Biblioficción: ensayos de futuro

Las entidades bancarias no caen bien. Por mucha campaña de compromiso con sus clientes, de financiar tus sueños, de velar por tu seguridad: las agencias responsables de sus estrategias de marketing hacen malabarismos para lavarles la cara. Despertar un mínimo de simpatía en el tanto por ciento de población no encuadrable dentro de las grandes fortunas: es tarea imposible. Pareciera que se esfuerzan por boicotearles el trabajo a sus publicistas.

 

La futurista biblioteca de Monterrey en México.

 

Si tras la crisis que arrancó en 2008 (¿se puede hablar en pasado de esa crisis?) la usura y el engaño de sus estrategias de captación de clientes quedó al descubierto; tras esta crisis sanitaria, una vez más, vuelven a mostrar su cara más antipática con el desprecio hacia su clientela de base: los jubilados.

En un post de autocita recurrente en este blog, La arruga es subversiva, celebrábamos el espíritu contestatario y rebelde que el otrora pacífico colectivo de la tercera edad está demostrando en este nuevo siglo. Las protestas promovidas por parte de grupos como la Plataforma de Mayores y Pensionistas en contra del riesgo de exclusión financiera (nueva expresión de moda): subrayan el espíritu luchador y reivindicativo de la población anciana.

 

 

Con una pandemia que se ha cebado en los mayores la mejor campaña de imagen, desde luego, no era excluirlos vía digitalización. Robots antipáticos, bancos antipáticos. Pero, sin que sirva de descargo, lo cierto es que las entidades financieras sirven de avanzadilla. No vamos a revestirlos de un aura de oráculos pero las entidades financieras son las primeras en aplicar a pie de calle las tendencias más radicales del capitalismo. Su responsabilidad es seguir, adaptarse al signo de los tiempos. ¿No es lo mismo que las bibliotecas deben hacer en sus negociados?

Por eso la noticia de la instalación de cajeros automáticos en los bibliobúses que dependen de la Diputación de Salamanca no puede conjugar mejor el cara a cara forzado que aqui estamos urdiendo: bancos versus bibliotecas. Unos se pliegan obedientes, no les queda otra, al devenir más estricto de los tiempos; mientras que las otras se las ingenian para mitigar los excesos que marginan a colectivos.

 

Viñeta del humorista gráfico Álvaro Pérez en ‘La Tribuna de Valladolid’: los bibliobúses, cual navajas suizas, llevando cultura y dinero a la España vaciada.

 

Todo nos está llevando mansamente hacia esa evolución/involución según quien lo observe. Puede que nos indignemos ante el desamparo digital de nuestros mayores pero seguimos, irremediablemente, haciéndole el juego a las grandes tecnológicas en nuestro día a día. A cada cual le toca o tocará su propio tipo de exclusión más pronto que tarde. Y la mejor manera de anticiparse resulta estar en las bibliotecas.

En la última (y primera tras ganar el Nobel) novela de Kazuo Ishiguro, Klara y el sol, los androides se esfuerzan por humanizarse mientras los humanos se concentran en robotizarse. Un compatriota de Ishiguro, Ian McEwan, también abordó el tema en una de sus últimas novelas: Máquinas como yo.

Son solo dos ejemplos de los muchos esfuerzos que desde la literatura se está haciendo por anticiparse, por avisar, por denunciar. Pero noticias como la de la universidad británica de Northampton que advierte a sus estudiantes sobre el «material potencialmente ofensivo y molesto» que contiene el clásico 1984 de Orwell ponen difícil el optimismo.

Todo lo contrario que el gobierno francés cuyo Ministerio de los Ejércitos tiene en plantilla, desde hace tiempo, a escritores y autores cómic de ciencia ficción para que les planteen posibles escenarios futuros y así anticipar guerras y desastres. Las reticencias, que persisten y mucho, a la ciencia ficción se desmoronan cual código digital de Matrix ante el poder visionario del género. El futuro, los futuros, se han abocetado siempre en las imaginaciones más calenturientas. Habrá que confiar en que una vez los creadores compartan sus elucubraciones con los políticos: estos tomen nota y no se cumpla el guion de la película de moda en Netflix: No mires arriba (2021)

 

La presidenta de los EEUU interpretada por Meryl Streep a la que no paran de buscarle parecidos razonables con políticos vigentes.

 

La esperanza, una vez más, está en la cultura. Y por añadidura, faltaría más, en las bibliotecas. Ahora solo falta que se las tenga en cuenta. Bibliotecas como ventanas al siglo XXI (como reza el frontispicio de este blog); bibliotecas que recuerda este vídeo de la BRMU siguen siendo humanas.

 

 

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com

Efecto Barbra Streisand bibliotecario

Barbra intentando escapar al hedor de la censura.

 

Hay vivencias que unen más a la especie humana que el pertenecer a un país, género, ideología o equipo de fútbol. En un panorama social y cultural altamante fragmentado van quedando pocas experiencias en las que coincidamos sin excepción. Y la frustración que provoca la deshumanización progresiva de las relaciones con empresas o instituciones a través de Internet es una de ellas.

¿Dónde quedaron las simpáticas telefonistas de las películas de los 50 y 60 del siglo pasado? El ‘Vuelva usted mañana’ funcionarial de aquellos tiempos se queda en nada frente al implacable cierre de ventanilla digital con que nos topamos, más de lo que quisiéramos, cuando aspiramos a resolver algo vía web. Por eso, la simpatía en los mensajes de error con que lo digital nos da en los morros con más eficacia que cualquier gris funcionario de una película de Berlanga: corre el riesgo de incurrir en un doble recochineo.

 

La de material que las nuevas tecnologías le habrian dado el bueno de Forges.

 

Indefensos, pero muy digitalizados, y encima teniendo que sonreir ante el ingenio del webmaster de turno. Es como si en pleno fragor con un teleoperador del otro lado del Atlántico para conseguir que te den de baja una línea de fibra que falla más que una escopeta de feria el robótico teleoperador que empatiza contigo lo mismo que con una piedra: te contara un chiste. La sensación de cámara oculta sería inevitable. Y nuestro cabreo de españolito cliente alcanzaría la intensidad de un José Luis López Vázquez, un Alfredo Landa y un Agustín González en un película de los 60: todo en uno.

Pese a ello en Creative blog hicieron una recopilación de las tradicionales páginas de error 404 más graciosas. Así vistas, descontextualizadas y sin que te afecten en ese momento, puedes llegar a esbozar una sonrisa. Pero ese deseo por minimizar, por restarle importancia a lo que te está cabreando por segundos y se vuelve bumerán: incurre en lo que se ha dado en llamar el Efecto Streisand.

 

«Estamos ordenando y hemos dejado ir esta página con gratitud»: el ‘simpático’ mensaje de error web de la simpar Mari Kondo en su página.

 

El efecto Streisand no proviene del talento musical o interpretativo de la diva estadounidense o no al menos de los talentos que la han hecho célebre. Desde 2003 se denomina así al efecto que produce en la red de redes el intento por censurar cualquier publicación o noticia. El punto de partida fue una fotografía aérea que se tomó de la mansión de la estrella para un reportaje periodístico. Los persistentes intentos de la actriz-cantante por censurar dicha foto tuvieron el efecto contrario: se propagó mucho más que si simplemente la hubiese dejado pasar. Desde entonces el rosario de intentos de censura en los medios digitales que han provocado justo lo contrario se cuentan por decenas. Y el mundo bibliotecario y librario, en general, no iba a ser una excepción.

 

En Marvel saben bien que interactuar con páginas web precisa muchas veces de la fortaleza de un superhéroe. En su página de error el Capitán América se retuerce de desesperación.

 

Sea en digital o en analógico las recientes (y nada novedosas) noticias respecto a censura de obras en bibliotecas están ganando protagonismo. En los últimos años éramos los medios del orbe bibliotecario los que abordábamos estos asuntos con más frecuencia. Pero en los últimos meses el asunto ha ido a más. Y llámase efecto Streisand o bumerán digital: surge la resistencia de las formas más insospechadas.

Hoy nos quedamos con la iniciativa de una pequeña empresaria local, natural de Ohio, que dice haber leído libros prohibidos durante más de 25 años y que ha lanzado el servicio de suscripción mensual Banned Books Box (Caja de libros prohibidos). Ariel Hakim, que así se llama la emprendedora, estuvo trabajando en la biblioteca de Wasworth en la sección de referencia. Allí se despertó su interés por las prohibiciones de libros. El revuelo formado por las horas del cuento con drag queens que programaron en varias bibliotecas estadounidenses le hizo fijarse en lo que estaba pasando. Y lo que empezó por un interés hacia los libros infantiles que se iban prohibiendo o retirando de bibliotecas escolares terminó por convencerle de que allí había un negocio.

 

La extrabajadora bibliotecaria ha creado un servicio de suscripción que consiste en envios mensuales de cajas con libros que han sido prohibidos por algún u otro motivo. Pero la avispada empresaria no contaba con que los propios autores ayudarían aportando valores añadidos a las cajas que estaba confeccionando. Por ejemplo, la autora de la novela gráfica Gender Queer, Maia Kobabe, creó exlibris dibujados y hasta un alfiler de solapa al estilo de la novela para que acompañasen a su libro. Una obra que había sido escrita por Kobabe para sensibilizar a estudiantes de secundaria en torno a las personas con identidades no binarias.

La novela gráfica de Kobabe forma parte de la caja de libros prohibidos de diciembre junto a otra novela galardonada con un premio Alex de la Asociación Estadounidense de Bibliotecas. Un premio dedicado a destacar obras dirigidas a adolescentes; y que también ha recibido varios intentos de censura en bibliotecas. Las personas suscritas al servicio de Banned Books Box recibirán en diciembre las dos obras junto con el merchandising diseñado en exclusiva. Y así cada mes Ariel elegirá nuevos títulos que han sufrido algún tipo de prohibición o marginación por motivos extraliterarios.

¿Estaremos al borde de una Ley Seca Literaria? Los garitos clandestinos del Chicago de los 30 ahora serían bibliotecas o librerías perseguidas por resistirse a la represión. Un Al Capone de las bibliotecas está a la vuelta de la esquina.

Y como arrancamos con la Streisand cerremos con ella. Pero como en plena campaña pre-navideña el exceso de edulcorante es contraproducente obviaremos sus canciones y, sobre todo, sus películas como directora para rescatar un momento de la comedia In&Out (1997).
En esta amable comedia, el fanatismo del protagonista con la cantante, servia para fomentar aún más las sospechas sobre su verdadera orientación sexual. Ejemplo perfecto de que cuanto más se reprime algo, más se fomenta.

 

 

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com

Bibliotecas en contexto

 

La veterana influencer española Dulceida, hace unas semanas, conmocionaba (sic) los medios al anunciar que «abandonaba» las redes. En realidad, las comillas que hemos puesto en una sola palabra deberían enmarcar la frase por completo. Todo es susceptible de enmarcar con el irritante gesto de comillas con el que ahora se subraya lo irónico ante el déficit de comprensión lectora que nos asedia.

 

Greta Garbo, una verdadera influencer que dijo que se iba y se fue de verdad.

 

Pero Dulceida, pese a sus casi tres millones de seguidores, no es como Greta Garbo. En parte, porque la mayoría de sus seguidores, probablemente, no sepan quien era la Garbo; y en parte, porque en realidad, dijo que se iba por su salud mental: pero habrá que ver cuánto tarda en volver. I want to be alone (quiero estar sola),  que dijo la Divina (ella sí de verdad) con tan solo 36 años.

La influencer sigue una tendencia al alza: el abandono de diversas celebrities en los últimos tiempos de las redes sociales. En algunos casos, es más que probable y comprensible que sea por hastío (sobre todo si hablamos de Twitter); pero no hay que ser muy avezado para sospechar que, en otros, será como la eternamente última gira de los Rolling Stones. Algo que tras la muerte del elegante Charlie Watss, tal vez, puede, es posible, cabe la posibilidad: de que acabe siendo cierto. Pero si hasta ABBA va a girar holográficamente: nada puede darse por sentado.

 

 

La sospecha de un to be alone de manual para reflotar un tirón mediático que flojea: planea sobre muchos de estos retiros anunciados a bombo y platillo. Si hablamos de bibliotecas (en teoría sobre lo que va este blog), en principio, no procede. Una biblioteca nunca va a decir que quiere estar sola. Pero sí que puede llegar el momento en que se replantee su permanencia en las redes. 

En principio, suena a dislate. ¿Qué daño pueden causar las redes a una biblioteca más allá de que no te siga nadie? Es difícil (que no imposible) que se conviertan en diana del linchamiento diario con que se desayuna, merienda y cena en Twitter. Pero no es lo más probable. En cambio, las injerencias por parte de instancias superiores según vengan los vientos políticos del momento: es más que factible. En cualquier caso, si se tiene un altavoz, por poco volumen que tenga: es absurdo renunciar a él cuando es gratis. Pero, ¿realmente sale gratis? Las redes sociales que conocemos ¿tienen algún coste para las bibliotecas?

Las redes sí tienen un coste más allá de la tarifa de la conexión wifi. Las bibliotecas están trabajando gratis, como cualquiera que publica en ellas, para Facebook, Twitter, Instagram, TikTok, etc… Están colaborando en promover la economía de la atención.

 

 

La resistencia activa a esa economía de la atención es la propuesta que la artista, escritora y docente estadounidense Jenny Odell plantea en su ensayo: Cómo no hacer nada. Resistirse a la economía de la atención (Ariel, 2021). Un libro en el que Odell plantea formas de sustraerse al canto de sirenas paralizante en que pueden convertirse las redes. El biorregionalismo es fundamento de muchas de sus estrategias. Y precisamente, en estos días, es una estrategia que apela directamente a la situación de las bibliotecas públicas.

Habitar tu entorno con nueva conciencia. Aprender y desaprender a mirar lo que te rodea. Entrenar tu capacidad para percibir lo que está ahí pero ignoramos porque las pantallas monopolizan nuestros sentidos. Con las bibliotecas desperezándose físicamente (digitalmente no se han dormido lo más mínimo) tras este año y medio de restricciones: los ejemplos que aporta Odell en su libro sobre redes fuera de las grandes corporaciones suenan de lo más interesante. No solo para organizarse la vida digital, sino también la analógica.

El pintor estadounidense Jeremy Miranda gusta de descontextualizar espacios domésticos en algunas de sus obras. Como por ejemplo esta biblioteca imposible abierta al mar.

 

Si el software libre para bibliotecas lleva décadas sobre el tapete, quizás, sea momento de sumar a los asuntos pendientes la creación de redes sociales propias de bibliotecas. Los VIP ya las tienen. La red social Raya requiere de invitación y solo admite a usuarios que pasan un filtro previo. Una red que se vende como la red de las celebrities. En una biblioteca pública todo el mundo es VIP independientemente de su género, raza, orientación sexual, procedencia o situación económica. La exclusividad que da la cultura nunca la dará el dinero, ni la fama por sí solos.

 

NextDoor, la red social privada para tu vecindario.

 

Odell habla en su libro de redes como Nextdoor, Scuttlebutt o Mastodon. Redes nacidas de manera local que se idearon para entornos cercanos y con estructuras descentralizadas. Sobre el papel lo opuesto a Facebook, por ejemplo. Si bien su evolución y desarrollo ha derivado a presupuestos más alejados de su espíritu original, sobre todo en el caso de Nextdoor. En cualquier caso, la posibilidad de redes sociales propias es un horizonte que la autora nos invita a indagar.

Como sostiene en un capítulo de su ensayo:

«mientras la economía de la atención se beneficia de mantenernos atrapados en un presente que nos atemoriza, corremos el riesgo de desarrollar una ceguera ante el contexto histórico, al tiempo que nuestra atención se ve privada de la realidad física de nuestro entorno» 

Nos descontextualizan como a un vulgar titular de un medio digital ávido de clickbaits. Por ello, las bibliotecas, pueden ayudar a contextualizar, a resituarnos. Las redes actuales, tarde o temprano, pasarán. Igual que el electrolatino aunque parezca eterno: también pasarán (¡perdón, se coló algo que no venía a cuento).

El movimiento Time Well Spent, creado en 2013 por el exdesarrollador ético de Google Tristan Harris, promueve tecnología a la que le importe cómo usamos nuestro tiempo. Que  no estimule nuestra dopamina para convertirnos en alienados ratones de laboratorio ansiosos por darle al botón. Que deje de manipularnos para distraer y cautivar nuestra atención. Pero ocho años después, pese a los própositos de enmienda y adscripción a esta filosofía por parte de popes como Mark Zuckerberg: las rocas sobre las que cantan las sirenas digitales están más afiladas que nunca.

 

Armas de distracción masiva.

 

El Center for Human Technology, que cofundó Harris, trabaja para desarrollar la idea plantada con el movimiento Time Well Spent. Entre sus objetivos está la reinvención radical de la tecnología que respalde el bienestar, la democracia y la información de calidad compartida. Pero, humildemente, desde aquí les señalamos una carencia.

En su staff encontramos desde desarrolladores de web a docentes, tutores educativos o diseñadores. Pero para estar completo ese equipo faltarían bibliotecarios. A ser posible de bibliotecas públicas. Nadie como los profesionales de las bibliotecas para saber lo que es una verdadera red social. Una red formada por relaciones de vecindad, de cercanía, de cotidianidad. Si necesitamos recontextualizarnos fuera de Matrix, el gremio bibliotecario es un activo que los voluntariosos desarrolladores de esa tecnología humana deberían tener en cuenta.

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com

Aristócratas digitales en Benidorm

 

El veraneo, entendido como un tiempo de asueto y relax en algún enclave natural: remonta sus orígenes al siglo XIX y a los monarcas europeos. Algo difícil de creer si atendemos a los vídeos de jubilados corriendo en Torrevieja sombrilla en ristre a la conquista de un rectángulo de arena.

 

Página de la novela gráfica de Ana Penyas ‘Todo bajo el sol’: crónica de una familia en los sesenta de la costa levantina inmersa en el brutal urbanismo que arrasaría con la costa y el modo de vida tradicional de la zona.

 

El rey Alfonso XIII y su esposa Victoria Eugenia serían los grandes propulsores de Santander, a principios del siglo XXI; o el rey Jorge IV de la ciudad británica costera de Brighton; la reina María Cristina de San Sebastián o la única familia que podría calificarse como real de los Estados Unidos, los Kennedys, poniendo en el mapa del veraneo exclusivo a la localidad de Martha’s Vineyard. Últimamente, los ricos, parecen decantarse más por el turismo espacial. La Marbella del siglo XXI, por diferentes motivos, puede que tenga una atmósfera tan irrespirable como la de Jesús Gil.

Pero para sentirse parte de un club exclusivo ya no es necesario reservar suite a 900 euros la noche en el hotel Martínez de Cannes. En realidad, la exclusividad, en la actualidad pareciera consistir más en no hacer que en hacer. Según el Barómetro Jóvenes y Tecnología 2021 que lleva a cabo el Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud: el 2020 ha provocado un verdadero empacho digital entre las generaciones más alienadas por las nuevas tecnologías. Aunque estamos incurriendo en una segmentación de lo más injusta. El Barómetro se centra en adolescentes y jóvenes pero la alienación tecnológica atañe, prácticamente, a cualquiera sea cual sea su edad.

 

 

Durante este año y medio de pandemia el espacio del ocio se ha mezclado con el del trabajo de manera inesperada y agobiante hasta para los más proclives a lo digital. Por eso, no es de extrañar que hasta un 47% de los jóvenes afirmen desear la desconexión digital. Ni mucho menos en sentido absoluto sino más bien gestionar/administrar mejor los tiempos para vivir también en modo offline.

A riesgo de resultar reiterativos y cansinos volvemos a subrayarlo una vez más: las bibliotecas tienen una oportunidad única para atraer esa necesidad de «vida real». Bibliotecas como centros de desintoxicación digital. Llevamos años, cuando no décadas, insistiendo sobre la reconversión de las bibliotecas públicas en centros sociales; en centros culturales que «deformen» la estrecha horma con la que tantas veces se las constriñe.

 

La periodista Beatriz Montañez en el salón de su refugio recibiendo la visita del programa literario «Página Dos» a raíz de la publicación de su libro Niadela. Un libro sobre su experiencia de aislamiento voluntario en la naturaleza. Una idea romántica que, precisamente tras salir en los medios, se ha visto perturbada con la noticia de intrusos que merodean su retiro.

 

En la Red de Bibliotecas Públicas de San Javier (Murcia), en agosto de 2020, lanzaron al respecto una declaración de intenciones mediante una Terapia de Desconexión Digital en forma de mochilas. Inmersos en la tercera ola del Covid era imposible plantearse «vender» a las bibliotecas como centros sociales en torno a la cultura. Pero estas terapias sonaban a deseo de tiempos mejores que, a tenor de que un año después seguimos nadando en sucesivas olas pese a las vacunas: veremos a ver si se concretan en un otoño más prometedor.

En todo caso, las Terapias de las bibliotecas de San Javier, nos tienen ganados por haberse inspirado para una de ellas en uno de los posts más queridos de este blog: La arruga es subversiva.

 

Anuncio de la mochila Terapia de desconexión digital lanzada desde las bibliotecas de San Javier (Murcia)

 

Pero retomando esos veraneos aristocráticos con los que iniciábamos el post. En el artículo Saber desconectar del Especial Tecnología de ‘El País’ mencionaban el concepto de aristocracia digital:

«Un aristócrata digital no se distingue por su pedigrí […] no es un mandato genético. Usted puede estudiar, aprender cómo funciona este mundo y, con un poco de empeño, convertirse en uno de ellos.»

En el pasado las clases menos favorecidas aspiraban al lujo y esplendor de la aristocracia. Será cuestión de mirarse ahora en los que ostentan el poder. Ya hemos hablado más de una vez de la estricta dieta digital a la que los popes de la tecnología someten a sus vástagos. Si en tiempos no tan lejanos las aspiraciones de progresar emulando a las élites pasaban por las figuritas de Lladró, la casita en la costa o el suelo de parqué. Hoy, esa emulación pasa por apagar los dispositivos.

El exquisito y esteticista director italiano Luca Guadagnino se debería plantear revisionar El Gatopardo a la luz de los mundos en desaparición a los que nos está llevando la tecnología. El príncipe de Salina bien podría ser interpretado ahora por un Burt Lancaster revivido a través de la tecnología del deep fake y pronunciar su famosa máxima: «todo tiene que cambiar para que todo siga igual» con voz metálica y robótica.

 

La exquisita Katharine Hepburn en una escena de Locuras de verano (1955) en una Venecia idealizada. De cuando los cruceros monstruosos no ensuciaban sus canales.

 

La aristocracia no es disponer de la última versión lanzada por Mac, ni tan siquiera de la tecnología más puntera y vanguardista. La aristocracia digital consiste en poder permitirse ser dueño de tu tiempo. Poder administrar y controlar el uso de las nuevas tecnologías. Da igual que sea en Saint-Tropez que en Benidorm. Algo en lo que más de uno estamos. Buscando con afán salir del proletariado digital que te exige entrega en cuerpo y alma las 24.

En este blog a partir de hoy vamos manejarnos cual marqueses, condes o príncipes. Tanto nos da el escalafón nobiliario. Vamos a poner en práctica uno de los mayores lujos que puede uno permitirse en estos tiempos: dedicarnos a la vida offline. Quien salga el último que apague, por favor. Nos vemos en septiembre. ¡Feliz desconexión!

 

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com

Biblioteca húmeda

 

Hace unos años la biblioteca estadounidense Earl del condado de Roanoke, en Carolina del Norte, ganó cierta notoriedad (al menos en el mundillo bibliotecario): al ser la primera en contar como asistente bibliotecario con el simpático robot Pepper.

 

En Dubai han creado una ciudad submarina dentro de una piscina de tamaño descomunal: la Deep Dive Dubai. En ella se puede bucear y visitar desde restaurantes a supermercados, salones recreativos, cine, cafeterías o una biblioteca.

 

El androide desarrollado por la empresa japonesa Softbank Robotics fue noticia en diferentes ámbitos. Su diseño amable y aire manga lo hacían irresistiblemente cuqui. Pepper llegaba publicitado como un robot empático, capaz de reconocer los estados de ánimo de los humanos, y capaz de interactuar de manera dinámica con personas mayores, clientes o público, por ejemplo, de una biblioteca. Pero, recién cumplidos sus seis años de existencia, puede que a Pepper le haya llegado la jubilación anticipada.

Según la noticia difundida por diversos medios la producción de nuevos Pepper lleva un año paralizada. Y no es por el parón que ha afectado a tantos sectores durante lo que llevamos de pandemia, no, es simplemente que no hay demanda. Pese a lo adorable que resulta Pepper pocas instituciones u organismos se deciden a gastar los entre 17.000 a 20.000 euros (programación aparte) que puede llegar a costar el simpático robot.

 

Pepper, asistente en una tienda de cafés. Foto: EFE

 

Como subrayan, con cierto recochineo ludita, en ‘Business Insider’ los robots que venían a sustituirnos también están sujetos a despido. El artículo recoge algunos de los numerosos errores que Pepper ha acumulado en residencias de ancianos, bancos, domicilios familiares o tiendas. En todos ellos, Pepper, ha terminado arrumbado cual artilugio adquirido en un teletienda de madrugada. No tenemos noticia de la biblioteca de Roanoke. Pero en nuestro país el cuestionado robot está presente en dos hospitales de Barcelona y, también se anunció que estaría, en el Museo Europeo de Arte Moderno.

En cualquier caso la empresa ha anunciado el cese de su fabricación que no de su distribución. Pero el hecho de que artilugios, como los altavoces inteligentes o los asistentes de los smartphones, lleven a cabo muchas más funciones que Pepper a menor coste: no le augura un futuro inmediato aparentemente prometedor. Visto lo visto parece que Pepper no va a alcanzar nunca el estatus de una de esas cosas bibliotecarias que solo sirven para hacer bonito; de las que hablábamos hace unos posts.

Siri Hustvedt no menciona a Pepper en ningún momento en el ensayo Los espejismos de la certeza (Seix Barral). Pero habla de robots, o más exactamente, de inteligencia artificial. Aborda temas apasionantes desde una erudición que pese a lo denso de algunos pasajes no hace encallar sus planteamientos en ningún momento. Hustvedt viene a decirnos que hay que prevenirse de las verdades aceptadas, de las interpretaciones sesgadas de las evidencias científicas.

La autora cortocircuita una de las certezas que asumimos de manera mayoritaria aún sin tener los suficientes elementos de juicio: que la Inteligencia artificial va a superar al ser humano en breve. Y para ello, previamente, nos sitúa en el punto adecuado repasando algunos de las investigaciones más interesantes que sobre la mente humana se han desarrollado en las últimas décadas. Reducirnos a cerebro ha sido un espejismo en el que han creído muchos de los apóstoles de la Inteligencia Artificial. Pero un cerebro sin cuerpo no es nada. Un cerebro sin la información sensitiva que proporciona un cuerpo no alcanzaría la extraordinaria, y aún desconocida, complejidad que alcanza el cerebro  humano.

 

GOFAI (Good Fashioned Artificial Intelligence): inteligencia artificial decimonónica.

 

La Inteligencia Artificial en su contraposición a lo humano siempre ha despreciado lo viscoso, lo fluido, lo carnoso, en definitiva, lo húmedo. El primer paso para desmoralizar al enemigo es herirle la autoestima. Y por eso Hustvedt titula uno de sus capítulos: ¿Húmedo o seco? Porque esa humedad contrapone a lo humano frente a los que quieren desecar la mente humana hasta simplificarla en un simple algoritmo. Como escribe la autora:

«la GOFAI (la Inteligencia Artificial clásica) al despojar a la «inteligencia» humana de su realidad material y convertirla en una serie de símbolos lógicos que podían ser procesados en una mente cuasi cartesiana: unos prejuicios que a menudo ocultan el miedo a los cuerpos mortales, sucios y chorreantes, que no son sino un puñado de células lamentables que hay que trascender»

Y lo mejor de todo es que no hay espíritu iconoclasta en las palabras de la autora. Son simples conclusiones a la luz de los resultados de investigaciones procedentes de muy diversas disciplinas. Mención aparte, por cerrar el comentario en torno al ensayo de Hustvedt, merece el saludable cuestionamiento fundamentado y feminista que la estadounidense hace de tótems del pensamiento científico más mainstream representado en figuras como las de Richards Dawkins o Steve Pinker. Tan citados, todo sea dicho, desde posturas ideológicas muchas veces rayanas en el mal llamado neoliberalismo.

El ensayo de Hustvedt es una cura de humildad, de lo más humana, para la arrogante Inteligencia Artificial. No lo pretende, su rigor intelectual lo impide: pero es inevitable sentir una cierta sensación de revancha ante el poder omnipotente del algoritmo. El libro, en ningún momento, cuestiona los enormes avances que la tecnología nos brinda: pero sí ayuda a moderar los excesos a los que nos puede llevar una fe ciega en la misma.

 

El proyecto de IA de la Biblioteca del Congreso pretende facilitar la búsqueda entre las 250.000 fotografías de los años 20 que atesora la institución.  Foto: Library of Congress 

 

Precisamente, una noticia reciente, nos habla de Inteligencia Artificial en bibliotecas y su enorme potencial. En la Biblioteca del Congreso de Washington se ha recurrido a la IA para ayudar a los investigadores a explotar sus vastas colecciones. Se ha puesto en marcha un proyecto para crear una red neuronal, una de las ramas de la IA, que imite la forma en que el cerebro humano aprende. De ese modo se espera que los resultados de las búsquedas sean más precisos y relevantes. La primera lección para esa IA debería ser leerse el libro de Hustvedt. Pero volvamos a los orígenes.

En una biblioteca, los índices de humedad, deben estar adecuadamente controlados para la preservación de las colecciones. Un termohigrómetro mantendrá el papel de los documentos en su nivel óptimo; pero la calidez necesaria para que ese puñado de células lamentables, a las que se refiere Hustvedt, lo sientan como su hábitat ideal requiere de una serie de habilidades que, ni siquiera el simpático Pepper, ha conseguido emular. No lo olvidemos: nuestros cuerpos siguen siendo un 65% de agua. Por ello, en contraposición a la noticia de la IA en la Biblioteca del Congreso, cerramos con una biblioteca que es todo humedad: la Clitothèque.

 

El pasado mes de abril se presentaba esta biblioteca digital francesa que aspira a promover la educación sexual (asignatura pendiente también en la mayoría de programaciones bibliotecarias); centrándose en la sexualidad femenina. Un proyecto participativo con ánimo didáctico que busca popularizar la educación sexual entre influencers, instagramers y youtubers. Una biblioteca colaborativa en la que cualquiera pueda compartir sus conocimientos y experiencias: y que aspira a enriquecer intelectualmente a sus visitantes. Pobre inteligencia artificial. ¡Cuánto le queda aún por aprender!

 

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com

Esta Navidad, Mr. Scrooge somos todos

 

La programación habitual de la televisión generalista (término feo donde los haya, sin duda, promovido por las plataformas de streaming para hacer que pases por caja) por estas fechas unificaba generaciones. Mujercitas, Mary Poppins, ¡Qué bello es vivir! y, sin duda, alguna de las versiones del Cuento de Navidad de Charles Dickens. En este último caso, casi siempre en formato telefilm; porque la versión de 1951 ya solo la recuerdan los boomers. Televisión generalista y boomers: dos términos generacionales ideados para arcaizar los restos del siglo XX.

 

Jeff Benzos como el Tío Gilito creado por el dibujante Carl Barks para Disney como estereotipo del capitalismo.

 

Pero centrémonos un poco. Este año repetir de manera formularia los deseos de felicidad navideños sin mención a lo que hemos vivido, y estamos viviendo, en este 2020: se hace imposible. Esta Navidad todos somos Mr. Scrooge, el ávaro anciano protagonista del clásico de Dickens. No porque necesariamente seamos unos usureros egoístas, allá cada cual con sus circunstancias: sino porque, tal como le sucedía al viejo misántropo: nuestras Navidades pasadas parecen haber transcurrido casi en otras vidas.

Pero quien lleva años ganándose a pulso el título de nuevo Mr. Scrooge, de manera plena, es Jeff Benzos. Al menos desde perspectiva bibliotecaria.

En estas últimas semanas, bibliotecarios de todas las comunidades, no han despegado el auricular de sus orejas resolviendo dudas, reclamaciones e incidencias que se han planteado a raíz del cambio de la plataforma eBiblio. Como si de un fantasma del pasado reciente fuera: el asunto de la incompatibilidad del dispositivo Kindle con la plataforma ha resurgido en más de una ocasión. Es cambiar algo para que, cuestiones que se creían asumidas, resuciten como nuevas.

 

 

Mientras, en los Estados Unidos, las bibliotecas siguen batallando para no ser marginadas del mercado de los libros electrónicos. Las declaraciones del director de la biblioteca del condado de St. Mary en Maryland, Michael Blackwell, resumen bien el espíritu con el que los bibliotecarios estadounidenses se plantean dar batalla frente a las prácticas monopolistas de gigantes como Amazon:

“No debería necesitar una tarjeta de crédito para ser un ciudadano informado. Es esencial que los libros sigan siendo una fuente de información y que estos libros se descubran democráticamente en las bibliotecas ”

La industria del libro debe seguir generando beneficios; pero esa obviedad no se contradice con que las bibliotecas puedan poner al alcance de todos los libros digitales. El grupo de defensa ciudadana especializado en tecnología, Fight for the Future, ha conseguido 15.600 firmas para que se entablen acciones legales contra la negativa de vender a bibliotecas.

Que la pandemia ha incrementado el poder de Amazon sobre el orbe entero es notorio. Más allá de las cuentas de resultados que los medios airean de vez en cuando: sobre todo por las resistencias que desde diversos ámbitos le surgen al gigante comercial.

 

Imagen de la campaña promovida por el gobierno de la Región de Murcia bajo el lema ‘Devolvamos la sonrisa al comercio’. Una campaña en la que la indirecta a Amazon no puede ser más directa. ¿Apropiacionismo del logo?

 

Si en una licencia literaria le concediéramos personalidad, más allá de la jurídica, a Amazon: el fantasma de las Navidades pasadas le mostraría ciudades llenas de vida, de comunidad, de relaciones humanas; gracias al pequeño comercio. El fantasma de las Navidades presentes le enseñaría cómo tenderos, libreros, artesanos, creadores o bibliotecarios: se organizan para librar batallas por su supervivencia.

Es el caso de la plataforma para comercio digital de los libreros independientes estadounidenses Bookshop.org; o plataformas como la catalana la Zona, impulsada por la cooperativa de economía social catalana Opcions, que aspira a favorecer el comercio local, ecológico y sostenible. O políticos, como los franceses, que optan por combatir abiertamente al gigante con declaraciones como las de la alcaldesa de París, Anne Hidalgo, alentando a sus conciudadanos a que no compren en Amazon.

La última barricada levantada a la expansión salvaje de Amazon ha unido a libreros con Correos. Según informa ‘El País‘, el Ministerio de Cultural ha llegado a un acuerdo con Correos para rebajar el precio que pagan los clientes de las librerías por el envío de libros a domicilio.

 

El ensayo de Carrión se ha convertido en el manifiesto definitivo de la resistencia contra el gigante comercial

La resistencia al gigante amazónico se está organizando, cada vez más, para evitar que la visita del fantasma dickensiano de las Navidades futuras nos muestre un panorama de infinitas colmenas habitadas por laboriosos consumidores aislados.

Sin otros espacios urbanos que no sean los de tránsito. Ciudadanos sin otra ciudadanía que la del consumo: empobreciéndose, unos a otros, al gastar los rendimientos de su trabajo en aras de un ente lejano y omnipotente que lo domina todo.

Pero puede que el fantasma de esas Navidades futuras haya visitado anticipadamente a Benzos.

Un portavoz de su compañía aseguraba recientemente estar en negociaciones con la Biblioteca Pública Digital de América. Según sus palabras: «Creemos que las bibliotecas tienen un propósito vital para las comunidades de todo el país y nuestra prioridad es hacer que  los libros de Amazon Publishing estén disponibles de una manera que garantice un modelo viable para los autores«. ¿Se concretarán estas palabras en acuerdos concretos en el 2021? Algo más para sumar a los buenos propósitos de año nuevo.

Y para cerrar nos quedamos con una franquicia con tintes de multinacional: Star wars. El éxito de la serie The Mandalorian ha inspirado a la ALA (American Library Association) para un cartel en el que el personaje de Baby Yoda invita a la lectura. Tal vez el gigante de Jeff Benzos podía tomar nota. El combo multinacional Disney-LucasFilm, que está detrás de este spin off de Star Wars: ha cedido los derechos para que la ALA pudiera convertir al pequeño Yoda en aliado de la lectura.

 

 

Un ejemplo de que el futuro tiene que basarse en alianzas y colaboraciones más que en estrategias comerciales abusivas. Precisamente, ficciones como Star wars, promueven la resistencia ante los abusos imperialistas en sus argumentos. Lo coherente sería llevar esos principios a la práctica por parte de los imperios que realmente dominan la galaxia. Que nadie olvide que antes de Amazon, Netflix, Disney o HBO: las bibliotecas estaban dando cabida a todos sin dejar por el camino a nadie.

Dicho lo cual solo nos queda concluir este cuento de Navidad peculiar deseando, desde Infobibliotecas, unas ¡¡Felices fiestas y un 2021 lleno de cultura!!

 

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com

PosBrexit, pospandemia, posbiblioteca

En todos los obituarios a raiz del fallecimiento de John Le Carre se ha resaltado su perfil de analista literario del panorama geopolítico resultante de la II Guerra Mundial. Le Carre creó escuela para bien: por sus mejores novelas; y para menos bien, por la cantidad de best sellers baratos que intentaban copiarlo en los quioscos de aeropuertos.

 

John Le Carre en su biblioteca en Cornwall. Fotografía de Emily Whitfield-Wicks.

 

Hemos quedado huérfanos de un cronista para un futuro tablero mundial posBrexit, pospandémico (ojalá); posTrump (¿o será solo un impasse?); y tal vez ¿posbiblioteca? Según el político conservador inglés Mike Bird la necesidad de las bibliotecas tras la pandemia es un asunto a abordar. Bird, concejal en la ciudad inglesa de Wallsall, plantea una pregunta de una lógica aplastante (según su lógica) como respuesta a la pregunta sobre la reapertura de las bibliotecas en su ciudad:

«Estamos revisando la situación en este momento […] estamos considerando un enfoque por fases. Creo firmemente que si no hemos usado algo durante los últimos cuatro o cinco meses, ¿realmente lo necesitamos?»

Si WordPress permitiera añadir efectos sonoros a las palabras, esta última pregunta al aire del concejal inglés: la habríamos recargado bien de ecos y reverberaciones. ¿De cuántos servicios, espacios y comercios hemos podido prescindir, forzosamente, durante los últimos cuatro o cinco meses? ¿Cuántos años ha existido la población de Wallsall ‘sin necesitar’ las gestiones de este concejal?

Pero más allá de la duda que Bird ha querido sugerir, como quien no quiere la cosa, a sus conciudadanos, lo cierto, es que tras esta crisis sanitaria mundial los hábitos de la población condicionarán la supervivencia o adaptación en los más diversos ámbitos. Puede que el Covid-19 juegue el papel que jugó el meteorito para los dinosaurios. Ahora falta saber si las bibliotecas serán como los pájaros, única especie superviviente que evolucionó desde los dinosaurios; o quedarán como el Tyrannosaurus Rex, muy impresionantes, pero fósiles.

 

La biblioteca central de Walsall en Reino Unido.

 

Como escribe la periodista Alison Flood en la crónica sobre Bird y las bibliotecas en ‘The Guardian‘:

«creo que quienes albergan sospechas de las bibliotecas generalmente buscan socavar la noción de un público bien educado y de pensamiento libre […] Aquellos que buscan socavar las bibliotecas buscan socavar nuestras libertades intelectuales»

Pero Bird (pájaro en inglés como los supervivientes de los dinosaurios) también fue noticia reciente por las quejas de la comunidad mulsulmana de la ciudad. El abusivo control que, según los líderes de dicha comunidad, ejerce el concejal sobre los funerales celebrados en la mezquita municipal. La sombra de la islamofobia del político proBrexit planea sobre la noticia.

El protagonismo indiscutible del virus ha opacado cualquier otra amenaza de las que alimentaban las crónicas de los medios occidentales. El terrorismo yihadista ha emergido exigiendo su cuota de atención a través de los atentados en los últimos meses en Francia o Austria; pero también lo hizo a principios del 2020 en Londres; o lo hace ahora en Nigeria. No olvidemos que el terrorismo yihadista golpea con más fuerza, pero menos eco mediático, más allá de Occidente.

 

En 2014 se sentenció a Mudhar Hussein Almalki, conocido como el Bibliotecario de Al Qaeda, que difundía a través de internet material de exaltación del terrorismo yihadista y manuales.

 

Y mientras en la cuna de las bibliotecas públicas se cuestiona su necesidad para el futuro: en el autodenominado Estado Islámico cuidan con mimo la suya. Gracias a un reportaje de la BBC sabemos de la existencia de la Caliphate Cache: la biblioteca del terrorismo yihadista. Expertos del londinense Instituto de Diálogo Estratégico, nombre que agrupa a investigadores especializados en estudiar la progresión de los extremismos: detectaron a raiz de la muerte del líder del Estado Islámico, El Abu Baku al-Baghdadi, la existencia de una gran biblioteca oculta entre los callejones más sombríos de la red.

 

Según las investigaciones del Instituto de Diálogo Estratégico la biblioteca Caliphato Caché habría recurrido al hackeo de cuentas de fans de estrellas como Justin Bieber para propagar sus mensajes terroristas.

 

Consistiría en una biblioteca digital con más de 90.000 documentos y con más de 10.000 visitantes mensuales que repone continuamente material extremista en la red. Su erradicación se hace tarea harto dificil puesto que no almacena sus datos en una única ubicación.

Se trata de la compilación más completa sobre los diferentes atentados terroristas que el yihadismo se ha adjudicado; con recomendaciones e indicaciones prácticas para planificar y ejecutar acciones criminales. Redes sociales y bots se convierten en aliados para la propagación del material de esta biblioteca Caliphate Cache.

En Creative Commons bibliotecarios repasábamos algunos de los «préstamos» que del concepto biblioteca se han hecho desde lo más diversos ámbitos. Un apropiacionismo , como gusta decir ahora, que han practicado desde grandes superficies comerciales a clubes de striptease pasando por armerías.

La idea de biblioteca no algo bueno per se. Si bien sus orígenes fueron de lo más nobles, al menos si seguimos el desarrollo de los acontecimientos que nos hace Irene Vallejo en su delicioso El infinito en un junco: como todo invento humano está sujeto al uso que se le da.

Las bibliotecas nacieron en Oriente para evolucionar como instituciones al servicio de toda la sociedad en Occidente. La tensión entre Oriente y Occidente vertebra la historia de nuestras civilizaciones. Por eso resultan tan peligrosas las voces que, desde los países que se dicen democráticos, azuzan la desaparición de las bibliotecas. Mientras que sus enemigos explotan la utilidad del concepto para organizarse y atacarles.

Cuando nuestros enemigos se valen de nuestros conceptos, de nuestras ideas para anularnos: es momento de recuperar su razón de ser originaria y adaptarlas. Que la idea de posbiblioteca sea el siguiente paso evolutivo y no el epitafio de estas instituciones seculares. Como el paso evolutivo de los pájaros lo fue respecto a los dinosaurios.

 

De los dinosaurios a los pájaros. Ilustración de Davide Bonadonna.

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com

Bibliotecas surfeando en medio de la tormenta

 

En su famoso ensayo La tercera ola (1980) el sociólogo y futurólogo Alvin Toffler vaticinó:

“Un analfabeto será aquel que no sepa dónde ir a buscar la información que requiere en un momento dado para resolver una problemática concreta».

 

Biblioteca al aire libre en una playa australiana.

 

La que Toffler definió como la tercera ola es la revolución en la que estamos inmersos desde que a mediados de los 90 surgiera Internet. Pero, cuarenta años después de la publicación de su ensayo, la ola que nos arrasa es la segunda de una pandemia.

El poder antipatorio de Toffler no alcanzó, ni tenía porqué, al efecto de aceleración que podría ocasionar una pandemia global para que la ola tecnológica se dejara caer con más fuerza. El autor, también del ensayo El shock del futuro, situó acertadamente su tercera revolución   en la tecnología. Pero tampoco se olvidó del factor humano:

«La sociedad necesita personas que se ocupen de los ancianos y que sepan cómo ser compasivos y honestos. La sociedad necesita gente que trabaje en los hospitales. La sociedad necesita todo tipo de habilidades que no son sólo cognitivas, son emocionales, son afectivas. No podemos montar la sociedad sobre datos».

 

Estas palabras  resuenan si cabe aún más oportunas en este 2020 que los aciertos que supo adelantar sobre la sociedad de la información. No podemos montar la sociedad sobre datos. Pero estamos rodeados de datos. Datos sobre contagios, muertes y hospitalizaciones. Pero para algunos lo más estresante es quedarse sin datos en el móvil para poder enviar whatssapps y planear quedadas o consultar el Instagram.

Estamos sobre la segunda ola del Covid-19 y sobre la tercera ola de la revolución global. Y como dijo el mítico surfero Gerry Lopez: «surfear es bailar con las olas«. Así que no nos queda otra que bailar aunque sea con la más fea. La amenaza de nuevos confinamientos pende sobre nuestras vidas con su efecto paralizante.

 

La inquietante distopía futurista de Miguel Ángel Martín, en formato de novela gráfica, inspirada en Alvin Toffler.

 

Mientras, esos ancianos de los que hablaba Toffler precisan de más compasión y honestidad que nunca: el derecho (porque así lo reclaman) a la diversión de otros no entiende de solidaridad, ni civismo. Eso ha derivado en una estigmatización del ocio nocturno que amenaza con la ruina del sector. En este blog somos muy dados a glosar las virtudes de las bibliotecas y su potencial aún por explotar. Pero ni siquiera aquí tendríamos la osadía de presentar a las bibliotecas como alternativas a ese tipo de ocio (¡ejem!).

Si bien es cierto, que con fines diferentes al simple hedonismo, las bibliotecas han adaptado algunas de las propuestas que se pueden encontrar dentro de ese ocio nocturno. Según explicaba el lingüista aficionado Saul H. Rosenthal en su libro Todo el francés que usas sin saberlo: las palabras biblioteca, discoteca y disco (en este orden evolutivo) establecieron un auténtico baile desde su origen francés. En su peregrinar llegaron a colarse en el inglés y derivaron en el, globlamente aceptado, término de Disco para referirse a los hábitats naturales de los Travoltas de turno.

 

Discoteca silenciosa celebrada en el biblioteca de la Universidad de California.

 

Pues bien, poco antes de la pandemia, las Silent Disco en bibliotecas conocieron una revitalización a cuenta del censo electoral en los Estados Unidos. Fue exactamente en la Biblioteca Pública de Chattanooga en Tennessee. A raíz del programa de subvenciones de la ALA para impulsar los esfuerzos de divulgación del censo: las bibliotecas beneficiarias tenían que poner en práctica distintos proyectos. La de Chattanooga (con ese nombre venía rodado) optó por las fiestas de baile silenciosas en la biblioteca. Usuarios que bailan con los cascos puestos al ritmo de las melodías que escucha cada uno.

Con menos, la coreógrafa Blanca Li, te monta un ballet de lo más vanguardista. Y es que estas fiestas silenciosas en bibliotecas, vistas desde fuera, dan pie a interpretaciones de lo más variado. ¿Metáfora llevada al extremo del aislacionismo al que nos podían abocar las nuevas tecnologías según las visiones de Toffler? ¿Representación en movimiento del consumo cultural fragmentado al que nos hemos habituado?  En cualquier caso, siempre que se añadan mascarillas y se cumplan la distancia de seguridad: las Silent Discos son una alternativa en estos tiempos de escasez.

 

 

Esperamos que los bibliotecarios de Chattanooga pudieran difundir la suficiente información sobre el censo (tan importante para las elecciones) entre los ensimismados danzarines. El agónico recuento podría ser una muestra de que los bailes se han terminado concretando en votos.

Otra opción de ocio nocturno, o al menos vespertino, son las escape room. Unos locales que han proliferado en los últimos tiempos en muchas ciudades. Las características en sí de este tipo de locales casan mal con las medidas de seguridad exigidas por la situación de emergencia sanitaria. Los escape room suelen representarse en espacios reducidos; en muchas ocasiones, laberínticos. Algo que no se aviene con la necesaria distancia de seguridad y la contención de aerosoles cuando se vive una trepidante aventura contrarreloj en grupo. Una pequeña ayuda para su supervivencia puede provenir de su alianza con las bibliotecas.

 

 

El entrañable (por su querencia a las entrañas) André de Lorde.

En la Biblioteca Regional de Murcia, con motivo de Halloween 2020, se organizó el segundo escape room en streaming aprovechando las instalaciones de la biblioteca.

La empresa local Mystery Motel Murcia en colaboración con el equipo del centro dieron forma a la aventura. Un cóctel de referencias literarias, cinematográficas con homenaje incluido al bibliotecario más sangriento: el gran André de Lorde (1871-1942). Las salas, depósitos, sótanos y espacios del centro sirvieron de laberinto para la humorista Raquel Sastre que, a través un directo de Instagram, seguía las indicaciones que le daban los seguidores (o no) de la biblioteca para ayudarla a escapar.

Obviamente, ni las discotecas, ni los locales de escape room pueden sobrevivir a esta situación por su simple alianza con las bibliotecas. Pero en estas circunstancias cualquier sinergia, cualquier alternativa, es una ayuda.

 

 

Surfear las sucesivas olas de la pandemia proyectando la biblioteca como centro de ocio digital gracias a las redes. Pero, tal vez, la limitación que más frustración provoca es la de no poder mitigar, con más determinación, la brecha digital que los cierres forzosos de bibliotecas están ahondando. En las bibliotecas del condado estadounidense de Orange han lanzado un programa para ayudar a solventar, en la medida de lo posible, esta situación.

 

Las OC Public Libraries han lanzado un programa de wifi sobre ruedas para atender a las barriadas y sectores de la población más desfavorecidos. Se trata de remolques con antenas que permiten la conexión wifi y se ubican en determinadas zonas dando acceso a unos 150 vecinos en un radio de cerca de 300 metros. Esta iniciativa ha proliferado no solo en el ámbito bibliotecario. Incluso empresas de transporte escolar han puesto en marcha este servicio.

 

«Wifi on wheels» (Wifi sobre ruedas) de la empresa de transporte escolar JFK Transportation en Santa Ana, al sur de Los Ángeles.

 

Según detalla la noticia del ‘Daily Pilot’ no se necesita mucho más que un pequeño router y una antena en el techo. En nuestro país hay 80 bibliobuses en diez comunidades autónomas: ¿resultaría muy costoso añadir este wifi sobre ruedas para dar conexión a Internet, en poblaciones o barrios desfavorecidos, durante determinadas horas del día? Estableciendo un horario fijo se lograría que, al menos los estudiantes, pudieran disponer de conexión para llevar a cabo sus trabajos escolares. Eso por no hablar de otro tipo de recursos que las administraciones podrían habilitar para facilitar este servicio a través de las redes de bibliotecas.

En definitiva, ideas, proyectos, iniciativas y experimentos (con gaseosa) con los que intentar afrontar un momento lleno de incertidumbres. Todos surfeamos como podemos esta situación, estableciendo alianzas nuevas o reforzando las existentes. Maneras de guardar el equilibrio mientras nos preparamos para salvar la próxima ola. Como escribió Virginia Woolf en su novela Las olas: «serán como las olas del mar sobre el cual flotaré».

 

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com

Biblioteca cancelada

 

Pa’ la cultura, cultura, cultura

Pa’ la cultura tengo la cura,

bailo lo que me dura

David Guetta ft. Various artists

 

La cultura en la actualidad es un campo plagado de minas. Hay que ser extremadamente cuidadoso para no terminar saltando por los aires. La cultura siempre ha sido terreno resbaladizo. Pero pocas veces el camino ha estado tan plagado de buenas intenciones (como las que llevan al infierno); por parte de los que han de heredar todo esto.

 

Cancelled: serie filmada con un teléfono móvil durante el confinamiento y estrenada en Facebook. 

 

Que cada generación quiera enmendarle la plana a la precedente es (o debería ser) señal de evolución. Y los denominados millennials o generación Z están repitiendo el patrón, que desde que se sacralizara la juventud allá por los 60: han hecho los boomers, los X, los Y y cualesquiera otra etiqueta con la que se han estereotipado las características de cada nueva camada.

A los que les toca ahora representar ese papel (los nacidos entre finales de los 90 y la primera mitad de los 2000): la foto de grupo les sale favorable en conciencia medioambiental, igualdad de género, libertad sexual, justicia social, capacidad de movilización y consumo responsable. Claro que, también en estas franjas de edad, se sitúan muchos votantes de partidos populistas y extremistas. Pero, pese a sus actitudes y modos, no son estos jóvenes adscritos a discursos apolillados los que más deberían preocupar.

 

En la portada de enero de 1939 de ‘Flechas y Pelayos’, la publicación infantil de Falange Española: un bebé aprende a formar palabras con el nombre de Franco.

 

El verdadero peligro se encuentra entre ese sector de jóvenes concienciados con su tiempo. Entre ese grupo de jóvenes que abogan por hacer progresar la sociedad hacia valores más justos e igualitarios. Esos jóvenes en los que los mayores, que se creyeron el espejismo de una España moderna en los 80: les gusta verse reflejados. Ellos son los llamados a reformular, en términos prácticos, lo que entonces eran meras fórmulas estéticas.

Pero la polarización extrema en los principales medios a los que recurren para informarse (las redes sociales): les lleva, en demasiadas ocasiones, a tejer el tapiz de un mundo ideal que por los extremos se les va deshilachando.

La información, el consumo cultural, los discursos… se han fragmentado como las casillas de una ruleta. Un círculo bien compartimentado en el que la bola de la polémica va botando hasta caer aleatoriamente. No por casualidad la ficción más consumida en estos tiempos son las series de televisión. Narraciones troceadas ideadas para inducir la fidelidad.

En el Festival de cine de San Sebastián, el presidente del jurado, el cineasta Luca Guadagnino presentó su serie para HBO: We are who we are. El retrato de unos jóvenes estadounidenses que viven en una base militar en Italia. Respecto al consumo de series, Guadagnino, declaraba lo siguiente en una entrevista en ‘El Español‘:

«El problema es la fruición. Es el modo en que vemos una película y en el que vemos una serie de televisión. La unidad de visión que permite gozar de una película de cine, no pertenece a la experiencia televisiva, porque en una tele se ve un episodio separado del otro.» 

Vasos de Duralex: nostalgia para los que fueron a la EGB. Tras 75 años cierra la mítica marca de vajillas. ‘Mi mundo en desaparición’ que cantaba Fangoria. 

Historias por entregas, cual folletines decimonónicos, que administran la acción según estricta posología. Un consumo cultural que cuanto más se globaliza, más se atomiza. Como un vaso de Duralex estrellado en el suelo de la cocina.

En el documental de moda sobre las redes sociales, The social media (2020), diversos exdirectivos de Facebook, Twitter, Instagram y demás adictivos digitales: entonan el mea culpa por el daño que sus empresas están generando en la sociedad y la democracia.

No es casualidad que el término al que se recurre para describir la implicación de muchos internautas con los valores progresistas que defienden sea el de la cancelación. Al igual que a una serie: ahora a cualquiera nos pueden cancelar. Condenar al ostracismo social, vía digital, sin posibilidad de otra respuesta que no sea la contrición pública.

En los últimos meses se suceden artículos sobre la cultura de la cancelación (otro concepto proveniente del mundo anglosajón que, como tantos, se ha adoptado sin reticencias). Y curiosamente uno de los análisis más certeros se publicó en una revista de moda. Como las plataformas de streaming cuando una serie no da los datos de audiencia deseados, en las redes, se cancelan personas o trayectorias como si fueran personajes de ficción.

Una serie que, dificilmente, será cancelada por su productora es la adaptación de la novela Patria por parte de HBO. Su estreno acapara todos los titulares que amablemente dejan libres los políticos y sus peleas en plena pandemia. Pocas veces, al menos en estos tiempos de consumos fragmentados, había concitado tanto revuelo una adaptación literaria a la pantalla pequeña.

En el caso de Patria, la novela y su adaptación, es muy probable que se conviertan en objeto de estudio y precedente de futuras apuestas similares. El poder de la ficción como herramienta didáctica para abordar un trauma nacional. Un proceso de debate sobre un tema delicado que se abrió audiovisualmente, a través del humor, en la amable Ocho apellidos vascos (2014). Su taquillazo allanó, en cierto modo, el camino para abordarlo ahora desde el drama.

El impacto de la novela, en un país con bajos índices de lectura, pese a convertirse en best seller, y hasta ser recomendado por la influencer de sobremesa Belén Esteban: tenía sus limitaciones. Pero al traducirse a imagen la identificación de los espectadores con esa realidad, aún tan tristemente cercana, se multiplica.

El elogiado debut literario de la joven promesa de las letras estadounidenses: Camonghne Felix.

En palabras de la joven escritora estadounidense Camonghne Felix: «la cancelación […] es una forma de que las comunidades marginadas afirmen públicamente sus sistemas de valores a través de la cultura pop». Hasta ahí suena bien. Lo peligroso es cuando se convierte en un movimiento de justicieros solitarios que, cada día, entran en las redes dispuestos a cobrarse nuevas piezas.

No fue el pop del que habla Felix, sino el rock radical vasco, el que ejerció de banda sonora en los años más duros del conflicto vasco. Pero el concepto de cultura de la cancelación se podría aplicar igualmente a lo que entonces aconteció. Una parte de la sociedad ‘cancelando’ a los que no comulgaban con su sistema de valores.

La inquisición bien entendida empieza por uno mismo. Kate Winslet, que parte como favorita en la temporada de premios cinematográficos, ha abjurado de Woody Allen y Roman Polanski sin que nadie se lo pidiera. Un arrepentimiento por haber trabajado en sus películas, cuando las acusaciones que pesan sobre ellos, eran de sobra conocidas. 

 

Si las bibliotecas consiguieran una presencia realmente trascendente en redes: serían canceladas desde los más diversos frentes. Las bibliotecas defienden los matices, las opiniones contrapuestas, abordar discursos dañinos para extraer las enseñanzas necesarias para desactivarlos. Pero si esta cultura histérica de la cancelación se agudiza o se agota de pescar siempre en los mismos caladeros: ¿cuánto tardarán en exigir que se ‘cancelen’ en las bibliotecas las obras de J.K. Rowling, las películas de Allen y Polanski o las de Pérez Reverte (diana favorita en nuestro país)?

En las zonas ideadas para jóvenes, que últimamente proliferan en el orbe bibliotecario, se destaca su apuesta por dejarles su espacio; potenciar su capacidad de auto aprendizaje; de autonomía e independencia de criterio. Espacios seguros para que puedan desarrollarse y disfrutar de la oferta bibliotecaria según sus intereses.

En la descripción de objetivos que la Biblioteca Pública de Providence (Rhode Island) hace de su loft para jóvenes destacamos tres:

  • Apoyar el crecimiento y desarrollo de los jóvenes.
  • Construir relaciones y comunidad a través de la comunicación y la compresión.
  • Practicar la humildad cultural y abrazar la diversidad.

La zona para jóvenes de la Biblioteca Pública de Evanston (Illinois).

 

En su primera novela gráfica, Ilu Ros, aborda los referentes del pasado a través de sus conversaciones con su abuela.

Practicar la humildad cultural y abrazar la diversidad. No puede sonar mejor. No ya para los jóvenes sino para todos. La desconexión de los nacidos bajo el imperio de lo digital respecto a generaciones previas marca una distancia que puede acarrear muchos problemas. Sobre todo, cuando los propios adultos que provienen de una cultura mucho menos fragmentada: tampoco demuestran grandes habilidades protegiéndose de las manipulaciones y la infoxicación que todo lo enturbia.

Por ello, esa tendencia a crear espacios propios para adolescentes y jóvenes en las bibliotecas, que tan bien puede venir para atraer a la población más difícil de seducir: debería ser compensada.

El siguiente paso sería potenciar, pensar, diseñar espacios, actividades, cruces intergeneracionales en la biblioteca. Si las redes, los medios tendenciosos (¿hay alguno que no lo sea? incluido este blog) se empeñan en separarnos: démosle la vuelta a su discurso y promovamos la interacción entre generaciones. El tinglado, tal y como está ideado, no lo soportaría.

Aún estamos a tiempo de aprovechar todo lo bueno, todo lo aprendido, todo lo ensayado. Todos los errores. Pero para eso hace falta capacidad de resistirse al ritmo que nos marcan (mos). Antes de que el Covid-19, u otra venganza de la naturaleza, nos cancele a todos: aprovechémonos del potencial de las bibliotecas, de la cultura sin dogmas, para lograr esa sociedad con la que no solo sueñan los jóvenes.

 

Página de ‘Estamos todas bien’ la novela gráfica con la que la ilustradora Ana Penyas ganó el Premio Nacional de Cómic (2018). Las abuelas de la autora como protagonistas de su relato.

 

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com

Tío blanco hetero…lector

Confiamos que el título de este post no llame a engaño. No vamos a hablar sobre Un tío hetero blanco. El amado/odiado youtuber que fustiga discursos hegemónicos de la actual ola feminista. Y al que los medios conservadores entrevistan con asiduidad.

Hay muchos otros tíos blancos heteros en las redes. Aunque si nos ajustamos a las estadísticas no hay tantos que, como Sergio (el nombre del youtuber en cuestión): fundamente sus diatribas en argumentos sustentados en la lectura. Y se declare admirador de Camille Paglia.

De ahí la decepción de sus seguidores/detractores más broncos: cuando el youtuber contraviene el discurso único que esperan de él. Suele ser el riesgo que acarrea la lectura.

Ser un hombre blanco hetero cis género, según para qué discursos imperantes: es lo peor. Unas circunstancias, biológicas y culturales, que invalidan cualquier opinión o matización disidente del signo de los tiempos. El revanchismo, en un primer estadio puede ser comprensible, pero a la larga lo único que hace es replicar las mismas estructuras opresoras. Solo que, en ese caso, desde el otro extremo de la balanza.

 

 

En Testosterona y bibliotecas, hace unos años, indagábamos en el desapego que los hombres, así en general independientemente de su color de piel o preferencias sexuales: demuestran hacia la lectura. Y ahora una cabecera, muy leída por esas masculinidades dominantes, la revista ‘Forbes’ viene a corroborar la relación entre falta de hábito lector y expectativas formativas en los adolescentes.

El medio especializado en negocios se hace eco de los resultados del reciente estudio: ‘Diferencias de género en los caminos hacia la educación superior’. Un estudio llevado a cabo por David Geary de la Universidad de Missouri y Gijsbert Stoet de la Universidad de Essex. El estudio evidencia dos limitaciones que limitan las posibilidades de hombres y mujeres para progresar académicamente. Por la parte de los hombres: sus malas habilidades en lectura. Y por el lado de las mujeres: las actitudes sociales discriminatorias hacia su género.

 

‘Mira a los hombres caer’ (1994): la primera película de Jacques Audiard. Un director que se ha especializado a lo largo de su carrera en una continua indagación sobre la masculinidad. Con títulos tan brillantes como: De latir mi corazón se ha parado (2005), Un profeta (2009) o Los hermanos Sisters (2018).

 

Hot dudes reading (Tios buenorros leyendo) nació como una cuenta en Instagram. Fotos de tíos guapos leyendo en transportes públicos. Y se ha convertido en libro. Masculinidad+libros = más efectivo que cualquier efecto Axe.

Una vez más la estupidez de los estereotipos de género bloqueando el progreso social de nuevas generaciones. No obstante, el hecho de que las mujeres sean mayoría en el número de matrículas en la educación postsecundaria: es síntoma de que algo se ha avanzado. Pero, ¿es algo positivo? El que las mujeres se incorporen a la educación superior, es obvio. Pero que los hombres no lo hagan en una proporción equivalente: ¿a dónde nos lleva?

Una sociedad en la que la cualificación académica entre hombres y mujeres sigue descompensada, pero a la inversa: no parece muy halagüeño para alcanzar realmente la igualdad.

No es la primera, ni será la última, vez que reivindiquemos la necesidad de las humanidades para dar sentido a un mundo hipertecnológico. En La biblioteca como ornamento dábamos noticia del interés por parte de las clases altas estadounidenses porque sus vástagos cursaran estudios de humanidades. No es de extrañar. Como decíamos entonces:

«Durante las últimas décadas […] todo conocimiento que no fuera utilitario y práctico según la lógica del mercado: no se contemplaba. Había que «convertir la educación en una empresa con fines de lucro». Y lo aparentemente diletante, lo sofisticado, lo ornamental si se quiere: desprestigiarlo en un vulgo alienado tecnológicamente. Para así, secretamente, cultivarlo en las élites. De este modo […] perpetúan sus privilegios

 

Libro publicado por la editorial Avarigani, propiedad del presidente del banco de inversión Alantra: Santiago Eguidazu. El economista fundó esta editorial para publicar textos de filosofía desde perspectiva empresarial.

 

Pero no acaba aquí nuestra enésima reivindicación de las humanidades. Recientemente se publicaba un artículo, en los medios del Grupo Vocento, firmado por Icíar Ochoa de Olano, bajo un título sugerente: ‘Los filósofos, los nuevos gurús de las empresas’.

Según revela, el último informe de la EAE Business School, el trabajo más demandado es el de experto en ética de datos. De repente, la ética, la reflexión sobre lo que hacemos y el punto de vista humanístico: se hacen imprescindibles para avanzar en campos como los de la Inteligencia Artificial. Y si los masters of the universe de Wall Street, de la City o Silicon Valley han decidido convertir a la filosofía y las humanidades en un activo de sus negocios: ¿quienes somos nosotros para llevarles la contraria? En definitiva sé un hombre (de negocios) y lee.

 

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com