Biblioteca bizarra (#bibliobizarro)

 

Toda biblioteca de pro que tenga presencia en Twitter debe incluir entre las cuentas que sigue a la de Pulp librarian. De lo contrario denotará una falta de sintonía con los tiempos que le señalará como viejuna por mucho que lance tuits a destajo (¿se puede sonar más cargante e irritante? La duda ofende. Quienes continúen leyendo después de este arranque podrán confirmarlo).

 

 

Pulp librarian luce como carta de presentación una foto en la que se asemeja bastante al padre del cine basura John Waters, sí el que dijo esa célebre frase de que: «si vas a casa de alguien y no tiene libros, no folles con esa persona«. Con ese aspecto la cosa queda clara desde el principio. Pulp librarian publica deliciosas portadas de literatura pulp (ya saben el equivalente a las novelas baratas de quiosco españolas) con temática, o no, bibliotecaria; o directamente tuneadas para llevarlas al mundo bibliotecario.

Susan Sontag en sus Notas sobre lo camp (incluidas en su ensayo Contra la interpretación) ya analizó en los años 60 la fascinación que despierta la cultura popular en las mentes cultivadas (o al menos a medio arar):

«me siento fuertemente atraída por lo camp, y ofendida por ello con intensidad casi igual»

Camp un término más bien en desuso en la actualidad para referirse a lo que explica en su definición la RAE: «que recrea con desenfado formas estéticas pasadas de moda». El término alemán kitsch o el significado francés del término bizarre, le han ganado terreno a lo que popularmente también se ha definido en nuestro país como simplemente hortera.

 

La mansión de Jane Mansfield apoteosis del kitsch

 

Entre la muchachada desde hace ya tiempo triunfa el término bizarro, pese a la oposición de la RAE que ve como la acepción de «extraño, raro, divertido o chocante» (que significa bizarre en francés e inglés) le come terreno al significado como «valiente, generoso, espléndido» con el que aparece definida la palabra en el diccionario de la lengua española. Pero los académicos deberían replantearse seriamente añadir esta tercera acepción porque después de todo resulta de lo más complementaria. ¿Acaso para ser bizarro y desafiar los cánones estéticos no hace falta ser valiente y generoso? Pero no nos perdamos en disquisiciones semánticas cuando este artículo tiene un objetivo marcado desde el principio.

Programas de televisión como Cachitos de hierro y cromo llevan años explotando la vena nostálgica (o vintage porque muchos seguidores no tienen edad para recordar lo que sale de ese pozo sin fondo que son los archivos de TVE) de aires hipster que se maravilla con la alegría de lo hortera. Los 60 y, sobre todo, los 70 son un filón musical, cinematográfico y televisivo para rescatar, y reivindicar.

 

La incombustible Raffaella hace poco recuperada desde un producto cultural con pedigrí como la película  La gran belleza (2013), y precisamente conductora de la gala de TVE en su 60 aniversario.

 

Una de esas joyas que se encuentran perdidas por las estanterías de algunas bibliotecas, o que llegan por donaciones de particulares.

Justo ahora que Raffaella Carrà ha anunciado un giro en su carrera televisiva, es buen momento para apreciar y agradecer lo que de bueno tenía ese mundo de zooms mareantes, pantalones acampanados, efectos estroboscópicos e impagables decorados. Una alegría de vivir, una feliz transgresión de cualquier canon del buen gusto y hasta del decoro estético que incita a la fiesta.

En nuestros días, lo choni, que en un momento dado podría llegar a confundirse como lo equivalente a aquel colorismo desatado: no resulta tan amable ni ingenuo como para que en el futuro alguien lo reivindique con cariño. Le falta amabilidad, deseo de agradar y divertir, y en cambio le sobra grosería y agresividad estética sin finalidad alguna. Biblioteca bizarra sí, biblioteca choni, decididamente no.

Lo kitsch, lo camp, lo bizarro está a la vuelta de cualquier estantería de cualquier biblioteca. Búscalo y compártelo con #bibliobizarro

Escultura de Mark Ryden

 

Lo bizarro tenía su éxito asegurado en nuestro país porque sin necesidad de exportar ningún extranjerismo ya estaba presente con ese significado en las pinturas de Goya, en las películas de Buñuel, en el esperpento nacional de Valle-Inclán, o en las películas de Bigas Luna o Almodóvar. Referentes que las academias han ido aceptando ante la fuerza de unas creaciones que deformaban la realidad para devolver la imagen más precisa y exacta, a fuerza de exageración, en la que reflejarnos.

Lo kitsch, lo camp, lo bizarro, o simplemente lo hortera hace mucho que accedió a los museos por la puerta grande con figuras como Jeff Koons, y no paran de surgirle herederos como Mark Ryden o los diseños de la marca Artefacto Madrid. Eso en los museos, pero es que en las bibliotecas (al menos en las públicas) su presencia ha estado desde hace mucho y, lamentablemente, sin explotar. Por eso queremos ponerle remedio, y copiar (en el mundo de la bizarría lo que no es tradición no es plagio, es simplemente regeneración) a Jim Linderman.

 

Las vajillas de la marca Artefacto Madrid

Un clásico de toda la vida: las figuras de Lladró que han encontrado un filón para expansionarse gracias al mercado ruso.

 

Este bibliotecario y archivero estadounidense lleva años recopilando postales, libros, partituras, discos, objetos y mil cosas más de esa cultura bastarda, cursi y desconcertante que se forma en los aledaños de la cultura oficial. A través de varios blogs  ha ido mostrando sus hallazgos, que incluso le han llevado a publicar varios libros. Coleccionista compulsivo, Linderman, deja clara su vocación pop-bizarra cuando manifiesta que al no tener dinero para coleccionar Warhols, se decidió por perseguir los Warhol de los pobres.

Por todo ello desde aquí lanzamos un reto a las redes. Hemos creado el hashtag

#bibliobizarro

para que bibliotecarios, usuarios, o quien quiera sumarse: compartan portadas de libros, carátulas de películas,discos, cómics, postales, pósteres u objetos extraídos de los fondos de una biblioteca que entrarían dentro de la categoría de bizarros y los publiquen con dicho hashtag.

Hay auténticas joyas kitsch, camp, bizarras o como quieran llamarse en las bibliotecas, y no queremos que sigan en la sombra. Bien sea por la pátina de tiempo que las ha vuelto tan anacrónicas que las hace deliciosas, o bien porque ya nacieron siendo producto de desvaríos estéticos y mentales considerables: queremos que gracias a #bibliobizarro se reúna en las redes el mayor catálogo de aberraciones/maravillas (ahí depende del criterio de cada uno) que atesoran las bibliotecas.

No te lo guardes para ti, compártelo. Estando tan cerca de la Navidad, hagamos una loa al espumillón frente a los adornos elegantes, a las lucecitas histéricas que hermanaban por unos días a los cuartos de estar de los hogares con los puticlubes de carretera frente a los asépticos LEDs.

Y si bien es cierto que para disfrutar en todo su esplendor de estas estéticas, es necesario previamente tener otros referentes culturales que permitan apreciar la fuerza provocativa de lo hortera o lo bizarro desde la ironía: que nadie vea desdén alguno en ello. Todo lo contrario.

 

 

 

Queremos demostrar que las bibliotecas públicas fueron pioneras en romper los diques entre alta/baja cultura al abrir sus puertas a lo que los ciudadanos, sin distinciones, les pedían para su uso y disfrute. Y por eso ahora no pueden dejar de estar presentes en este cultivo de la cultura de masas como signo de distinción. Hagamos justicia, y sobre todo, disfrutemos sin complejos de la alegría de vivir de lo hortera.

 
 

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com

Léeme, soy community manager (DJ bibliotecarios en el filo)

 

F*** me, I’m famous con este eslogan el DJ David Guetta ha creado un imperio. Se trata de un mantra que condensa a la perfección el histérico culto a la celebridad que satura a los medios. Y si bien, al hablar de profesiones proclives a estar en el candelabro, los bibliotecarios no parecen ser una de ellas: bajo una de sus nuevas identidades, la de community manager: si que aspiran a popularizar su trabajo entre su público al igual que lo haría un DJ. Léeme, soy community manager, si bien despoja de impacto a la proposición del francés, da una imagen más selectiva del gremio en esto de postularse como objetos de deseo. Sería un lema para la figura del DJ’s bibliotecario, una nueva especie profesional que ya está tardando mucho en definirse.

Por esbozar algo, se trataría de algo así como un bibliotecario referencista salido de madre. Entre sus funciones estaría la de crear productos que atrajesen por establecer conexiones y estimular sensaciones entre los lectores-oyentes-espectadores-internautas asiduos de la biblioteca (a ser posible evitando la estética algo hortera de Guetta).

 

642538235_fame20logo

 

Una dieta a base de Me gusta, Compartir, retuits y atención a las estadísticas de Google Analitycs, como si de programadores cardiacos de realities televisivos se tratara, es del todo desaconsejable, pero a la par inevitable. “La fama cuesta y aquí es donde vais a empezar a pagar”, que advertía la profesora en la serie de los 80, Fama; y donde tendrían que empezar a pagar por esa “fama” los bibliotecarios y faunas similares: debería ser en las facultades en las que se cursan los grados en Documentación.

En Perfiles profesionales del Sistema Bibliotecario Español se relacionan las aptitudes propias del bibliotecario metido a faenas de web social: dominio de las redes sociales, destrezas tecnológicas, capacidad de comunicación, empatía, etc… Todo un abanico de habilidades personales y profesionales en el que faltaría incidir en lo que da sentido a todo eso: la creación de contenidos.

 

84ddbd4f0b527b6319f212597da1212e

¿Para cuándo un curso CCC de community manager para bibliotecarios?

 

En Cultura Mainstream, el sociólogo y periodista Frédéric Martel dejaba claro que la guerra actual en las industrias culturales a nivel mundial, era una guerra por los contenidos; y se da la paradoja de que lo que genera esos contenidos (que tantos beneficios reportan a la economía de los países) proviene de las cada vez más arrinconadas Humanidades.

Precisamente, hace poco el filósofo y escritor Emilio Lledó reivindicando “lo inútil” en una entrevista en El Mundo, se preguntaba:

¿por qué una universidad privada española hace propaganda garantizando las salidas profesionales de los alumnos? Lo exclusivamente utilitario aniquila mentalmente a los estudiantes.

 

Trump

Juego de palabras a costa del águila símbolo americano y el tupé de Donald Trump

Un debate este, el de lo útil y lo inútil según la lógica implacable del neoliberalismo, que esta crisis ha servido para afianzar: y que a poco que se fije uno, hace aguas por todas partes.

Por seguir en la crónica de actualidad, en los Estados Unidos, el candidato republicano Marco Rubio declaraba en pleno debate de primarias que Estados Unidos necesitaba más obreros y menos filósofos. Sin duda, ese ha sido el motivo por el que sus votantes han preferido la filosofía de Donald Trump. El discurso de Rubio viene a sumarse al movimiento por acabar con los estudios de Humanidades que propugnan muchos de sus correligionarios (en Kentucky ya piden que los estudiantes de literatura no reciban ayudas del estado para ir a la universidad).

No sabemos si Sheldon Cooper, el popular científico de la serie The Big Bang Theory, votará a los republicanos, pero está claro que estaría totalmente de acuerdo. Su mente no está hecha para la poesía, sólo para teoremas y fórmulas matemáticas; y sin duda sus conexiones neuronales sufrirían un cortocircuito ante las recientes declaraciones de Edward Guiliano, presidente del Instituto de Tecnología de Nueva York sobre la necesidad de “humanizar las ciencias”.

tumblr_meam00msDC1rlp47to1_500

Sheldon Cooper y su horror ante las humanidades

Unas declaraciones que vienen a sumarse a las predicciones del Foro Económico Mundial de Davos sobre el mundo laboral que están configurando las nuevas tecnologías. Según este organismo no precisamente amante de la poesía: lo más preciado en el nuevo panorama será el pensamiento crítico y la creatividad. Algo que sin la filosofía, el arte, la literatura, el cine o la música es francamente difícil de alcanzar.

Visto lo visto, ¿a qué esquizofrenia cultural nos está empujando tanto mensaje contradictorio?

En los planes de estudio de los grados de documentación, aparte de las técnicas propias de la profesión: ¿no se debería hacer incidencia en la historia de la literatura, la música, el cine, el cómic, el arte…? Si algo pueden aportar las bibliotecas a las deficiencias de un sistema educativo que ningunea cada vez más a las humanidades: son precisamente productos culturales que cubran esos déficits, ser garantes de la democracia, y «vender» la cultura a jóvenes (y no tan jóvenes) que no saben/pueden llegar a todo lo que les podría gustar.PACK

Ninguna otra institución cultural, como la biblioteca pública, está tan capacitada para hablar de todo; porque todo le concierne. En los museos o filmotecas se refugian las artes plásticas o el cine; pero las bibliotecas lo abarcan todo. ¿Se trata de reclamar un perfil erudito al profesional bibliotecario? No. Se trata de incluir tanto en los planes de estudio, como en los planes de formación de las administraciones: acciones formativas que sirvan para dar contenido cultural a tanta tecnología.

¿Se pueden concebir bibliotecarios a los que no les interese leer, ni la música, ni el cine, ni las artes; y que actúen como simples dependientes de documentos?, ¿puede permitirse alguien que trabaja en una institución cultural no estar al tanto de las nuevas tendencias?, ¿es realista pedir algo así cuando muchas plantillas se cubren con categorías profesionales que nada tienen que ver con la cultura?

genoves-2Por eso, precisamente la revista Infobibliotecas [inciso de publicidad nada subliminal] es una revista orientada a las bibliotecas, pero ante todo es una revista cultural integrada con el resto de publicaciones culturales en ARCE. Los bibliotecarios son profesionales de la cultura, y de poco servirán la CDU, las RDA y el dominio de las mil tecnologías que puedan surgir, si pierden de vista lo esencial: ser intermediarios entre la inflación de ofertas culturales y los ciudadanos.

 

Cosmology_metalocus_08-1024-2

Pablo Genovés y sus montajes fotográficos de apocalipsis cultural

1507-1

 

El ensayo Piensa como un artista de Will Gompertz (autor del delicioso ¿Qué estás mirando? 150 años de arte moderno en un abrir y cerrar de ojos), soslayando con habilidad la autoayuda: proporciona muchos ejemplos de creadores que sirven para masajearnos las neuronas sea cual sea nuestra profesión, e intentar afrontar nuestros trabajos con una mirada más fresca.

En el último capítulo, Gompertz nos habla de Bob y Roberta Smith, los seudónimos de un pintor británico que creó su cuadro: All Schools Should be Art Schools (Todas las escuelas deberían ser escuelas de arte) para lanzar su Partido de las Artes, un grupo de presión de artistas preocupados por la paulatina desaparición de las artes y el diseño en el sistema educativo británico («en las escuelas de arte se enseña cómo pensar, en lugar de qué pensar»).

 

Untitled-1

«Todas las escuelas deberían ser escuelas de arte» de Bob y Roberta Smith

 

Desde este punto de vista, la mala fama de la tan cacareada procrastinación se transforma en positiva cuando hablamos de creatividad. La cantidad de información inútil consumida vía televisión, vídeos, libros, cómics, revistas cuyo exceso de consumo muchas veces desespera a educadores y padres: puede transformarse en un discurso propio, adaptado al medio digital, en el que lo único que va a conseguir destacar, por encima del ruido, será la creatividad. Como decía el personaje de Antonio Resines en una comedia al respecto de niños y televisión (sustitúyase ahora por Internet):

«a los que son inteligentes les hace más inteligentes, y a los que son tontos les hace más tontos.»

 

banksy-tv-bomb

Obra de Banksy

 

Tal vez así, podamos ahuyentar los augurios con que diagnostican nuestra época las fascinantes composiciones fotográficas de Pablo Genovés o los grafitis del misterioso Banksy: y reconvertidos en DJ, los bibliotecarios aúpen al Top Ten de las listas remezclas de temas como el I’m reading a book del showman Julian Smith.

 

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com

Las grandes fiestas de la cultura en 2016

e cumplen 400 años de la muerte de los dos más grandes de la literatura -Cervantes y Shakespeare- pero, además, habrá muchas otras conmemoraciones literarias, exposiciones de arte de altura y una capitalidad cultural europea ostentada por la bella e incomparable San Sebastián-Donostia. Vamos a picotear en forma de ruta de pintxos por estos eventos culturales por si os inspiran acciones en la biblioteca.

El bardo y el manco

No es necesario esperar ni un segundo para empezar a disfrutar de las actividades que se organizarán este año en torno a Cervantes, porque algunas ya están en marcha. Desde mediados de diciembre y hasta el 1 de mayo en la sede central del Instituto Cervantes, en Madrid, puede visitarse la exposición “Miguel de Cervantes o el deseo de vivir”. La componen fotografías de José Manuel Navia -uno de nuestros mejores fotógrafos y un apasionado de la literatura- que recorren los lugares que fueron testigos de la azarosa vida del Manco: Lepanto, Argel, Orán Lisboa, Nápoles, Sicilia, Alcalá de Henares, Madrid, Toledo, La Mancha, Barcelona… Durante el año, la exposición viajará por otras ciudades españolas y por sedes del Instituto Cervantes en el exterior. 2016_cultura_navia_cervantes Fotografía: (C) Jose Manuel Navia. También muy pronto, desde esta misma semana, podéis asistir en el Museo Casa Cervantes de Valladolid al ciclo de conferencias “En torno a Cervantes”, en el que se repasará el personaje y el mito del escritor, El Quijote y sus múltiples lecturas. En la Biblioteca Nacional de España, depositaria de la mejor colección cervantina existente en el mundo, se centrarán este año en tres proyectos:
  • La catalogación y digitalización de esa colección para incorporarlo a la Biblioteca Digital Hispánica, la creación del Portal Quijotes y la realización de una nueva versión del Quijote interactivo.
  • La exposición “Miguel de Cervantes: de la vida al mito”, que revisa la figura de Miguel de Cervantes y su conversión en un símbolo de la cultura y de la lengua española.
  • La Semana del Libro 2016 en el mes de abril, con una programación especial en la que coincidirán exposiciones sobre Cervantes, Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega, para reunir las celebraciones de las letras hispánicas y universales.
Y hablando de celebraciones conjuntas, el Hay Festival, Acción Cultural Española (AC/E) y el British Council organizan un proyecto para revisar la influencia de Cervantes y Shakespeare en la literatura universal. Para ello, han seleccionado doce escritores contemporáneos que preparan sendos textos originales e inéditos en homenaje al Manco y al Bardo. Seis de esos autores son británicos y tendrán como referencia a Cervantes, y seis serán españoles y se inspirarán en Shakespeare. Estos relatos se lanzarán a finales de abril en una web biblingüe español-inglés y en libros impresos. Habrá también presentaciones en el Hay Festival de Gales, de Segovia y en otros hispanos.

Más conmemoraciones literarias

216_cultura_cela_conmadreEste año también será el año de Camilo José Cela. Se celebra el centenario de su nacimiento (11 de mayo) en iria Flavia, en Padrón (A Coruña). Adjuntamos foto de su infancia en el regazo de su madre para demostrar con hechos que, efectivamente, alguna vez fue un bebé. No parece haber, por el momento, un programa cerrado de actividades para celebrar al Nobel, pero desde la Fundación Pública que lleva su nombre y encabeza su hijo, dicen que trabajan en una nueva edición de “La Colmena”, que incluye párrafos eliminados por su padre por miedo a la censura, y los que ésta suprimió por su alto contenido sexual. Además, tienen idea, según Camilo José Cela Conde, de recuperar toda la obra del escritor, incluidas las notas de sus viajes. Por su parte, en la Diputación de Guadalajara planean aprovechar la ocasión para relanzar el turismo de la provincia a propósito del “Viaje a la Alcarria” de Cela, y, aunque tampoco hay un programa concreto, han hablado de organizar conferencias, exposiciones, edición de libros, concursos escolares, la remodelación del Museo del Viaje a la Alcarria en el castillo de Torija e incluso la realización del mismo Viaje a la Alcarria del 6 al 15 de junio. En todo caso, para seguir las actividades que se vayan organizando, nada mejor que seguir la web de la Fundación de Cela. Para recordarlo, en RNE podéis descargaros el podcast de un estupendo programa homenaje al Nobel, con toda la magia, casi olvidada, de la radio. Entre los maestros de la literatura que se recordarán en 2016 destacan otro gallego, el gran Valle-Inclán, del que se cumplen 150 años de su nacimiento (28 de octubre); el irlandés James Joyce del que murió en Zurich hace 75 años este 13 de enero; y el galés Roald Dahl, que nació un 13 de septiembre de hace 100 años. Fuera de la literatura, nos ponemos mucho más internacionales y más “pop” para recordar que en septiembre se celebrarán los 50 años de la emisión del primer episodio de «Star Treck». Al principio no tuvo un éxito arrollador, pero ahí sigue, con legión de seguidores, y en este 2016 se estrenará una nueva producción cinematográfica de la saga, “Star Treck: más allá”, para todos esos galácticos que sobrevivan al tsunami “Star Wars”. Por cierto, el 15 de diciembre hará también medio siglo de la muerte de Walt Disney, el creador de ese otro imperio al que George Lucas vendió la saga de «Star Wars» por 4.000 millones de dólares de nada. Y ahora va y se queja de que no le gusta lo que han hecho en la última peli…Star Trek

De pintxos culturales por Donosti

Pero pasemos a temas más enriquecedores. El 20 de enero, coincidiendo con su tamborrada, San Sebastián-Donostia dará su pistoletazo de salida (o, mejor dicho, su redoble de partida) a la capitalidad cultural europea. Del 20 al 24 de enero tendrán lugar más de setenta iniciativas organizadas por medio centenar de agentes y espacios culturales para inaugurar la capitalidad, con un acto central el 23 de enero sobre el puente de Maria Cristina -un espectáculo diseñado por Hansel Cereza, ex de la Fura dels Baus– y la inauguración de la exposición 1966 | Gaur Konstelazionak |  2016, que revisa la irrupción del Grupo Gaur en los años sesenta, con obras de Oteiza y Chillida, entre otros. El lema de la capitalidad es “Cultura para convivir” porque con las actividades que se desarrollarán durante todo el año, la ciudad pretende promover valores que favorezcan el desarrollo del pensamiento crítico y la aceptación del otro/otra, después de años de violencia. Por eso, entre los proyectos más destacados está “Tratado de paz”, un recorrido sobre las representaciones de la paz en la historia del arte, y “Chejov vs. Shakespeare”, una iniciativa en la que autores europeos intercambiarán cartas sobre la literatura, los conflictos y el papel de los escritores. También destacan la celebración de la Cumbre Europea de la Diversidad Lingüística; proyectos como la Time Machine Soup, que promete un viaje en el tiempo a lo largo de la historia de Europa… con la sopa como elemento conductor (sic); el concierto con más músicos tocando simultáneamente celebrado jamás en Europa (serán miles); y, por supuesto, actividades relacionadas con los centenarios de la muerte de Shakespeare y Cervantes. Acabamos así como comenzamos este post, con los más grandes. ¡Feliz año lleno de cultura en 2016!]]>

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com

Anuario de Estadísticas Culturales 2015: el diablo está en las cifras

Anuario de Estadísticas Culturales 2015 que reúne una selección de los datos más relevantes del sector de la cultura en España tomados de diferentes fuentes estadísticas. En él se puede encontrar desde información sobre el empleo y el gasto público en cultura, hasta los datos sobre el impacto de la cultura en la economía nacional, pasando por la recaudación en concepto de propiedad intelectual, hábitos culturales y un buen repaso a diferentes sectores, como las artes musicales y escénicas, “los asuntos taurinos” (así de eufemísticamente los denominan), y por supuesto, los archivos y bibliotecas. Repasaremos aquí algunos de los datos económicos que nos parecen más destacados, ¡ya veréis cómo nos lo vamos a pasar! Porque, parafraseando la expresión anglosajona, “el diablo están en las cifras”. Anuariocultura2015_PerryMason

Gasto público y PIB

Es de lo más entretenido estudiar, aunque sólo sea ligeramente, los datos en gasto público en cultura porque son la prueba de cargo– en lenguaje Perry Mason- de lo que de verdad se está haciendo desde las instituciones con la cultura, lo que interesa y lo que no. Para empezar nos encontramos con que los últimos datos cerrados con las cifras aportadas por todas las Administraciones corresponden a 2013: en ese año, el Estado gastó 630 millones de euros en cultura, las Comunidades Autónomas 1.071 millones y las Administraciones Locales (excluidas las de Navarra y el País Vaso, de las que no hay datos) 2.300 millones de euros. AnuarioCultura2015_Gasto Pero lo interesante es poner esas cifras en contexto. En relación al gasto total de estas Administraciones, los porcentajes dan pena: el gasto en cultura por parte del Estado supone un 0,22% de sus gastos totales, y en las CC.AA es del 0,62%. En relación al PIB, esos pocos millones gastados en cultura representan unos ridículos 0,06% en 2013 y 0,07 en 2012 del PIB en el caso del gasto estatal, y, algo más, un 0,12 en 2012 y 0,10% en 2013 en el autonómico. El escándalo es ya total cuando se compara ese gasto público con lo que las actividades culturales aportan al PIB nacional: en 2012 fueron algo más de 26.000 millones de euros, o, lo que es lo mismo, un 2,5% del PIB. Está claro que se rentabilizan, pero que muy bien, las migajas que se gastan en cultura. También podemos entretenernos con unas cuantas reglas de tres, comparando cómo se ha ido hundiendo el gasto en el tiempo: a nivel estatal, por ejemplo, ha caído desde los 1.135 millones de euros de 2009 hasta los 679 millones en 2014, un descenso del 34%, aunque es verdad que al pasado año el gasto aumentó ligeramente respecto a los 630 millones de 2013, un 7,7% para ser exactos.

Lo que se llevan las bibliotecas

Precisamente el último desglose del gasto estatal entre diferentes sectores culturales que ofrece el Anuario es del año 2013. Así, vemos que de esos 630 millones que invirtió el Estado, solo 43,7 fueron a parar a las bibliotecas (un 6,9% del total). Una inversión que no llega ni a la mitad de lo que se gastó, por ejemplo, en difusión cultural en el exterior del país, 93,7 millones de euros, es decir, un 14,8% del gasto total. Este dato por sí mismo dice mucho, pero si se compara además con lo que se invierte en patrimonio histórico y artístico está claro que el objetivo principal de los presupuestos de cultura del Estado es alimentar la máquina turística. En el terreno del gasto autonómico, la situación es algo mejor, pero tampoco se vienen arriba. El gasto en bibliotecas en 2013 fue de 102,6 millones de euros, un 9,5% del gasto total de las CC.AA en cultura. Eso sí, el desequilibrio no es tan grande como en el ámbito estatal, porque aquí está el gasto más repartido entre diferentes sectores y actividades. Diez millones arriba o abajo, las bibliotecas están al nivel de lo que reciben los monumentos históricos, los museos, el teatro y las actividades de promoción y cooperación cultural. Algo es algo. En las Administraciones Locales, la inversión en bibliotecas fue en 2013 de 264,7 millones de euros, un 11,5 % del gasto total en cultura. Aquí, comparando con otras partidas, se ve claramente que es una de las responsabilidades principales de Ayuntamientos, Diputaciones, Consejos y Cabildos, en materia de cultura. La partida para bibliotecas solo se ve superada por las dedicadas a fiestas populares (433,6 millones de euros) y por las dedicadas a promoción cultural y administración general de Cultura, que superan cada una de ellas -con holgura- los 500 millones de euros. AnuarioCultura2015_bibliotecasPor la demás, las estadísticas que refleja el anuario respecto de las bibliotecas no son nada nuevo: se remontan a 2012, año en el que se registraban 6,835 bibliotecas en todo el país (14,6 bibliotecas por cada 100.000 habitantes), de las que el 61,6% son públicas, el 30,5% especializadas y el 4,2% son bibliotecas universitarias. Los usuarios inscritos en ese año alcanzaban los 20,4 millones de personas, y el número de visitas fue de 216,4 millones. Os animamos a que os entretengáis un rato mirando y comparando cifras, porque seguro que nos aportan más de un argumento para defender la cultura y las bibliotecas. La intención declarada del Anuario de Estadísticas Culturales -que ya va por su undécima edición- es servir como “instrumento para conocer mejor el valor social de la cultura y su carácter como fuente generadora de riqueza y de desarrollo económico en la sociedad española”. Ahora solo falta que los responsables de decidir presupuestos públicos tomen buena nota del valor de la cultura, y lo demuestren con hechos.]]>

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com

Festivales, relax y mundos bibliotecarios, en el nuevo número de Infobibliotecas

En verano cierran, lamentablemente, muchas bibliotecas pero la cultura está en la calle y se celebra. A estas fiestas-festivales dedica el tema principal el último número de la revista Infobibliotecas que estará empezando a llegar a vuestras manos. Aquí os adelantamos algunos de los contenidos. REvistaPortada13Para hacernos una idea del fenómeno festivales, empezamos con algunas cifras: solo en Cataluña se celebran 360 festivales de música cada año, casi uno por día, con 1,5 millones de espectadores que dejan 300 millones de euros. Con el éxito de los festivales culturales se ha demostrado algo: que la cultura popular puede ser una herramienta de atracción turística de primer nivel, y ya sabemos cómo se anhela desde las administraciones públicas de este país cualquier palanca que pueda hacer llegar visitantes y hablar de forma casi inmediata del dinero que tales visitas han dejado en la ciudad. Lo de que sea cultural, en sí, perece secundario. Lo que importa es el lado crematístico de la historia. Haciendo un inciso aparte del tema que aborda la revista, esto nos recuerda, en el fondo, a las partidas dedicadas a la cultura en los recién presentados Presupuestos Generales del Estado, con las bibliotecas un año más relegadas a cifras ridículas porque parece ser que ni son Marca España ni los responables políticos son capaces de ver el impacto social, económico y cultural que tienen. En este artículo publicado en Voz Populi lo explica muy bien Karina Sainz Borgo. Volviendo a lo que nos cuenta la revista, podréis leer cómo están colaborando las bibliotecas en algunos festivales importantes, como el Hay Festival o PhotoEspaña, y podréis degustar un interesantísimo análisis del profesor Héctor Fouce sobre los festivales como casi una representación perfecta de la cultura de hoy, cultura como experiencia social, casi como lo era en las plazas medievales solo que ahora, además, se comparte en las redes antes y después. Por último, y sobre el tema central, seleccionan para nosotros los mejores festivales por temas, y nos guían sobre cómo sobrevivir a ellos.

Relax bibliotecario

RelaxbibliotecarioY hablando de sobrevivir, en otro de los reportajes de la revista, esta que escribe este blog os habla de cómo salir indemnes de todo un año de trabajo, es decir, cómo llegar a las semanas previas a las vacaciones con algo más que el último aliento. La profesión de bibliotecario, digan lo que digan los clichés, es estresante, y así lo demuestran algunos estudios de los que os hablamos. Eso de la multitarea, la monotonía, las dificultades del trato con el público, el espacio físico de trabajo, la falta de participación en la toma de decisiones, la necesidad de justificar tu profesión… hay muchos factores que generan ansiedad, pero también muchas formas de sobrevivir a ella. En la mano de cada uno de nosotros están herramientas como la práctica de técnicas de relajación o el mindfulness, que aunque parezca ahora nada más que una moda, tiene mucho potencial para ayudarnos. Pero también hablamos de formas de organizar el trabajo y las relaciones laborales que ayudan a que todos trabajemos más y seamos más felices haciéndolo.

Entrevistas

Alicia Sellés, presidenta del Col·legi Oficial de Bibliotecaris i Documentalistes de la Comunitat Valenciana (COBDCV) y recién elegida vocal del consejo ejecutivo de EBLIDA, nos cuenta mucho sobre lo que quieren hacer esta institución que da voz a las bibliotecas en Europa, en cuestiones como el acceso a la lectura digital, la propiedad intelectual y el fortalecimiento de las asociaciones, una de las cuestiones en las que más trabaja desde hace tiempo. Y nos plantea un reto: desarrollar el “liderazgo profesional” de bibliotecarios y documentalistas en áreas en las que hasta ahora no están presentes pero en las que tienen mucho que aportar como las relacionadas con la transparencia -tan en el discurso político y mediático en estos tiempos, aunque sea en versión descafeinada-, y el sector educativo, para10. EscuelasPiasTambién hablamos con Íñigo Tejera sobre la impresionante Biblioteca de las Escuelas Pías, situadas en el -antes castizo, ahora multicultural, según los cronistas-, barrio de Lavapiés, de Madrid, una biblioteca con truculenta historia como pocas. Conversamos también con Andreu Jaume, traductor y editor de Clásicos de la editorial Penguin Classics, que acaba de lanzar colección en castellano. portada_PatriciaLunaCon la periodista Isabel García-Zarza y la directora de la revista Infobibliotecas, Silvia Oviaño, nos acercamos a una estupenda lectura de verano, «Quién es Patricia Luna«, una novela escrita a cuatro manos por estas dos estupendas mujeres que cuestiona, con mucho humor y mucha acción, el modelo de conducta femenina que nos presentan alguna que otra trilogía erótica para mujeres. Dicen en esta entrevista, clarividentes, que este «mal llamado porno para mamás parece estar escrito por un contubernio conservador«. Amén. Y para llenarnos de palabra e ideas hermosas, el escritor Manuel Rivas nos habla de los cambios sociales que han empezado a surgir desde la calle, de que la Transición no es el fin de la historia, de cómo los humanos, como los animales, “huimos de los sitios llenos de malas hierbas, de los malvados sitios tristes en busca de lugares mejores”. Nos habla de la conexión de los libros con la naturaleza y recuerda que éstos son “la entrada a una cámara secreta”. De las bibliotecas habla como lugares en movimiento, como talleres, como “un buen lugar para estar frente a tantos no lugares de nuestras ciudades”. En nuestros refugios en forma de bibliotecas hay muchas puertas a otros mundos. De muchos de ellos seguiremos hablando en éste y otros números de Infobibliotecas. ¡Os esperamos! (Si aún no recibís la revista, podéis subscribiros llamando al 908 090 806 o escribiéndonos a info@infobibliotecas.com)]]>

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com

Bibliotecas y periodismo cultural

 I Congreso de Periodismo Cultural . La mayoría de los medios escritos establecidos estuvieron allí, junto con algunas radios, pocas televisiones y casi ningún representante de los nuevos canales en los que la cultura se discute y se divulga. Las discusiones brillaron por su ausencia debido a un programa que privilegió las intervenciones cerradas en lugar de los debates; los pocos que hubo fueron cortos y protagonizados por los que antes o después gozarían del derecho a la palabra desde el púlpito. congreso-periodismoEn todo caso, el concepto de cultura que planeó todo el tiempo, aunque no se definió estrictamente, se basaba bastante en los libros, sobre todo en la literatura. En el fondo, los periodistas culturales saben (y les preocupa) de su dependencia hacia las editoriales, que les proporcionan los libros al tiempo que marcan sus agendas. El periodista cultural tiene demasiadas veces la incómoda sensación de ser un “promocionero” de las grandes editoriales, que lo acosan exigiendo espacio y atención para sus autores mientras intentan marcar las líneas de opinión y crítica. Los libros son los objetos sobre los que gira el periodismo cultural y las editoriales quienes engrasan la maquinaria. Los lectores de prensa son lectores potenciales, futuribles compradores de libros al tiempo que receptores de la labor de divulgación, contextualización y crítica que mistifica al periodista cultural. PeriodismoCulturalLa discusión giró, por tanto, en torno a cuál es la relación del periodista con la venta de libros. La librería es, en el fondo, el espacio de recepción de los resultados de la relación entre editorial, periodista y lector. Sólo la librería. En dos días de congreso no recuerdo una sola vez que alguien haya mencionado la palabra biblioteca. La idea de cultura que parece haberse impuesto se basa en cosas que se pueden comprar y vender, ignorando que hay un circuito cultural vital y enérgico por el que pasan miles de personas cada año, que capta el interés de muchas generaciones por la cultura y que se esfuerza en dinamizar la lectura para hacer que pierda su tradicional carácter reverencial y se convierta en algo cercano y dinámico. La cultura y los libros no solo circulan por las ferias editoriales, los premios y las novedades. Si el elemento central del sistema del libro es el lector, ignorar las bibliotecas y todo el caudal de ideas y prácticas que vehiculan es hacer un flaco favor a la cultura. Las bibliotecas también tienen que ser objeto de atención del periodismo cultural.  ]]>

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com

Los Simpson, las bibliotecas y los libros ¡Mooola!

acaba de cumplir 25 años en pantalla, hemos pensado rendirles homenaje de la forma más bibliotecaria posible para dar la bienvenida al nuevo año con buen rollo y riéndonos un poco de todo. Por eso hemos estado trasteando para encontrar grandes frases y momentos estelares de la serie alrededor de las bibliotecas y los libros. Ahí van. Los carteles promocionales de la Biblioteca de Springfield: Algunos no saben cómo captar usuarios: “Venta de libros de la biblioteca: tenemos pornografía”. O bien: “Tenemos libros sobre la televisión”. simpsonbibliotecacarteles Sobre ser parte de la comunidad: Belle, hablando sobre el burdel: «Formamos parte de Springfield tanto con la iglesia, la biblioteca y el loquero”. Sobre el préstamo de libros: Bart: “Lisa, no podemos permitirnos todos esos libros” Lisa: “Bart, solo los estamos tomando prestados”. Bart: “Ah, ah… eh… ‘pa’ mi, ‘pa’ mi”. simpsons-LisayBartBiblio Lisa, que es la gran amante de los libros y las bibliotecas en la familia, confiesa en un episodio: “Mi familia nunca habla sobre la calidad del servicio de las bibliotecas, y cada vez que intento desviar la conversación hacia el tema, me miran como si fuera una empollona rara”. Ya veis, los de la familia de Lisa, que son gente sin criterio. ¿A que vosotros tenéis más suerte con las vuestras? SimpsonLisapilalibros Y aunque al principio, Bart no conociera bien cómo funcionaba esto de las bibliotecas, luego va haciendo alguna que otra incursión en ellas. En un episodio cuenta: “No hay guerras buenas, con las siguientes excepciones: la Revolución Americana, la II Guerra Mundial y la Trilogía de la Guerra de las Galaxias. Si quieres saber más sobre las guerras, hay un montón de libros un tu biblioteca local, muchas de ellos con fotos sangrientas muy molonas. Bueno, buenas noches a todo el mundo. ¡Paz, tío! De la siguiente escena pueden tomar nota Carmen Fenoll y las bibliotecas catalanas que están en ello 😉 Homer: “¿Bibliotecas vendiendo libros? Si no los queríamos cuando eran gratis, por qué íbamos a querer pagar por ellos”. homer-simpson-donut-wallpaper-i9Y es que Homer no es precisamente un fan de las bibliotecas como Lisa. En uno de esos episodios que emiten por Halloween dice mientras, conduciendo por la calle, ve una tienda de donuts con un cartel luminoso que representa a un niño que sostiene una rosquilla sobre su cabeza: “Ah, la milla del milagro, donde lo que de verdad vale lleva sobrero de neón, y no hay una sola iglesia o una biblioteca que ofenda la mirada”. Sobre los que sí usan la biblioteca: Marge está preocupada porque su madre y el padre de Homer están muy solos, y le plantea a su marido: “Podrían ir juntos a una sesión matinal en el cine, o de compras. O a esa sala de la biblioteca que está llena de ancianos, ¿cuál es? Ah, sí, la de las revistas.

Los libros y Los Simpson

Sobre libros también hay grandes momentos, como ese en el que Homer dice: “Los libros no sirven para nada. Sólo he leído uno, “Matar a un ruiseñor”, y no da ni la más mínima pista de cómo hacerlo. Claro que me enseñó a no juzgar a las personas por el color de su piel… pero ¿de qué me sirve a mí eso?». SimpsonLisaUnicosamigosY, por supuesto, está el gran amor de Lisa por los libros. Ahí está el momento en el que Marge la ve triste y le pregunta por qué no llama a alguno de sus amigos. Lisa responde sosteniendo unos libros: “Estos son mis únicos amigos: ratones de biblioteca como Gore Vidal, e incluso él ha besado a más chicos que los que yo besaré jamás.» La serie está llena de guiños a la cultura popular. Aquí uno de los más recientes: su homenaje a “Juego de tronos”. Sobre la saga de Harry Potter, la familia se encuentra en un episodio con J. K. Rowling y Lisa, llena de admiración, le pregunta qué ocurre al final de la saga. Rowling, hastiada del rollo “fan”, contesta: Harry crece y se casa contigo. ¿Es eso lo que quieres oir? Lisa responde embelesada: Síiiii Pero también hacen referencias a grandes escritores que no deambulan precisamente por la cultura de masas. en un episodio, los guionistas se vienen arriba y hacen que el enigmático Thomas Pynchon dé señales de vida y quiera hasta firmar autógrafos. Y para terminar os dejamos este hilarante vídeo con algunos de los mejores momentos de Los Simpson (mira que tiene que ser difícil elegirlos). Termina estelarmente con Homer utilizando un carrito bibliotecario a modo de patinete, al grito de “Voy a matar a Moe”. ¡Feliz 2014! ]]>

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com