y los recursos que tenemos en las bibliotecas para dedicar a la presencia en redes sociales son escasos. Y es cierto que una clave del éxito en estas tareas es no dispersarse demasiado, porque crear perfiles en las redes sociales es fácil, pero no nos sirve de nada si son redes en las que no están presentes nuestros usuarios o si no somos capaces luego de mantener nuestra presencia en ellas e interactuar con nuestra comunidad virtual. Dicho esto, hay vida más allá de Facebook y Twitter para las bibliotecas que quieren estar activas en las redes sociales, y como, además, esto de las redes sociales es un ámbito de lo más dinámico y cambiante, conviene estar al tanto de cómo están evolucionando cada una de ellas en términos de usuarios y utilidades, y cómo pueden servir a los objetivos de nuestra biblioteca. Comenzamos este repaso por “las otras” redes sociales con Instagram.

 

Brevemente, ¿qué es Instagram?

 

Instagram es una aplicación social con la que los usuarios pueden compartir fotografías con sus contactos. Es la red de fotografía social más conocida con diferencia, y su funcionamiento es muy fácil: una vez te has descargado la aplicación en tu teléfono móvil, puedes hacer fotografías, aplicarles un filtro y compartirla -con comentario incluido- con los seguidores de tu cuenta en Instagram y en otras redes sociales. Además, puedes seguir a otros usuarios y que te sigan, indicar que te gusta el contenido que otros cuelgan, y comentarlo. Como en twitter, la reciprocidad no es obligatoria: es decir, podemos seguir a otro usuario sin que éste nos siga, y viceversa.

 

¿Por qué estar en Instagram?

 

IABNo es la red social más utilizada -lo has adivinado, en cabeza sigue estando Facebook- pero aún así uno de cada cuatro usuarios de las redes sociales está en ella, y es en la que más ha aumentado la frecuencia de las visitas (el 61% de los usuarios de la red lo ha hecho), según la edición 2014 del Estudio Anual de Redes Sociales de IAB Spain, el informe de referencia sobre el tema en España. De media, los instagramers pasan 2,7 horas a la semana enganchados a la red, algo más de la mitad del tiempo que los internautas pasan en Facebook (4,84 horas).

Instagram es una de las redes que más rápidamente está creciendo. El pasado marzo anunciaba que habían alcanzado los 200 millones de usuarios activos, 20.000 millones de fotos compartidas en total y 60 millones de fotos compartidas diariamente. Aunque en principio nació como una aplicación para el IPhone, su extensión a Android, su presencia web y su compra por parte de Facebook claramente han contribuido a este crecimiento. El 93% de las marcas de moda de prestigio tienen una cuenta en la plataforma, un 30% más que en julio del 2013.

Sobre el perfil de los usuarios, en esta infografía encontraréis información muy interesante sobre cuáles son los aspectos en los que más se diferencian del internauta medio. Algunos de las características en las que destacan por encima de la media (y que nos parecen interesantes desde el punto de vista de los servicios bibliotecarios) son que:

  • Están conectados constantemente.

  • No les gusta ser del montón.

  • Cuando adquieren productos o servicios les gusta buscar la opinión de expertos.

  • Les gusta explorar el mundo que les rodea.

  • Buscan retos, novedades y cambios en la vida.

  • Están interesados en otros países y culturas.

¿Para qué pueden usar las bibliotecas Instagram?

 
  • Mostrar de forma atractiva las novedades y recomendaciones de lectura, música, DVD y juegos.

  • Promocionar los servicios que se ofrecen y las actividades que se realizan en la biblioteca, antes y después de que se celebren.

  • Realizar en la red actividades participativas de promoción de la lectura y la cultura.

  • Acercar la vida de la biblioteca a los usuarios: desde presentar al personal bibliotecario hasta mostrar las instalaciones, el trabajo que se hace en el “backstage” de la biblioteca. Esto nos ayudará a mejorar la accesibilidad y la comunicación con los usuarios.

  • Documentar y mostrar la historia de la biblioteca.

Algunos ejemplos

 

Las Bibliotecas de Barcelona estrenaron esta primavera perfil en Instagram con una actividad muy interesante: impulsaron un concurso fotográfico en el que cualquier persona podía publicar fotografías de espacios de lectura públicos en la ciudad – de bibliotecas a plazas, bares o autobuses- con la etiqueta #espaislecturaBCN. Los participantes tenían que indicar, además, dónde se había tomado la foto (“geolocalizarla”) para poder hacer un mapa de lectura en la ciudad que pudiera servir de guía de espacios interesantes para leer. Aquí tenéis el vídeo que elaboraron para la ocasión:

Esta actividad es un buen ejemplo de cómo iniciar la andadura en una red social, sea la que sea. Una de las claves del éxito es el diseño de una “acción de arranque” que sirva para dar a conocer tu perfil en la red y ganar un buen número de seguidores para empezar. Los concursos son una gran baza para lograrlos, e Instagram permite hacer cosas visualmente muy atractivas.

Instagram_BiblULLLa Biblioteca de la Universidad de La Laguna también lanzaron en abril un concurso de fotografías para dar a conocer su recién abierta cuenta en Instagram. En este caso había mucho humor de por medio porque invitaron a sus usuarios a hacerse una fotografía en un photocall de “El principe y la corista” instalado en el vestíbulo de la Biblioteca General y de Humanidades con motivo del Día del Libro y publicarla en su nueva cuenta de Instagram. Como premio entre los participantes se sorteaba un lector de libros electrónicos. La Biblioteca de la ULL está usando su cuenta en Instagram para, entre otras cosas:

 
  • Promocionar la participación en encuestas de satisfacción de los usuarios.
  • Publicitar servicios como el préstamo de verano
  • Recomendaciones bibliográficas
  • Contar cómo transcurre la vida en la biblioteca.

Pero si hay una biblioteca de referencia en España en el uso de Instagram, esa probablemente sea la de Lloret de Mar, presente en la red desde agosto de 2012 y de cuya estrategia en ella nos habla con detalle el Informe Apei “Bibliotecas ante el siglo XXI: nuevos medios y caminos”, elaborado por Julián Marquina. El informe nos cuenta que los objetivos de su presencia en Instagram pasan por llevar la biblioteca más allá de su edificio y sus horarios, humanizarla y animar a la participación de los usuarios. El uso las fotografías con la etiqueta #bibliolloret para realizar exposiciones virtuales en otra red, Pinterest, y la organización de concursos, son algunas de las actividades más destacadas de la biblioteca en Instagram.

Pues si todo esto os ha resultado interesante y creéis que puede resultaros útil estar en Instagram, aquí os dejamos un sencillo tutorial para dar los primeros pasos en la red. Como siempre, vuestros comentarios y añadidos son bienvenidos. ¡Feliz semana!

 ]]>

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com

Bibliotecas y MOOCs: ¿una colaboración posible?

courseraEmpezamos con una confesión: andamos fascinados con esto de los MOOCs (Massive Online Open Courses), esos cursos online gratuitos y abiertos a cualquier persona en cualquier lugar del mundo, que empezaron a organizar las mejores universidades de EE.UU, y que hoy se han extendido a universidades de los cinco continentes, con la participación de millones de personas. Puedes encontrar cursos del máximo nivel, con contenidos excelentes y con comunidades de debate y aprendizaje colaborativo extendidas por casi cualquier rincón del planeta. Ofrecen las temáticas más variadas, de la Neuroeconomía a la Gamificación, y de los logaritmos a la historia del rock, pasando por las representaciones culturales de las sexualidades, y la muerte celular programada. Todo ello desde tu casa, sin coste para los alumnos (excepto que quieras un título oficial). Acceso al conocimiento en estado puro.

 

Por supuesto, el surgimiento de este fenómeno ya está generando importantes debates sobre las vías de colaboración entre bibliotecas y MOOCs. Hace unas semanas, se celebraban las XII Jornadas CRAI con el título “MOOCs y CRAIs. El futuro ya es presente”, en las que se debatió sobre la puesta en marcha de estos cursos por las universidades españolas y el papel de los CRAIs ante esta nueva tendencia. Para situar el tema con datos, se presentó el Informe “MOOCs en España” de la Cátedra Telefonica – UPF, que cuenta que de las 80 universidades activas registradas en el espacio web del Ministerio de Educación, 28 (un 35% del total) tienen al menos un MOOC. En el siguiente gráfico, se detalla si se trata de cursos en su primera edición o si ha habido ya una cierta consolidación con dos o más ediciones.

 

UniversidadesyMOOC_grafico

 

La dispersión de estos cursos en las distintas universidades es alta, según el informe. Tres de ellas (UNED, Universidad Politécnica de Valencia y Universidad de Cantabria) acumulan aproximadamente la mitad de la oferta de MOOCs de nuestras universidades. En cuanto a las plataformas escogidas para ofrecer los cursos, Miríada X es la más utilizada, aunque algunas instituciones tienden a crear una plataforma propia para centralizar su oferta formativa en MOOCs (UNED, UGR, EHU, UCAM, etc.) a partir de un cierto volumen de cursos. La presencia en las grandes plataformas anglosajonas como Coursera es escasa.

 

Las conclusiones de las Jornadas plantean algunas ideas interesantes. La primera, que para que haya una incorporación normalizada y generalizada de los MOOCs a nuestras universidades es necesario que exista “inteligencia institucional”, con un funcionamiento estratégico asentado sobre estructuras colaborativas de creación, “donde los CRAIs tuviesen un papel preponderante de participación, facilitación e incluso génesis de los materiales de conocimiento”.

 

Perfiles profesionales

Se habló de que la participación de los CRAIs en el proceso de elaboración de los cursos supone, entre otras cosas, un enriquecimiento de los perfiles profesionales de quienes trabajan en ellos “que permita funciones como la obtención participativa de recursos didácticos y la contribución al diseño de los mismos, la capacidad analítica y de gestión de los big data generados por los cursos, y la interacción con nuevos agentes de educación como las plataformas. También la función relativa al almacenamiento del material generado y el repositorio de recursos”.

 

moocs_AmericanLibrariesPero no solo se debate en España sobre esta cuestión. En EE.UU es un asunto recurrente en foros y publicaciones especializadas. En un artículo reciente de la revista “American Libraries” enfrentaban dos visiones no del todo coincidentes sobre cómo los cursos masivos podían afectar a los bibliotecarios y las bibliotecas. Por un lado, Paul Signorelli, consultor en temas de educación, planteaba que bibliotecas y MOOCs comparten fines como los de facilitar el acceso a recursos para la formación y contribuir a crear comunidades de aprendizaje, por lo que cree que los MOOCs pueden reforzar los servicios de las bibliotecas. Y, en línea con lo que se habló en las Jornadas CRAI, opina que los profesionales de las bibliotecas tienen mucho que aportar a quienes crean e imparten los cursos online.

 

Por su parte, Amanda Hovious, bibliotecaria especializada en tecnologías para la educación, es partidaria de ser cautos a la hora de establecer vías de colaboración entre bibliotecas y organizadores de los cursos: “Los MOOCs están todavía en una fase de desarrollo experimental, por lo que yo me lo pensaría con detenimiento. Antes de participar en el desarrollo de un MOOC, los bibliotecarios deberían preguntarse: ¿Cuál es el propósito del curso? ¿A qué público va dirigido? ¿Cómo ayudará a la comunidad a la que sirve la biblioteca? ¿Cuáles serán los costes para la biblioteca (en tiempo, recursos humanos, presupuesto?”. Y añade: “En estos momentos muchas bibliotecas tienen unos recursos muy limitados. Una biblioteca no debería participar en el desarrollo de MOOCs si esto afecta negativamente a su capacidad para servir a sus usuarios principales”.

 

El debate está servido, y seguro que muchos de vosotros ya tenéis cierto camino andado por estos terrenos. Estaríamos encantados de leer vuestros comentarios al respecto. Gracias y ¡feliz semana!

]]>

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com

Fin de curso, vuelta a la biblioteca

SeñaltraficoniñosCon el final del cole, las bibliotecas se convierten en un lugar lleno de tentaciones para niños y niñas, y de posibilidades para padres y madres que no saben qué hacer con tanto tiempo libre como tienen sus hijos. Y también se convierten, vamos a ser sinceros, en ese lugar fresquito por el que pulular apaciblemente a la sombra (cuando hay presupuesto para aire acondicionado, claro). Por eso, es un buen momento para impulsar actividades veraniegas. Aquí os proponemos tres que esperemos que no os dejen fríos:

 

1. Programas de fomento de la lectura en verano

  Las Bibliotecas Públicas de Nueva York han editado para este verano 2014 un manual de fomento de la lectura que os puede servir de inspiración. Además de clásicos como conciertos, talleres de informática, actividades de manualidades y visitas de autores, hay algunas ideas más frescas:
  • Un concurso de vídeos realizados por adolescentes para motivar a la lectura.
  • Un apartado específico en la web -o, aún más fácil, una página en Facebook o un blog- dedicado al programa de lectura de verano, con actividades, listados con sugerencias de lecturas, juegos, recomendaciones para padres, madres y educadores… Un buen ejemplo es la web de esta iniciativa neoyorquina y su página en Facebook.

El manual incluye, además, recursos para bibliotecarios y recomendaciones de actividades para que el profesorado de las escuelas cercanas se involucren y motiven a los niños y adolescentes a participar en los programas de verano de las bibliotecas. Y, para poner las cosas más fáciles, en la web del programa se incluyen materiales como carteles y trípticos promocionales y educativos que se pueden descargar fácilmente.

 

2. Renovar la oferta

  Aquí os sugerimos colocar en las estanterías novedades y propuestas veraniegas para seguir convenciendo a los asiduos y atraer a los calurosos. Algunos ejemplos:

Además, compartimos aquí sendas propuestas de libros infantiles y juveniles que han recibido premios en los últimos años, elaboradas por la Red Municipal de Bibliotecas de Córdoba.

3. Redecora tu biblio

 

Y como -en el fondo, en el fondo- somos unos frívolos, la recomendación que más nos gusta es ésta: si tu biblioteca no puede ir a la playa, que la playa venga a tu biblioteca. ¿Qué os parece colocar en un rinconcito unas tumbonas, unas sombrillas, un poco de arena, unas toallas playeras de colores, unas mesitas, una carta con exquisitos cócteles literarios, musicales (¡Beach Boys forever!) y cinematográficos, y, por qué no un hilo musical con olas del mar y gaviotas graznando. ¡De lo más relajante!

Y si sois más de montaña que de playa, pues lo mismo pero de camping, con la tienda iglú, la hamaca, las sillas, la mesa, la nevera portátil, unas cuantas macetas para crear ambiente, etc, etc. El hilo musical puede ser de pajaritos piando.

Y si tienes otras propuestas para tu biblioteca, si lo que tenéis pensado para este verano lo va a petar, puedes compartirlo con todos los que hacemos y seguimos este blog. Venga, ¡danos mucha envidia!

]]>

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com

Happy (de estar en una biblioteca)

Ya sabéis que de vez en cuando surge uno de esos fenómenos virales globales desde los selfies (izados a lo más alto por políticos y famoseo) hasta bailecitos coreanos sinuosos del tipo Gangnan Style. Unos tienen más gusto que otros, y algunos son interesantes y otros no.

 

El acontecimiento del momento nos encanta: es ese himno a la alegría en que se ha convertido la canción Happy de Farrell Williams, un genio de la música con una larga trayectoria en bandas como The Neptunes y N.E.R.D.S (gran nombre para un grupo), pero también en solitario y produciendo o colaborando en trabajos de otras grandes estrellas como Britney Spears, Miley Cyrus y Daft Punk. Miles de personas en todo el mundo han llenado Youtube de vídeos corales bailando la canción, de Nepal a Gaza, incluyendo decenas de ciudades españolas. Verlos es una auténtica experiencia de alegría de vivir contagiosa, de celebración de todo lo que nos puede unir superando cualquier frontera, interior, exterior o semiadosada.


Y sí, lo habéis adivinado, la cosa ha llegado también a las bibliotecas. Aquí os dejamos algunos de los vídeos que hemos encontrado.

 

Allá en Wisconsin

No tiene desperdicio el que han realizado los del Distrito Oeste de De Pere (Wisconsin, EE.UU) para celebrar en abril el Mes de la Biblioteca Escolar y demostrar lo felices que están con su biblio (no me extraña). ¡Ay, que maravilla lo de ser niño y que te dejen hacer lo que te dé la gana en la biblioteca!

 

También en EEUU, esta vez en la Biblioteca pública del condado de Anniston-Calhoun (sweet home Alabama), adorables ancianitas y un primo de Harry Potter, entre otros, nos bailan porque se sienten como una habitación sin tejado…

 

Mucho arte el de algunas de las trabajadoras de la biblioteca pública de Port Washington. Ellas y ellos, muy voluntariosas/os, saben que la felicidad es la verdadera verdad. No me digáis que Jessica Ley no es total…

 

Y también fuera de EEUU encontramos gente muy happy con su biblioteca. Nuestros preferidos son los de la pública Bródy Sándor, en Hungría. Pedazo de vídeo que se han currado, lleno de ritmo, humor y animalitos varios. Y sale un niño con la camiseta del Real Madrid, que estos días estará aún más contento…

 

No hemos encontrado ninguno de bibliotecas españolas o latinoamericanas, pero si alguien conoce alguno o se anima, aquí estamos más que dispuestos a colgarlo. Y si nos invitáis a bailar con vosotros, igual hasta nos lo pensamos… Have a happy day!

 ]]>

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com

Más bibliotecas, más visitas, más rentabilidad

INforme sector libroRecién salido del horno, ya tenemos entre nuestras manos (y en nuestras pantallas) el informe del Observatorio de la Lectura y el Libro “El sector del libro en España 2012-2014”, que reúne los datos más relevantes de diferentes fuentes (INE, editores, libreros, Ministerio de Educación…) para realizar una radiografía detallada de lo que se edita y lee en nuestro país, y cómo se hace. Aquí vamos a desgranar los datos más interesantes referidos a las bibliotecas que recoge el informe, todos ellos buenas noticias, hay que decirlo, pregonarlo, gritarlo, celebrarlo :).

  • En 2012 el número de bibliotecas creció en un 3,4% respecto a 2010, con un total de 6.835, el 82% de ellas de titularidad pública, según los datos del Instituto Nacional de Estadística.
  • El número de usuarios inscritos también ha crecido en esos años… y mucho más, un 12,8%, con 20,38 millones de personas con carné. El número de visitas en 2012 superó los 216 millones. Los más asiduos, los jóvenes de 14 a 24 años (casi seis de cada diez).
  • Los fondos de las bibliotecas crecieron en 2012 un 8,2% respecto a 2010, alcanzando los 266,4 millones de documentos. De ellos, seis de cada diez son libros, y uno de cada diez es un documentos electrónico.
  • También el libro es lo que más se presta (66%), seguido de los documentos audiovisuales (casi dos de cada diez préstamos).

El libro electrónico

INforme sector libro2La oferta de libro-e en las bibliotecas llegó a los 9,26 millones de “ejemplares” en 2012, lo que supone un aumento del 49,1% respecto a 2010. Y parece que la inversión en ellos es rentable porque en 2012 suponían el 3,5% del total de los fondos de las bibliotecas y el 5,4% de los préstamos. Otro dato de lo más interesante es que en 2012 ya eran un 11,6% las bibliotecas que contaban con servicio de consulta de libros electrónicos en sala (un 22,7% más que en 2010) y que el porcentaje de bibliotecas con lectores de ebooks alcanzó el 6,5%. Estas cifras seguro que tendrán un impulso importante cuando empiece a implementarse el mes próximo el programa de suministro de libros electrónicos impulsado por el Ministerio de Educación.

 Reconocimiento y valor de las bibliotecas

El informe incluye un apartado específico sobre el valor económico y social de las bibliotecas, aunque habla más del primero que del segundo. Confieso que me chirría mucho esta tendencia a traducir casi toda actividad humana a cifras de rendimiento económico, porque me parece que es una especie de rendición a una lógica mercantilista que deberíamos mantener lejos de asuntos como los derechos básicos (la educación, la información) y los servicios públicos. Porque, ¿qué pasa si de repente descubrimos que no es rentable económicamente? ¿Se dejan de atender esos derechos? Es absurdo pero, en todo caso, como decía en una charla recientemente Roberto Soto (@rober_tosoto), si se empeñan en hablarnos en ese idioma, responderemos con datos.

Y las cifras dicen que por cada euro invertido en una biblioteca pública en España, el retorno a la sociedad es de entre 2,49 y 3,40 euros, según los cálculos hechos públicos recientemente por FESABID, y que recoge este informe. Hasta se habla de cómo las bibliotecas atraen consumo en los comercios situados en su zona de influencia, porque el 45% de las visitas que se hacen a las biblios se aprovechan para hacer compras o pasarse por el bar, con un gasto medio de 15,50 euros. No me preguntéis cómo se saben estas cosas…

En cuanto a la valoración de los servicios por los usuarios, destaca la satisfacción con el asesoramiento profesional de los bibliotecarios y la disponibilidad de libros, con notas que superan los 8 sobre 10. Los usuarios otorgan entre 7,5 y 8 puntos a la comodidad y calidad de los puestos de lectura y la formación que reciben para mejorar el acceso y uso de información electrónica. Por supuesto, el acceso a internet vía wifi es de los servicios más atractivos.

Y para terminar, por comunidades, las bibliotecas más valoradas son las de Baleares (8,12 puntos de media), las de Cataluña (8,01) y Navarra (7,92), y las que menos las de Canarias (7,43), La Rioja (7,5) y Castilla y León (7,68). En todo caso, como vemos, en todas las comunidades autónomas las bibliotecas superan el 7 de valoración. Un notable en toda regla.

]]>

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com

#bibliodestruccionCLM: Los bibliotecarios resisten

Unos presupuestos en caída libre, el cierre de 42 bibliotecas y el deterioro de las condiciones laborales de los trabajadores han puesto a los bibliotecarios de Castilla-La Mancha en pie de guerra. Unidos en la plataforma “Biblioresistencia CLM” han convocado una concentración en la plaza más emblemática de Toledo, Zocodóver, para el sábado 17 de mayo a las 12 horas. Denuncian lo que califican como “desmantelamiento de la red de bibliotecas públicas de la región”.

bibliosCLM_manifestacionLas mismísimas estadísticas oficiales de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha hablan muy alto y muy claro de lo que está ocurriendo: entre 2009 y 2012 (último año registrado) el gasto global en las bibliotecas públicas de la región se ha reducido un 18 por ciento, pasando de casi 34,4 millones de euros a 28 millones. Esa caída se ha notado sobre todo en la partida de adquisición de fondos (un 67,5 por ciento menos o, lo que es lo mismo, se han quedado por el camino 3,2 de los 4,7 millones de euros que se dedicaban en 2009) y la dedicada a actividades culturales (¡un 74,7 por ciento menos, para situarse en 2012 en unos tristes 440.00 euros). Por si el recorte de fondos fuera poco argumento, además, con el cierre de bibliotecas se han perdido 1.200 puestos de lectura y el personal en plantilla se ha reducido en más de un centenar. Malas noticias para la cultura y los ciudadanos de Castilla-La Mancha.

Precariedad…

El manifiesto redactado por los bibliotecarios resistentes no tiene desperdicio. Denuncia que los empleados de las bibliotecas municipales sufren “jornadas insuficientes, precarias y con un altísimo porcentaje de medias jornadas laborales o inferiores. En la mayoría de los municipios existe un solo bibliotecario, generalmente personal laboral con categoría profesional de auxiliar de biblioteca. Bibliotecarios de facto pero con sueldos y categoría profesional mucho más bajos que su ejercicio profesional real, o simplemente (bibliotecas) abiertas sin personal bibliotecario, atendidas por el alguacil local”. Mientras, muchos bibliotecarios, denuncian, “son presionados con amenaza de cierre, de despidos, con la precarización de sus condiciones de trabajo, contraviniendo la propia ley de bibliotecas”. Seguro que éste es un paisaje por el que habéis vagado muchos de vosotros.

Los bibliotecarios quieren hacer valer el papel de las bibliotecas como “únicas referencias culturales que trascienden las tradiciones” en una región donde el 90% de los municipios tiene menos de 20.000 habitantes, zonas rurales a las que “llega poco, muchas veces sin internet, proporcionado también por las bibliotecas”.

… pero mucha rentabilidad

Y cargan contra ese odioso y equivocado discurso político que habla de rentabilidad cuando habla de cultura. “Para ellos (el gobierno de Castilla-La Mancha) somos un gasto, casi un lujo insostenible, inútil por improductivo. No somos rentables -dice el manifiesto-, pero ¿hemos de serlo? ¿Rentabilidad económica? Efectivamente no es esa la nuestra, somos un servicio público y somos altamente productivos en democratizar la cultura”. Y recuerdan que, por ejemplo, se encargan de garantizar que a los niños con menos recursos no les falten los libros de lectura obligatoria, que no son gratuitos. ¡Toma rentabilidad!

Pues eso, que el sábado 17 de mayo hay una cita importante en Zocodóver. En la web de estos biblioresistentes podéis encontrar toda la información, materiales para la difusión de la convocatoria y el manifiesto para firmar. Y si habláis del tema en Twitter o Facebook, no olvidéis usar la etiqueta #bibliodestruccionCLM.

]]>

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com

¡Nos vemos en la FIL!

FIL2012Como ya ocurrió el año pasado, la revista Infobibliotecas ha viajado a Guadalajara (México) a la Feria Internacional del Libro (FIL), el encuentro literario y editorial más importante del mundo de habla hispana. Podréis encontrar nuestra publicación en el stand de la Arce (Asociación de Revistas Culturales de España). Y si os apetece venir a conocer más de cerca a parte del equipo de la revista, podréis encontraros con Celso Figueroa, editor de Infobibliotecas, hoy miércoles 4 de diciembre a las 10.30 h, hora local.

Lo que somos

En la sociedad de la información, la biblioteca de nuestros días aspira no solo a prestar libros, discos y películas, sino también a convertirse en nodo concentrador de información y en generador de una cultura en la que se impone la fusión de disciplinas, la mezcla de formatos y la transgresión de los géneros y las fronteras clásicos. Editada en papel y en formato digital, Infobibliotecas es la primera revista enfocada a la información sobre los centros de lectura, con una mirada transversal hacia toda manifestación cultural que tiene cabida en ellas: literatura, música, arte, cine, teatro, etc.

Dirigida a profesionales y usuarios, y elaborada por un equipo de periodistas expertos en información de la cultura, Infobibliotecas nace con el objetivo de defender la necesidad de las bibliotecas públicas como difusoras de una cultura universal, así como de generar un debate enriquecedor sobre su futuro.

Como muchos sabéis, Infobibliotecas es una revista joven que acaba de cumplir año y medio, pero en este corto espacio de tiempo ha crecido considerablemente en todos los aspectos; tenemos más lectores, más subscriptores, más publicidad, mayor relevancia en el ámbito cultural y en el entorno bibliotecario y ¡hasta más páginas! No queremos dejar de crecer, así que nuestros ojos están puestos también en Lationamérica, una región en la que las bibliotecas tienen un papel fundamental en el desarrollo, la cohesión y la conquista de un acceso a la cultura, la información y la formación igual para todos. Nos gustaría compartir experiencias, conocer y dar a conocer estos avances. Infobibliotecas es la revista de las bibliotecas públicas y queremos dar voz también a los centros de lectura en los países de habla hispana.

Ven a conocernos, será un placer presentarnos. El stand de ARCE, en el que nos encontrarás. está situado en el Pabellón Internacional, ii6. Os esperamos hoy miércoles 4 de diciembre a las 10.30 horas. ¡Será un gusto saludarnos!

]]>

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com