Premios CILIT: Bibliotecas que contribuyen a la justicia social

premios New Landmark Libraries otorgados por el Library Journal a las mejores bibliotecas de EE.UU y Canadá de reciente construcción -que reconocían a bibliotecas abiertas, participativas y sostenibles desde el punto de vista del diseño arquitectónico- hoy nos detenemos en otro premio concedidos recientemente, éste en el Reino Unido, y que reconoce a las bibliotecas que contribuyen a la justicia social, el empoderamiento de las personas y la mejora de su calidad de vida. Nada más y nada menos. PremiosCILITSe trata -algunos de vosotros lo habréis adivinado ya- del premio “Libraries change lives” que otorga CILIP, la principal asociación profesional británica de bibliotecarios y documentalistas. Este año el reconocimiento ha ido a parar a un proyecto de las Bibliotecas Públicas de North Ayshire, un condado escocés situado al suroeste de Glasgow, que registra los mayores índices de desempleo juvenil de Escocia. El proyecto, denominado Appiness (juego de palabras que mezcla “app” y “happiness”) aborda este problema de forma temprana mediante un programa de educación digital dirigido a preescolares que facilita se aprendizaje en varias áreas: alfabetización lingüística y matemática, arte, música, ciencia y tecnología. Se trata de enseñar a hacer un uso informado y seguro de tecnologías digitales -incluidos ordenadores personales y tabletas- para acceder a una colección especial de materiales educativos y app. Ya han participado casi 200 niños y 250 adultos, padres y madres que en su inmensa mayoría (uno de cada 8 en el Reino Unido) desconocen cómo hacer que los niños hagan un uso seguro de internet por medio de los controles parentales. En este vídeo podéis ver más de lo que han hecho, incluido el spot realizado con los niños para promocionar la propia biblioteca y todos sus servicios, más allá de la consulta y el préstamo de libros, En la comunidad todos están la mar de contentos con este proyecto. El director de la escuela primaria dice que los niños que han participado en estos talleres forman ahora “un equipo de líderes digitales que pueden transferir al resto del alumnado (y al profesorado) esos conocimientos”. Por su parte, el presidente del Consejo del North Ayrshire ha reconocido directamente el papel de las dos “apasionadas y dedicadas” bibliotecarias que han impulsado el proyecto. Gracias a ellas, dice, “la biblioteca del condado ha creado una plataforma pública desde la que han desafiado las percepciones tradicionales sobre el tipo de servicios que las bibliotecas pueden ofrecer. Su papel en la comunidad ha cambiado de forma significativa, aportando beneficios considerables a los usuarios”. Nos gusta mucho esa apreciación de que iniciativas de este tipo ayudan a romper esquemas y a empezar a mirar a todo ese amplio mundo de posibilidades en las que ya trabajan muchas bibliotecas (y otras quieren hacerlo). Ese cambio de percepción puede abrir muchas puertas a nuevos proyectos innovadores.

Empoderar a las personas

Y hablando de otros proyectos, vamos a resumir también los que impulsan los dos finalistas del premio CILIT. Cruzamos el país y nos vamos a las Bibliotecas Municipales de Portsmouth, en el sudeste de Inglaterra, que fueron seleccionadas por su programa de recursos para personas con discapacidad visual, que tiene como objetivos mejorar su bienestar y sus niveles de independencia, y con el que han generado vínculos con otras instituciones de la región (escuelas, Administraciones y asociaciones comunitarias) para garantizar que se tienen en cuenta a estas personas a la hora de planificar e implementar los servicios locales. Entre otras cosas, han creado desde la biblioteca una línea telefónica de ayuda, servicios de Braille y de traducción de información a formatos alternativos, han puesto a disposición de los usuarios tecnologías de accesiblidad y organizan actividades en grupo como clubes de lectura, entre otras. Lindy Elliot, directora de Servicios Bibliotecarios de los Archivos y Bibliotecas de Portsmouth, resume muy bien el espíritu del proyecto: “Esto va de empoderar a las personas, de que la gente pueda seguir con su vida de una forma positiva”. En este vídeo podréis ver más. El otro proyecto finalista ha sido el “Cultural Hubs” (centros o nodos culturales) de los Servicios Bibliotecarios de St. Helens, una de esas ciudades ex mineras del norte de Inglaterra de las que ha desaparecido prácticamente la industria, lo que la ha convertido en una de las zonas más desfavorecidas del país. Desde las 13 bibliotecas de la localidad intentan contribuir al aprendizaje de jóvenes y adultos, a su salud física y mental y a la cohesión de la comunidad mediante un uso innovador y creativo de las artes. Para ello, igual que en Portsmouth, han generado alianzas con otros servicios municipales para desarrollar sus actividades. La mayoría de los usuarios de estos “cultural hubs” son personas que ya son habituales de los servicios sociales o están en riesgo de serlo. Con las actividades culturales creativas intentan hacer aflorar talentos, mejorar su salud mental y atraer a un público que probablemente de otra forma no acudiría a la biblioteca. Y estas personas acaban en gran número participando en otras actividades relacionadas con el aprendizaje. Lo que intentan ahora desde el Departamento de Arte y Bibliotecas del Ayuntamiento de St. Helens es que estos servicios no se perciban, ni por el personal de la biblioteca ni por usuarios, como un añadido, sino que pasen a formar parte estructural de su oferta. En este vídeo podréis ver más. Un equivalente en España de estos premios podría ser los que concede la Fundación Biblioteca Social que este año celebran su segunda edición. La convocatoria está abierta hasta el 10 de diciembre y podéis consultarla aquí. Desde este blog os animamos a presentar vuestros proyectos. ¡Feliz semana!]]>

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com

Bibliotecas: territorio adolescente para la creación

Encuesta de Hábitos y Prácticas Culturales en España. No vamos a hacer un resumen de ella (aunque para más adelante esperamos tener alguna colaboración que nos aporte una visión de la evolución histórica de estas encuestas), sino que vamos a aprovechar un dato particular -el hecho de que el público de las bibliotecas sea mayoritariamente joven- para hablar de servicios bibliotecarios para adolescentes. Y es que hace poco nos topamos con esta infografía que creemos que resumía muy bien las tendencias en servicios que pueden hacer de las bibliotecas centros de creación atractivos para los más jóvenes. Adolescentes_biblios_InfografiaResumiendo, lo que proponen en ella es hacer sitio en las bibliotecas para que los jóvenes puedan “explorar, crear y compartir”, y ofrecen algunas ideas de actividades básicas pero interesantes, sobre las que nosotros intentaremos aportar más cosas:

  • Programas informáticos: cursos de software, desde los paquetes de ofimática clásicos hasta algunos más avanzados como Creative Cloud, el conjunto de herramientas de Adobe (Photohop, Illustrator y muchos más) para cualquier actividad creativa que permite trabajar de forma colaborativa desde diferentes ordenadores y almacenar los trabajos en la nube.
  • Apps: explorad con los adolescentes aplicaciones y páginas web para la creación de memes, Gifs, o para la edición de vídeos; trabajad con ellos en el buen uso de las redes sociales para sacarles todo el partido con seguridad; introducidles en plataformas de lectura social como Entrelectores.
  • Programación: podéis organizar cursos básicos, clubes de programación… En países como Australia esta materia va a estar incluida en la educación primaria, y más cerca de nosotros, la Universitat Jaume I de Castellón ofrece cursos gratuitos online sobre programación de robots para niños y jóvenes a partir de los 8 años. Como diría Bart Simpson, ¡mooola!
  • Arte y artesanía: no todo tiene por qué ser supertecnología en estos espacios de creación. Los talleres de arte y artesanía son un clásico, pero funcionan porque siguen siendo atractivos para muchos jóvenes. Además, siempre hay espacio para la innovación: talleres de origami, manualidades con goma eva, talleres de manga…
  • Adolescentes_MinecraftMinecraft: este juego de construcción con bloques es todo un fenómeno mundial y para muchos una auténtica religión. Hasta las librerías empiezan a poblarse con infinidad de manuales. Existe en la web una Minecraft wiki en la que se comparten tutoriales y noticias, hay foros de debate y hasta un museo en el que se muestran exposiciones con los mejores trabajos. Seguro que conocéis ya la versión para el aula de de Minecraft, MinecraftEdu. También puede ser un buen material para trabajar en la biblioteca.
  • Más videojuegos: no parece que sea necesario ampliar más sobre su atractivo para los adolescentes. Os remitimos a esta entrada sobre tendencias de futuro de lo más educativas.
  • Juegos de mesa: pueden organizarse sesiones de juego, veladas vintage con grandes clásicos, jornadas temáticas (misterio, rol…). Muchas veces se olvida la poderosa herramienta de aprendizaje que es el juego, pero a poco que investigues puedes encontrar un mundo infinito de posibilidades. Aquí os dejamos, por ejemplo, este artículo sobre juegos que estimulan el pensamiento crítico entre los más jóvenes.
  • Espacios de orientación laboral: podéis, entre otras cosas, organizar los típicos talleres de búsqueda de empleo y de creación de curriculos creativos, o invitar a personas que ejerzan las profesiones con más demanda para que puedan dar charlas sobre las aptitudes, la formación necesaria y las formas de acceso a cada profesión.

Lo que cuesta y lo que vale

Ahora diréis “todo esto cuesta dinero”, pero no necesariamente tiene que ser así. Para llevar a cabo muchas de estas actividades podéis buscar acuerdos de patrocinio con empresas locales que pueden estar interesadas en ofrecer talleres gratuitos a cambio de darse a conocer. También podéis trabajar conjuntamente con asociaciones, escuelas e institutos, personas voluntarias de la comunidad que quieran compartir sus conocimientos. En cuanto a tecnología, para gran parte de las actividades mencionadas solo es preciso contar con ordenador y conexión a internet, porque muchos de las aplicaciones y programas cuentan con versiones gratuitas con las que se puede empezar a trabajar. Adolescentes_returnedcoinsLa clave aquí es pensar en cómo con este tipo de actividades estamos contribuyendo a que los jóvenes aprecien el conocimiento, desarrollen capacidades y mejoren sus oportunidades en un entorno laboral cuando menos hostil. Y pensar también en cómo eso beneficia económica y socialmente a nuestra comunidad, claro. La Encuesta de Hábitos Culturales nos cuenta que el uso mayoritario que hacen adolescentes y jóvenes de la biblioteca es estudiar y para consultar libros en ella. La asistencia a actividades es, como decía el chiste, una o ninguna (0,9% entre los chicos y chicas de 15 a 19 años, y 0,0% -sí, 0,0%, no es una errata- entre los 20 y 24 años). ¿Hay mucho desconocimiento aún de todo lo que puede ofrecer una biblioteca o es que aún hay poca oferta? Mi opinión personal: en la mayoría de las comunidades, tanto desde las familias como desde las escuelas y las instituciones, somos poco creativos a la hora de explorar las posibilidades de formación y acceso a la cultura. Y poco festivos, algo que supone a auténtica barrera a la hora de trabajar con los más jóvenes. No es de extrañar que muchas veces se perciba cierta desidia y fatalismo cuando se les pregunta sobre la calidad de la formación que reciben y sus oportunidades de futuro. Este tipo de acciones no solo nos pueden ayudar a mejorar en esos aspectos para los que ya visitan las bibliotecas. También nos pueden servir para atraer al 35 % de adolescentes de 15 a 19 años y al preocupante 47% de jóvenes de 20 a 24 que, según la encuesta, ni visitan las bibliotecas ni acceden a ellas via internet. Esperamos que así sea.]]>

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com

El programa Sister Libraries de NAPLE : cooperación entre bibliotecas hermanas

el programa Sister Libraries de NAPLE (National Authorities for Public Libraries in Europe) acaba de lanzar una nueva convocatoria para la búsqueda de bibliotecas que quieran hermanarse con otra de alguno de los 13 Estados o naciones participantes en esta iniciativa europea: Bélgica, Croacia, Escocia, Eslovenia, España, Finlandia, Grecia, Irlanda, Lituania, Polonia, Portugal, República Checha, Rumanía. No es una red de contactos para bibliotecas (ojo, hemos dicho bibliotecas, no bibliotecarios/as), pero se le parece mucho: muchas de las parejas participantes acaban teniendo relaciones de lo más estrechas. Acaban siendo como de la familia. Esta nueva convocatoria nos da la oportunidad de profundizar en este programa y en lo que hacen las bibliotecas hermanas. NapleSisterLibrariesNAPLE Sister Libraries es un proyecto que busca impulsar la cooperación entre bibliotecas públicas en cuestiones en las que estén interesadas. No hay una fórmula determinada de hermanamiento sino que las bibliotecas eligen cómo quieren que sea su propia relación. No obstante, en su web NAPLE, sugiere algunas posibles actividades. Destacamos las que nos parecen más interesantes:

  • Intercambio de información bibliotecaria: desde ideas sobre programación de actividades hasta el desarrollo de métodos de evaluación para aprender de sus experiencias.
  • Intercambio de recursos bibliotecarios: periódicos locales, materiales culturales, bibliografías, libros. Esto puede incluir compromisos de respuesta a consultas por parte de los usuarios de la biblioteca hermana.
  • Compartir actividades: desde programas y materiales formativos para los propios bibliotecarios, hasta actividades para los usuarios (debates simultáneos, clubes de lectura transfronterizos, intercambio de exposiciones, eventos culturales del otro país, guías de lectura…).
  • Cooperación para el funcionamiento de las bibliotecas: por ejemplo, adquisición de recursos que son difíciles de conseguir en el otro país, o asistencia para la resolución de problemas en los que una de las bibliotecas ya haya desarrollado conocimientos y experiencia.
Se trata de un programa especialmente interesante para aquellas bibliotecas de comunidades multiculturales, porque hermanarse con una biblioteca del país de origen de parte de la población inmigrante de tu barrio o pueblo puede ayudar mucho a ofrecer servicios útiles a estas personas, reforzar los vínculos con sus países de origen y dar a conocer su cultura y su idioma en la comunidad de acogida.

Las participantes

Hasta el momento se han establecido 35 relaciones de hermanamiento entre bibliotecas, la última de ellas entre la Biblioteca Pública de Elgoibar (Guipuzkoa) y la Biblioteca Pública Viktor Car Emin, de Croacia. Por ahora, participan en el programa un total de 85 bibliotecas y parece que España es el país más entusiasta al respecto, con 30 participantes. BiblioArucasUna de las bibliotecas pioneras en el programa, pero sobre todo una de las más activas, es la Biblioteca Municipal de Arucas (Gran Canaria). Fue la primera en su comunidad que se unió y la quinta en toda España, y de su hermanamiento con la Biblioteca de Piekary Slaskie (Polonia) y la Biblioteca Ivan Vidali (Croacia) han salido actividades muy interesantes: desde “La fábrica de lluvia”, un cuento nacido en la Biblioteca de Arucas e ilustrado por niños polacos y de esa localidad, hasta la creación de vínculos de amistad por carta -en inglés, un buen complemento para el aprendizaje de los más pequeños- entre niños grancanarios y croatas, que han llegado este mismo año a conectarse también via Skype. Pero esa relación de hermanamiento ha dado como resultado, además, un proyecto de gran impacto: el “Library, I love It!”, financiado con fondos europeos (Programa Grundtvig sobre el aprendizaje en adultos), y que tiene como objetivo el desarrollo de competencias del personal de las bibliotecas como agentes promotores de la educación no formal a través de actividades culturales y de fomento de la lectura. Entre los resultados del proyecto “Library, I Love It!”, que ya está terminando, destaca la elaboración de una guía que recoge experiencias creativas y prácticas inspiradoras llevadas a cabo desde las bibliotecas.

Cómo sumarse al programa

Empezar a participar en este programa es fácil: solo hay que rellenar el formulario que encontraréis en su página web y enviarlo a la dirección de correo electrónico que aparece en esa misma página. Una vez recibido el formulario, NAPLE publica en su web y en su twitter vuestra disponibilidad. Puedes conocer en la web otras bibliotecas que buscan hermanas, y si alguna te cuadra, solo tienes que contactar directamente con ella. También puedes proponer el hermanamiento con alguna que aún no se haya sumado, siempre que se encuentre dentro del ámbito geográfico de NAPLE. Las web facilita algunos modelos de acuerdo de hermanamiento, si es que queréis firmar alguno, pero no es obligatorio hacerlo. Tenéis que tener en cuenta que, aunque la relación que establezcáis con la biblioteca que elijáis puede ser en el idioma que acordéis con los otros bibliotecarios, la lengua de trabajo del programa es el inglés. Eso no significa que necesites un dominio absoluto de ese idioma; solo es cuestión de que seáis capaces de comunicaros en él con la coordinación del programa por escrito o de palabra, aunque sea con ayuda de traductores online. Y otro asunto importante: el programa ni financia las actividades que hagáis; eso corre de vuestra cuenta. Si queréis conocer más sobre las Sister Libraries de NAPLE y todas las actividades que realizan, no dudéis en visitar su web. Como siempre, ¡feliz semana!]]>

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com

Crowdsourcing en bibliotecas: más allá de una moda pasajera

Lejos queda ya el reinado glorioso del benchmarking, o el de la generación de sinergias. Uno de esos términos que parece un poco olvidado después del boom vivido hace dos o tres años (algo más en el mundo anglosajón), es el del crowdsourcing. Si buscas en Google verás que no hay prácticamente nada nuevo sobre crowdsourcing en bibliotecas desde 2013. ¿Es que ya no nos sirve como herramienta? Nada de eso, sigue siendo tan válida como siempre y hoy vamos a intentar refrescar las ventajas que aporta al trabajo bibliotecario explicando algunos ejemplos de proyectos en marcha. Pero primero, definamos la cosa. CrowdsourcingSi buscas en la red encontrarás muchas definiciones de crowdsourcing, pero la idea clave es la realización de tareas de forma colaborativa por una comunidad de personas de forma abierta, es decir, sin predeterminar quién puede participar y quién no. Al hablar de tareas, nos referimos a aspectos como la prestación de servicios que antes hacía en exclusiva una organización, o la producción de ideas o de contenidos. ¿Empiezan a surgirte ideas? Por poner algún ejemplo, ¿qué te parecería que las consultas de referencias bibliográficas se prestaran mediante un sistema de crowdsourcing? ¿Y qué tal la aplicación de esta metodología al desarrollo de la colección o a la digitalización de los fondos? Ya hay bibliotecas que hacen estas cosas, y las ventajas son claras. Se nos ocurren tres, así de pronto:

  1. Puedes alcanzar objetivos que con los medios habituales a tu alcance nunca lograrías.
  2. Puedes generar servicios y contenidos con valor añadido porque te vales de conocimientos multiplicados por la inteligencia colectiva.
  3. Generas una mayor participación y un mayor compromiso de la comunidad con la biblioteca.

Algunas iniciativas

Nos ha puesto sobre la pista de algunos proyectos recientes de crowdfunging un artículo sobre el tema de Public Libraries Online, pero también en España hay ejemplos que pueden servirnos de inspiración.
  • CrowdAsk: se trata de una aplicación web de asesoramiento bibliotecario y ayuda a la investigación puesta en marcha por las bibliotecas de la Universidad de Purdue (EE.UU) en la primavera de 2014 que facilita que estudiantes, profesorado y bibliotecarios respondan las consultas de los estudiantes relacionadas con el funcionamiento de las clases, los servicios bibliotecarios y recursos para la investigación. Se puede consultar desde las referencias más adecuadas para un artículo, hasta cómo citar la bibliografía. De hecho, se pide a los alumnos que antes de preguntar a sus profesores o al personal de las bibliotecas, consulten en la plataforma web. Las respuestas son puntuadas por la comunidad de usuarios. Éstos pueden seguir editando las preguntas y respuestas como en la Wikipedia para que estén siempre actualizadas. Incluye elementos de gamificación para puntuar y premiar a los miembros más activos y mejor puntuados de la comunidad, y motivar así la participación. Para más información sobre CrowdAsk, aquí tenéis este artículo que explica la iniciativa, elaborado por dos profesores de Biblioteconomía de la Universidad de Purdue.
Crowdsourcing_crowdask  
  • Desarrollo participativo de la colección: después de 9 meses de planificación, en otoño de 2013 la Biblioteca Pública de Chicago puso en marcha un proyecto de dos años de duración para facilitar la participación de los 2,7 de ciudadanos a los que sirve y satisfacer así mejor sus necesidades en cuanto a la adquisición de títulos. La idea era muy simple: su proveedor habitual elaboró listas personalizadas de ficción para adultos, no ficción y literatura infantil y juvenil, y las fichas bibliográficas de esos títulos fueron incorporadas al catálogo online: cuando uno de los libros es solicitado por un usuario se desencadena el proceso de compra: la biblioteca recibe un informe y a continuación realiza el pedido a su proveedor. Creen que en estos tiempos de ajustes presupuestarios, ésta es una forma más sensata de adquirir títulos. El proyecto piloto finaliza este año, y está pendiente de ser evaluado.
 
  • Bibliotecas y la Wikipedia: al pensar en el crowdsourcing seguramente a la mayoría de vosotros os habrá venido a la cabeza el Viquiprojecte Bibliowikis, un proyecto del Servei de Biblioteques de la Generalitat de Cataluña y Amical Wikipedia -una asociación de voluntarios defensores de la lengua y la cultura catalanas-, que, junto con otras redes de bibliotecas, pretende impulsar la Viquipèdia, la colección de contenidos en catalán de esta enciclopedia colaborativa. Comenzó en 2012 y ya hay más de 145 bibliotecas activas en el programa. Cada una de ellas puede elegir la modalidad de participación en función de su disponibilidad, sus ganas y la realidad de su entorno, desde un pequeño taller de formación sobre edición wiki hasta fotografiar y catalogar los monumentos del municipio, pasando por la organización de Wikimaratones con sus usuarios. Es decir, es un proyecto que incorpora el conocimiento colectivo y toda la flexibilidad de estas herramientas colaborativas, dos de sus ingredientes esenciales. En estos momentos están promoviendo #decapçalera, iniciativa en la que los profesionales de las bibliotecas se encargan de ampliar el artículo enciclopédico de su escritor de referencia.
 
  • Crowdsourcing_BiblioCastelldefelsCrowdsourcing de actividades: en la Biblioteca Central de Castelldefels han organizado de tal forma su programa de actividades que podemos decir que funciona sobre la base del crowdsourcing. Está abierto a que empresas, colectivos y vecinos de la localidad a título personal propongan la realización de charlas o talleres que encajen con las actividades de la biblioteca. El resultado es que se aprovechan los conocimientos de la comunidad, y ésta a su vez se beneficia de una oferta cultural ampliada y servicios que antes no podían ni imaginar. Así han organizado, por ejemplo, “los jueves jurídicos”, en los que miembros de un gabinete de abogados dan charlas prácticas sobre temas legales de interés. En este mes de octubre celebrarán una serie de talleres para “saborear Japón”, en los que participan desde un asesora del Consulado de japón en Barcelona, hasta una bodega de la localidad. En total son varios centenares de actos los que organizan cada año con esta fórmula.
Seguramente conoceréis algunos ejemplos más de crowdsourcing en bibliotecas. Si es así, nos encantaría conocerlos para compartirlos. Al fin y al cabo, eso también es inteligencia colectiva. ¡Feliz semana!]]>

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com

Robots en las bibliotecas: una historia maravillosa

gadgets tecnológicos que están diseñándose para mejorar algunos servicios bibliotecarios y hoy queremos ponernos aún más cibernéticos, que no futuristas porque de lo que os vamos a hablar -de robots- ya es una realidad palpable. No vamos a abordar aquí las utilidades que pueden aportar los robots en las bibliotecas y en la educación (al final del artículo os damos algunas referencias al respecto). Os queremos contar un trabajo fascinante que han realizado en las bibliotecas de Longmont, Colorado (EE.UU): su Equipo de Innovación ha desarrollado, en colaboración con la empresa de robótica Robauto, un robot low cost para trabajar con niños autistas. La historia, como decimos en el título, es maravillosa. robot_biblioteca_AutismoWEBY, ¿por qué lo es? Entre otras cosas, por la sencilla razón de que el Equipo de Innovación de la biblioteca del que estamos hablando está formado por diez niños de entre 7 y 12 años de edad… muchos de ellos con trastornos del espectro autista (que incluye autismo clásico, síndrome de Asperger y síndrome de Rett, entre otros). ¿Cómo os quedáis? Contaremos la historia desde el principio porque nos parece un gran ejemplo de mucho de lo que aspira a ser hoy en día una biblioteca. Todo empezó en 2014 a iniciativa de Jalali Hartman -un ingeniero y empresario, hijo de una pareja de auténticos hippies estadounidenses de los años 70- que un buen día llamó a la Autism Society del Condado de Boulder (Colorado) diciendo: “Hola, quiero construir un robot”. Hartman partía del hecho de que la tecnología puede ayudar a la comunicación con las personas que sufren autismo, que tienen especiales dificultades en el trato directo con otras personas. Desde la asociación le pusieron en contacto con la Red de Bibliotecas Públicas de Longmont que cuenta con un programa de trabajo específico con usuarios con trastornos autistas. La bibliotecaria que lo coordina, Katherine Weadley, explica que el programa tiene mucho que ver con el propósito de la biblioteca de servir a los sectores de población a los que habitualmente no llegaban. “El autismo es la discapacidad del periodo de desarrollo de los niños que más rápidamente está creciendo, algo que de lo que estamos siendo testigos a diario en la biblioteca. Esto nos llevó a impulsar más el trabajo en autismo”. Para la biblioteca, era la primera vez que iban a trabajar con un empresario en una iniciativa de este tipo, y para el empresario (que hacía siglos que no leía un libro) era la primera vez que iba a trabajar con una biblioteca. Ninguna de las dos partes ha salido decepcionada.

Un proyecto participativo

RobotBiblioteca_autismo Para definir las funciones y el diseño de BiblioBot -que es el nombre que ha recibido el robot- el ingeniero se entrevistó con 500 personas entre padres, profesores y estudiantes de la comunidad. A partir de la información recogida, los niños y niñas del Equipo de Innovación de la Biblioteca se pusieron manos a la obra. Uno de ellos, Deacon Kaufman, de 12 años y alumno de Séptimo curso, fue el encargado de dibujar todos los bocetos y asegurarse de que el robot se ajustaba a ellos. También le puso la voz. “Parecía que los niños no prestaban atención – cuenta Hartman-. Uno de ellos leía un libro todo el tiempo, pero un día le di el Kit de Inventor de Robots (un paquete de hardware y software creado por él mismo) y construyó un sensor”. El prototipo del robot ha sido probado con éxito en tres bibliotecas de Longmont. Entre otras cosas puede hablar, contar chistes y utilizar información en la nube para interactuar cuando se le consulta. También usa un escaner para localizar libros mal colocados en las estanterías e incorpora un sistema para gestionar el préstamo. Y, algo muy importante: su cuerpo está forrado con textiles de colores, para resultar más cálido. Robot_biblioteca_Autismo_BibliEl proyecto -que ha recibido multitud de premios- ha sido financiado gracias a algunas subvenciones y ayudas del Institute of Museum and Library Services y la Asociación de Amigos de la Biblioteca de Longmont, entre otros, y también han echado mano del crowdfunding para llevarlo a cabo. El prototipo les ha costado 975 dólares (unos 860 euros) y esperan empezar a comercializarlo a partir de finales de este año por un precio que oscilará entre los 300 y 500 dólares (de 260 a 440 dólares) Y, ¿por qué decimos que este proyecto nos parece que tiene muchos ingredientes de ese nuevo rol que las bibliotecas aspiran a jugar en la sociedad actual, del que muchas veces hablamos en abstracto? Bueno, si repasáis esta historia encontraréis algunas claves:
  • Proyectos que intentan llegar a toda la población para garantizar el derecho al conocimiento en igualdad de condiciones.
  • Proyectos participativos, desarrollados con la implicación del tejido empresarial y social, y de los propios usuarios.
  • Financiación alternativa a la meramente presupuestaria.
  • Integración del uso de la tecnología en el trabajo de la biblioteca, y alfabetización en ella.
El proyecto está abierto a otras bibliotecas que quieran replicar el programa (no sabemos si solo dentro de EE.UU, estaría bien que fuera sin fronteras), que pueden visitar la página web de la empresa de Hartman htttp://www.robauto.co. Si queréis tener una visión más general de lo que pueden hacer los robots en las bibliotecas, aquí os dejo enlace a este artículo de Julián Marquina sobre la cuestión. En Biblogtecarios también encontraréis una interesante entrada de Beatriz Ovejero sobre el aprendizaje con robots. Y si lo que queréis es saber más sobre cómo trabajar la programación y la robótica en proyectos educativos, acaban de abrirse las inscripciones para este MOOC del INTEF. ¡No tenéis excusa! Y para terminar, este homenaje a uno de nuestros robots favoritos: R2D2, bailando a lo Michael Jackson. ¡Feliz semana! ]]>

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com

Literacy Week, una semana para combatir el analfabetismo en Europa

Literacyweek_elinetDel 7 al 17 de septiembre se celebra la Literacy Week en Europa, un acontecimiento que pretende promover la necesidad de fomentar políticas en materia de alfabetización en el territorio europeo. Coincidiendo con el Día Internacional de la Alfabetización que se celebra cada 8 de setiembre desde hace más de 40 años, ELINET, la red europea de políticas de alfabetización, ha querido dar un paso en firme organizando la Semana de la Alfabetización. El proyecto anima a personas físicas, entidades o colectivos de distintos ámbitos de la sociedad a programar, difundir y participar activamente en los acontecimientos organizados para impulsar la alfabetización y la difusión de la cultura. Hasta la fecha hay inscritas unas 116 actividades por toda Europa, las cuales pueden consultarse a través de un calendario realizado en la misma web de la Literacy Week. Literacyweek_mapSegún datos recogidos en el informe “Educación y Formación de Adultos en Europa: ampliando el acceso a las oportunidades de aprendizaje” aproximadamente uno de cada cinco adultos en Europa tiene un bajo nivel de alfabetización lectora y uno de cada tres tiene una muy baja competencia en TIC. Unos indicadores que merecen una seria y profunda reflexión por parte de instituciones u organismos que planifican políticas educativas o culturales, así como el protagonismo que juegan hoy en día las bibliotecas como espacios de aprendizaje y participación social. En este contexto y siguiendo la fórmula de la sostenibilidad propuesta por Lluís Anglada, actualmente las bibliotecas se encuentran en un estadio de socialización, orientadas a favorecer la participación e integración social sobre todo teniendo en cuenta esos grupos sociales vulnerables de padecer alguna exclusión social. Claros ejemplos de estas nuevas necesidades y retos en las bibliotecas son los clubes de lectura fácil que se organizan en todo el territorio español, los cursos y talleres TIC realizados en las aulas multimedia de las bibliotecas de Barcelona, o el Programa Biblioteca Solidaria desarrollada en la Biblioteca Publica del Estado en Cuenca, todo un ejemplo de biblioteca inclusiva y participativa para fomentar la lectura a colectivos desfavorecidos. LecturaFAcil_mapaSin duda, estamos ante un nuevo rol de las bibliotecas dentro de un nuevo paradigma -el del aprendizaje a lo largo de la vida-, que conlleva trabajar con y para los ciudadanos para lograr una sociedad más justa e igualitaria. En este sentido, os animo a participar y difundir vuestros proyectos relacionados con la educación formal e informal durante la Literacy Week. Y si no sabéis qué realizar podéis hacer un vistazo a las actividades programadas. Destacamos un proyecto colaborativo y muy comunitario alrededor de la lectura y las lenguas maternas en Europa organizado por la Red Literacy For All, formada por bibliotecarios europeos que trabajan alrededor de la alfabetización en personas adultas y que desde la Biblioteca Esteve Paluzie de Barberà del Vallès colaboramos. La vida es un aprendizaje continuo y la biblioteca su espacio ideal. ¡Feliz Literacy Week a todos/as! [youtube http://www.youtube.com/watch?v=83DO0POacCE] Twitter: @martaliberch @literacyeurope  Blog: https://literacyforallnetwork.wordpress.com/]]>

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com

"Vuelta al cole” con nuevas directrices para las bibliotecas escolares

la IFLA acaba de publicar la segunda edición de sus Directrices, renovadas y ampliadas, que tienen como objetivo guiar a la comunidad escolar y a los responsables de la toma de decisiones para la mejora de un recurso esencial en el aprendizaje. Tanto si en vuestro centro educativo existe un compromiso claro con la necesidad de tener una biblioteca escolar fuerte como si estáis en la batalla por lograrlo, este documento supondrá una ayuda muy valiosa. Vamos a resumir aquí sus principales aportaciones. bibliotecaescolar-cloud

El objetivo de las bibliotecas escolares

Sabemos que deben jugar un papel esencial para la mejora de la enseñanza pero, ¿cómo define la IFLA el objetivo principal por el que deben trabajar las bibliotecas escolares? Lo resume en una sola frase: formar estudiantes alfabetizados informacionalmente que participen de forma responsable y ética en la sociedad. Por estudiantes alfabetizados informacionalmente entiende alumnos que:
  • son competentes para orientar su propio aprendizaje, son conscientes de sus necesidades de información y participan activamente en el mundo de las ideas;
  • tienen confianza en su capacidad para resolver problemas y saben cómo localizar información relevante y fiable;
  • son capaces de gestionar herramientas tecnológicas para acceder a la información y de comunicar lo que han aprendido;
  • son capaces de operar con comodidad en situaciones en las que hay varias respuestas o ninguna respuesta;
  • buscan realizar trabajos de calidad;
  • son flexibles, capaces de adaptarse a los cambios y de trabajar tanto de forma individual como en grupo.
Lo que necesitan Para poder cumplir con este ambicioso objetivo, es evidente que las bibliotecas escolares necesitan tener suficiente apoyo en dos sentidos: una legislación que las reconozca y regule, y financiación sostenible. Ese es un mensaje que es necesario hacer llegar alto y claro a las personas responsables de tomar decisiones al respecto. Y dado que su tarea es compleja, especializada y de enorme importancia, es esencial que estén gestionadas por personal profesional, con, como mínimo, “el mismo nivel educativo y la misma preparación que el profesorado”, según marcan estas directrices. Además, recuerda que los aspectos más operativos de la gestión de las bibliotecas se gestionarán mejor por personal administrativo y técnico, lo que, de paso, liberará a los bibliotecarios escolares para poder dedicarse plenamente a su papel de formación, gestión y colaboración con la comunidad escolar.

Colecciones y actividades

Con los objetivos claros y los recursos que son necesarios también, toca hablar de la actividad de la biblioteca escolar. Respecto a los fondos es importante elaborar de forma colaborativa una política de desarrollo de la colección basada en dos ideas: por un lado, su elaboración debe ser colaborativa para incorporar el conocimiento que como expertos tienen los profesores en sus materias; y, por otro, debe estar en relación con el curriculum y con las necesidades e intereses particulares de la comunidad escolar, además de reflejar la diversidad social dentro y fuera de la escuela. biblioteca-escolar_dibujo   Las directrices también hacen referencia a las actividades pedagógicas en las que debe centrarse la biblioteca escolar, y que no solo se dirigen al alumnado:
  • Alfabetización y promoción de la lectura.
  • Alfabetización en el uso de la información y los medios de comunicación.
  • Aprendizaje basado en la investigación y el pensamiento crítico.
  • Integración tecnológica.
  • Desarrollo profesional para los profesores.
  • Desarrollo de la afición a la cultura y la literatura
En sus recomendaciones, el nuevo documento de la IFLA hace referencia a algunos aspectos adicionales que merece la pena destacar. Por un lado, la necesidad de contar con un buen plan de desarrollo de lo que consideran los tres elementos esenciales para que funcione una biblioteca escolar: personal bibliotecario cualificado, una colección que funcione como apoyo para el curriculum escolar, y planificación específica para el crecimiento de la biblioteca. Además destaca la necesidad de evaluar continuamente los servicios y programas bibliotecarios y el trabajo del personal. Es esencial no solo para garantizar que se cumplen objetivos y se mantienen niveles de calidad, sino también para contar con información que sirva para defender el valor de la biblioteca escolar. Porque ya sabemos que el papel que juegan en la enseñanza y el aprendizaje no siempre es bien entendido, ¿verdad? Por eso, porque además del trabajo interno que se desarrolle por parte de la comunidad educativa, las bibliotecas escolares necesitan apoyo y reconocimiento dentro del sistema educativo, creemos que merece la pena destacar otra de las recomendaciones del informe: debe existir legislación adecuada en el nivel administrativo correspondiente (especialmente el autonómico, en el caso de España) que regule las responsabilidades en la creación, gestión y mejora continua de las bibliotecas escolares y los derechos a la igualdad en el acceso de los estudiantes, a la libertad de información, y el derecho a la propiedad intelectual. Esta es una muy buena época para ponerse a trabajar en el ajuste de vuestras bibliotecas escolares a estas directrices. Si tenéis experiencias interesantes al respecto que queráis compartir estaremos encantados de difundirlas. Podéis contarlas en los comentarios a esta entrada o escribirnos a redessociales@infobibliotecas.com ¡Feliz vuelta al cole!]]>

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com

Más flexibilidad en el préstamo digital en las bibliotecas de EEUU

artículo reciente el Library Journal: los directivos de la distribuidoras estadounidenses de libros electrónicos dicen que las grandes editoriales se están planteando flexibilizar los modelos de licencias para el préstamo digital en las bibliotecas públicas y en las escolares. Vamos a ver cómo están cortando las barbas del vecino por si conviene poner las nuestras a remojar. La razón principal por la que se está produciendo esta redefinición de la cuestión es que las ventas al por menor de libros electrónicos empiezan a estabilizarse, y esto empuja a las grandes editoriales a estudiar cómo impulsar nuevos mercados. Las cifras son claras. Según un estudio publicado este mes de junio de la Association of American Publishers, los ingresos por ventas a consumidores de libros electrónicos aumentaron en 2014 solo en un 3,8% en EE.UU. Nada que ver con los incrementos que se veían hace nada, en 2011 y 2012, cuando las ventas se duplicaban de un año a otro. Su cuota de mercado se sitúa en el 21%. ElendingUSA_cifrasestudioSi las ventas al por menor se estancan, hay que experimentar”, explica Steve Potash, director ejecutivo de OverDrive, la principal compañía distribuidora de ebooks del mundo. “Todavía hay un gran potencial de crecimiento en las instituciones, y hay oportunidades significativas en educación”, añade. Hasta ahora, las grandes editoriales se habían aferrado mayoritariamente al modelo de un solo usuario por licencia, sin posibilidad de simultanear el préstamo de un ebook, con condiciones de venta que implicaban precios considerablemente más altos que los que se ofrecían a los consumidores. Sin embargo, a medida que las editoriales empiecen a competir por ganar cuota de mercado entre las bibliotecas, los expertos esperan que las condiciones sean más favorables para éstas. Así lo cuenta el director de marketing de 3M Cloud Library, Tom Mercer: “Todas las editoriales están evaluando su modelo ahora que llevan un tiempo (en el mercado bibliotecario). Ahora tienen datos en los que basarse, y creo que piensan que es un buen negocio. No resta ventas a los consumidores, por lo que creo que están más abiertos a pensar de forma diferente”.

Bibliotecas y promoción editorial

Hay indicios de que las editoriales empiezan a valorar de nuevo el papel importante que juegan las bibliotecas en la promoción de sus libros. Están empezando a participar en actividades de promoción de la lectura de las bibliotecas, como ha hecho HarperCollins con la OverDrive’s Big Library Read, permitiendo que 6.500 bibliotecas y colegios ofrezcan acceso ilimitado a los libros de la serie Nancy Clancy, de la escritora Jane O’Connor, durante dos semanas. ElendingEEUU_Overdrive_BigLibraryRead Según Potash, cuando una editorial participa en uno de estos eventos de OverDrive, las cifras de ventas del autor se multiplican por tres, y no solo respecto al título concreto que se promociona, sino también al resto de los libros del autor. Ni que decir tiene las ventajas que esto supone si hablamos de sagas literarias. Algunas de las experiencias que se están poniendo en marcha implican dar una solución interesante a los atascos que se producen con el modelo de usuario único en cada momento por cada licencia, cuando los usuarios de la biblioteca demandan el acceso a un superventas. Por ejemplo, Bloomsbury permitió a OverDrive vender a la red de bibliotecas del condado de Multnomah, en Oregón, 200 licencias de dos meses de duración de un determinado título, con unos precios que suponían un ahorro importante respecto a la compra de las licencias estándar. También miran con cariño la opción de venta con precios reducidos para los clubes de lectura de las bibliotecas, un modelo que les está funcionando muy bien en las escuelas, uno de los sectores en los que más está creciendo la venta de libros electrónicos en EE.UU. HarperCollins y Penguin Random House ofrecen paquetes a los colegios con acceso ilimitado durante un año, seis meses o 90 días a un determinado título que el profesor pide para que los alumnos de una clase puedan trabajar de forma simultánea con ese libro. Es un modelo perfectamente replicable en las bibliotecas. Aquí quedan algunas ideas sobre las que se puede reflexionar, por ejemplo, cuando empecemos a evaluar los resultados de este primer año de eBiblio. ¡Feliz semana!]]>

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com

'Design thinking' para bibliotecas: piensa como un diseñador

a veces podemos sentir que nos faltan instrumentos para pensar cómo hacer las cosas de forma distinta. Necesitamos resolver nuevos problemas y hacerlo de forma más participativa, con implicación de la ciudadanía, pero a menudo no sabemos ni por dónde empezar. ¿Habéis oído hablar del pensamiento de diseño o ‘design thinking’ para bibliotecas? Pues si no sabéis de qué estamos hablando, leed atentamente porque puede sacaros del apuro. En la web Design Thinking en español, lo definen como “una metodología para generar ideas innovadoras que centra su eficacia en entender y dar solución a las necesidades reales de los usuarios”, y explican su origen. Empezó a desarrollarse teóricamente en la vanguardista Universidad de Stanford (EE.UU) y se inspira en la forma de trabajar que tienen los diseñadores de producto. Se trata, en otra de las definiciones más extendidas, de “un enfoque para la innovación centrado en las personas, que utiliza herramientas de diseño para integrar las necesidades de las personas, las posibilidades de la tecnología, y los requerimientos para el éxito del proyecto”. Vaya, esto parece que nos encaja.Designthinkingforlibraries Pero no hace falta que empecéis a empollaros manuales en la materia para luego pensar cómo adaptarlo a las bibliotecas. Tenemos buenas noticias: la Biblioteca Pública de Chicago (EE.UU), las de Aarhus (Dinamarca) y la consultora IDEO, con la financiación de la Fundación Bill & Melinda Gates, han editado una serie de herramientas de ‘design thinking’ para bibliotecas a partir de las experiencias de trabajo de más de 40 bibliotecas en diez países distintos. Los materiales, disponibles en internet, están pensados para la resolución -con la participación de los usuarios- de los problemas del día a día, y para desarrollar programas, servicios, espacios y sistemas mejorados. Unos ejemplos de a qué han aplicado las bibliotecas participantes esta metodología pueden ayudar a hacernos una idea de su utilidad:

  • Han creado nuevos espacios para promover el juego como parte central del aprendizaje de niños y niñas;
  • han involucrado a los adolescentes en actividades de creación e innovación que han generado un mayor vínculo con la biblioteca;
  • han creado nuevos programas para facilitar el aprendizaje entre usuarios sobre uso de medios digitales;
  • y han probado nuevos diseños de mostrador de información a los usuarios y el tipo de servicios que ofrecen los bibliotecarios.
Vamos a ver cómo lo han hecho.Design-Thinking_esquema

Primer paso: elegir un reto

¿Hay algo que hace tiempo que te gustaría cambiar en tu biblioteca? ¿Tienes alguna queja recurrente o algo que te gustaría hacer mejor? ¿Hay algo que percibas como una oportunidad y que te gustaría hacer? Puede que quieras desarrollar una relación más fructífera con los adolescentes que visitan la biblioteca, o que necesites superar los problemas de espacio porque las actividades que organizas se llenan enseguida. Haciéndote las preguntas con las que iniciamos este párrafo podrás definir un reto y el grupo de usuarios con el que está relacionado. Una vez que tengas identificado el problema y el grupo de usuarios afectados, intenta formular varias preguntas que empiecen por: ¿Cómo podríamos…? Intenta varias formulaciones para describir lo mejor posible el reto, pero no les des respuesta ahora, no es el momento. Intenta que no sea una pregunta demasiado amplia (¿Cómo podríamos acabar con el problema del desempleo?), ni demasiado concreta (¿Cómo podríamos diseñar una nueva sala de estudio iluminada por energía solar, con 25 puestos y grandes ventanales orientados al sur?). Cuando tengas las preguntas, escríbelas en grande en un cartel y cuélgalo delante de ti para pensar en ello el resto del día.

Segundo paso: inspirarse

Designthinking_inspiracionEs el momento de encontrar escuchar, observar y estar abierto a lo inesperado, de buscar ideas en el mundo que te rodea y entender más profundamente las necesidades de los usuarios. En esta fase, pídele a dos o tras personas que se unan a tí y hablad con la gente, en especial con algunas personas -tres o cuatro- del grupo de afectados por el reto que os habéis planteado. No habléis con ellos solo de la biblioteca sino también de su vida diaria, sus rutinas, lo que les gusta, lo que les motiva… Otra buena idea es sumergirte en el mundo de los usuarios para los que estáis diseñando soluciones: si es para niños, pasa un día entero jugando con los más pequeños en la biblioteca; si es para mayores, acompaña durante un día a uno en sus actividades. Y, por último, nada mejor que visitar un lugar que no sea una biblioteca pero que pueda inspirarte en el reto que te has planteado. Por ejemplo, si quieres organizar un programa de exposiciones de arte, visita el museo más popular de tu localidad para ver cómo se trabajan la conexión con el público. Una vez realizadas estas actividades, reúnete con esas dos o tres personas que han participado en esta fase contigo y debatid sobre lo que habéis aprendido, lo que os ha sorprendido, lo que os ha interesado, si habéis descubierto pautas interesantes. Escribid todas estas conclusiones.

Tercer paso: idear

Esta es la fase en la que lanzas una tempestuosa lluvia de ideas para dar una solución al reto basándote en lo que has aprendido hasta el momento. Para encontrar una buena idea hay que pensar en un montón de ideas, así que no escatiméis, y no le toméis demasiado cariño a las dos primeras que se os ocurran. Para ayudaros, poneos un objetivo descabellado: por ejemplo, 25 ideas en 10 minutos. Recordad que en este punto no existen las malas ideas, todas valen. No importa que parezcan poco realista, al contrario: ¡volveos un poco locos! Jugad también a desarrollar las ideas de otros, pero procurad siempre estar centrados en el tema.

Cuarto paso: desarrollar un prototito

Es el momento de hacer realidad la idea favorita de todas las que han surgido durante la tormenta de ideas, de visualizarla para probar cómo puede funcionar mejor. Aquí tenéis algunas ideas para construir un prototipo con los materiales que tengáis a mano, tipo papel, tijeras y rotuladores:
  • Construye en tres dimensiones, por ejemplo. una representación de esa idea a escala si el reto tiene que ver con el uso de un espacio.
  • Dibuja lo que se debería ver en la pantalla de un ordenador o de un móvil si la solución de la que se trata es alguna aplicación digital.
  • Organiza una representación teatralizada de la idea si está relacionada con un servicio de atención a los usuarios, con atrezzo incluido si es necesario.
  • Haz un borrador de anuncio para promover la idea si es un programa, servicio o espacio para pensar en cómo vas a divulgarla o sensibilizar para su uso.
Desingthinking_Prototipos

Quinto paso: prueba y evalúa

Toca presentar el prototipo a los usuarios en los que te has centrado para ver qué es lo que puede funcionar y qué no. Algunas preguntas interesantes que podéis hacerles: ¿Qué es lo que más os entusiasma de la idea y por qué? ¿Si pudierais cambiar una sola cosa del prototipo, qué sería? Recuerda que si os ahorráis estos dos últimos pasos podéis malgastar mucho tiempo, recursos e ilusiones. Et, voilà! Una vez hecho esto, ya es hora de poner en marcha vuestra solución a ese estupendo reto que os habéis planteado. ¡Buena suerte!]]>

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com

Calidad en los blogs de las bibliotecas escolares: indicadores y ejemplos

herramienta fundamental para desarrollar las competencias informacionales en las escuelas e integrar las TIC en el aprendizaje de los alumnos. Por eso, y porque son un recurso gratuito y fácil de utilizar, han proliferado rápidamente. Todo el que haya emprendido un blog sabe que la parte más sencilla y divertida es la creación, y que lo difícil es sacar el tiempo y los recursos necesarios para mantenerlo con contenidos atractivos que ayuden a cumplir los objetivos que nos hemos propuestos. Los blogs de las bibliotecas escolares no son una excepción, así que para ayudaros en la tarea os traemos hoy un estudio muy interesante recién publicado que propone una serie de indicadores de calidad para estos blogs, y también os traemos a los ganadores de los Premios Espiral Edublogs 2015 que se dieron a conocer este viernes.BlogsEscolaresladybookcabecera copia

Indicadores de calidad

El estudio del que os hablamos hoy – “Desarrollo e implementación de un modelo de características e indicadores de calidad para evaluar los blogs de bibliotecas escolares de centros de educación infantil y primaria”- acaba de ser publicado en la Revista Española de Documentación Científica. Sus autores, José Enrique García-Romero y Cristina Faba-Pérez, ambos de la Universidad de Extremadura, han analizado trabajos empíricos y consultado con analistas y expertos para identificar 32 indicadores de calidad agrupados en cuatro apartados (información general, contenidos, enlaces y servicios) que luego han testado en 75 blogs de bibliotecas de colegios públicos extremeños. Se trata de un modelo pionero que podéis utilizar para evaluar vuestros propios blogs ( o utilizar como guía para crearlos). En los aspectos de información general, se trata de valorar, por ejemplo si se definen los objetivos del blog, y se identifican a sus responsables y a los autores de los contenidos; si incluye acceso a documentos organizativos de la biblioteca escolar (proyectos, memorias…) y a imágenes de la biblioteca escolar (visita virutal); y si incluye herramientas para la subscripción por correo electrónico y RSS y acceso a sus perfiles en redes sociales como Facebook, Twitter y Youtube. Este último aspecto es uno de los más deficitarios en las bibliotecas extremeñas, según el estudio. Argumentan que éstas no obtienen rentabilidad del esfuerzo que supone mantener cuentas en esas redes porque el tramo de edad de los alumnos de primaria (hasta los 12 años) no suelen ser usuarios habituales. Para los alumnos de secundaria, sí será más «rentable». En el capítulo de contenidos, los indicadores miden aspectos como la navegabilidad, el uso de nubes de etiquetas y la frecuencia con que se publican entradas. En cuanto a los enlaces, se valora si incluyen links a otras bibliotecas escolares o públicas, a recursos educativos relacionados con el fomento de la lectura, a revistas de literatura infantil y juvenil, a publicaciones propias, a la revista escolar del centro y a recomendaciones realizadas por los propios alumnos, por ejemplo. Por último, los indicadores valoran si el blog facilita el acceso online a servicios como el préstamo, acceso al catálogo, orientación y novedades bibliográficas, programas de fomento de la lectura, clubes de lectura y otras actividades de la biblioteca. En este sentido, el estudio de los centros educativos extremeños muestra que, en este nivel educativo, pocos cuentan con clubes de lectura, ningún blog facilita la posibilidad de realizar préstamos y sólo uno cuenta con acceso online al catálogo. Los autores recuerdan que el programa Abiesweb, que el Ministerio de Educación está distribuyendo a las Comunidades Autónomas que participan en el proyecto, facilita el acceso al catálogo (aunque no al préstamo). El estudio no establece un ranking de blogs, pero sí menciona los dos mejores de todos los estudiados. Son el “Bibliotecadonalvaro” del CEIP Pío XII de la localidad de Don Álvaro (Badajoz) y “El baúl de Lady Book”, del CEIP Alba Plata de la ciudad de Cáceres.

Premios Espiral Edublogs

blogsescolares-edublogsY para terminar con otros buenos ejemplos, tenemos los blogs de bibliotecas escolares que han resultado galardonados con los Premios Espiral Edublogs 2015, fallados este viernes 15 de mayo, y que valoran la importancia y repercusión de los blogs como herramienta didáctica para el desarrollo de los contenidos curriculares y la motivación de los alumnos. Son un buen reconocimiento para el trabajo bien hecho del profesorado y de quienes mantienen los blogs. En esta edición los premiados han sido “Biblioroca”, del IES Sierra de San Pedro, de La Roca de la Sierra (Badajoz), “Biblioteca del cole 2.0”, del CEIP Parque Nueva Granada, de Granada, y “Yo leo. ¿Y tú?”, del CEIP San Gil, de Cuellar (Segovia). La entrega de los premios tendrá lugar el próximo 13 de junio en el Medialab-Prado de Madrid. blogsescolares_YoleoytuAhora que el curso está a punto de terminar, quizás es un buen momento para sentarse a pensar cómo crear o mejorar vuestros blogs escolares para arrancar el 2015-2016 con fuerza. Por el momento, os dejamos disfrutando de los que aquí os hemos presentado. ¡Feliz semana!]]>

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com