Cuando el hogar es… la biblioteca

Día Internacional de las Personas sin Hogar para recordar la dramática situación en la que se encuentran millones de seres humanos en todo el mundo (unos 40.000 en España) a los que casi todos hacemos invisibles. El evento nos ha hecho recordar una noticia relacionada con una biblioteca que apareció hace unos meses, y que conectaba perfectamente esa triste realidad con los dislates en la gestión del dinero y los servicios públicos que hemos vivido en este país en las últimas décadas: un grupo de personas y familias sin hogar ocupaba el edificio de una biblioteca construida en Valencia, en el emblemático Jardín de Viveros, con el dinero del famoso “Plan Zapatero”, y que estaba abandonado desde 2009 por un litigio entre Administraciones. CaritasSinHogarComo esa relación entre biblioteca y personas son hogar no es ni la habitual ni la más deseable, hemos querido indagar un poco qué se está haciendo al respecto. Porque si hablamos de las bibliotecas como servicios públicos al servicio de la comunidad que facilitan el acceso de todas las personas al conocimiento y a la cultura, al decir todas tenemos que pensar en TODAS. La Asociación de Bibliotecas Americanas (ALA) lo expresa claramente en su Declaración “Servicios bibliotecarios para las personas pobres”: reconoce el papel de las bibliotecas para facilitar la plena participación en la sociedad democrática de las personas en situación de pobreza. También dice que la biblioteca debe funcionar como un espacio igualitario y que, por tanto, los bibliotecarios tienen la obligación de velar por las necesidades de sus usuarios pobres y sin hogar para proporcionarles servicios adecuados. SinhogarinaNo es una tarea fácil porque en muchas ocasiones el resto de usuarios y el personal de las bibliotecas no se encuentran cómodos cuando acceden a la biblioteca personas con signos evidentes de encontrarse sin hogar, y la convivencia no es sencilla cuando hay problemas de higiene, por ejemplo. Pero hay experiencias que nos pueden resultar útiles. Hemos encontrado un estupendo artículo en la American Libraries Magazine que nos puede servir de guía. Allá vamos:

Lo que se puede hacer desde la biblioteca

  • Conoce a la población sin hogar de tu barrio/pueblo: puedes consultar datos estadísticos, a las organizaciones sociales que trabajan para ayudar a estas personas, los servicios sociales… y, sobre todo, puedes hablar con las que acuden a tu biblioteca para conocer qué es lo que buscan (además de calor, cierta comodidad, tranquilidad) y qué servicios podríais proporcionarles. Identifica las diferentes tipologías de personas sin hogar: las hay que se encuentran en esa situación de forma coyuntural (por la crisis, porque han sido desahuciados, porque han perdido el trabajo…), por situaciones que ocurren cíclicamente (violencia en el hogar, depresión…), o que se encuentran en una situación crónica, por pobreza combinada con falta de relaciones o redes de apoyo. Conocerlos mejor ayudará a definir los servicios que necesiten. Es importante que el personal de la biblioteca reciba una buena formación para saber más sobre la cuestión y cómo abordarla sin prejuicios ni estigmatizaciones.
espana-personas-sin-hogar-campana-caritas-espanola599x0
  • Trabaja en red: intégrate en redes de asistencia ya existentes o busca alianzas con otras entidades y organismos públicos o privados que faciliten servicios a esta población. Te ayudarán a orientar a las personas sin hogar que acuden a tu biblioteca para que puedan acceder a esos servicios.
 
  • Ofrece recursos dentro de la biblioteca: también puedes intentar que esos servicios se presten en la propia biblioteca. En muchas ocasiones los sin techo encuentran difícil confiar en otros servicios que consideran que les han fallado, mientras que pueden llegar a ver la biblioteca casi como un hogar. En ciudades estadounidenses como Madison, Philadelphia y Salt Lake City tienen incluso trabajadores sociales que acuden diariamente a la biblioteca.
 
  • Crea espacios acogedores: no sólo físicamente sino también respecto a los contenidos que ofrece la biblioteca, incluyendo material sobre pobreza. Permite que al solicitar un carnet de usuario puedan usar la dirección del refugio al que acudan, si es que tienen.
 
  • Ofrece programas específicos: pueden incluir desde espacios de debate para compartir sus experiencias hasta formación sobre gestión económica doméstica, asistencia para la búsqueda de vivienda y para el acceso a ayudas públicas. La ALA tiene algunos materiales interesantes que pueden ayudaros, pero seguro que a través del diálogo con los propios usuarios y otras entidades que trabajan directamente con ellos podréis definir vosotros mismos lo que puede aportar la biblioteca.
En una situación como la que se está viviendo nuestro país, con decenas de miles de desahucios cada año, con una pobreza que se está enquistando a causa de esta larga y brutal crisis-estafa, desde las bibliotecas no podemos mirar para otro lado. ¿Estáis desde la vuestra impulsando ya acciones con personas sin hogar? Si tenéis experiencias o recursos que queráis compartir son, como siempre, más que bienvenidos. Os dejamos con este vídeo de Caritas de su campaña “Nadie sin hogar 2014”. en esta web tendréis el manifiesto de esa campaña y más información. ¡Feliz semana! ]]>

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com

APPs para bibliotecas: conexión con los usuarios allá donde estén

vídeos de promoción de bibliotecas premiados en el VII Congreso Nacional de Bibliotecas Públicas celebrado este mismo mes, hoy nos acercamos a las Apps bibliotecarias, que también recibieron su reconocimiento. En este caso, la aplicación móvil premiada -elegida por el comité científico- fue la de las Bibliotecas Públicas de Navarra, como muchos de vosotros ya sabéis. Como ya tenéis la información esencial de esta App y del resto de las presentadas a concurso en la propia web del Congreso, aquí lo que haremos es repasar brevemente para qué puede servir una aplicación, cuáles son los elementos básicos que es aconsejable que contenga y qué herramientas podéis utilizar para realizarla. Esperamos que os resulte útil. appbiblionavarra

¿Por qué y para qué?

Sabemos que uno de los debates más potentes del momento es el que gira en torno al proceso de adaptación de las bibliotecas a la sociedad digital, a un entorno que está revolucionando las formas de comunicarse y compartir información, y los dispositivos móviles están jugando (por el momento) un papel crucial en este cambio. El reciente VI Informe de IAB-Spain sobre Mobile Marketing muestra la penetración de los smartphones en la población (el 87% de los internautas, y el 52% de la población entre 18 y 55 años) y el crecimiento en 14 puntos en el último año en el uso de tablets hasta situarse en el 57%, con dos horas y media de conexión diaria a estos dispositivos móviles por parte de los usuarios. El acceso por medio de apps ronda el 70%. “Éramos conscientes de la importancia de las nuevas tecnologías para dar a conocer los servicios de las bibliotecas”, explicaba Fernando Ross, técnico del Servicio de Bibliotecas Púbicas de Navarra, en la rueda de prensa de presentación de la app ganadora en el Congreso. Empezaron mejorando la web de las bibliotecas y después decidieron elaborar ellos mismos su propia app. El objetivo, el “para qué”, era claro: poner toda la información sobre la red de bibliotecas navarras en los dispositivos móviles de los usuarios. En la Red de Lectura Pública de Euskadi han dado un pasito más a la hora de elaborar su aplicación y han pensado, además, en fomentar la participación de los usuarios introduciendo algunas funcionalidad sociales en la app.

Elementos para incluir en una app para bibliotecas

Os ofrecemos aquí una lista que no pretende ser exhaustiva, pero sí contener los elementos básicos y un poquito más:
  • Mapa de situación de bibliotecas y geolocalización para mostrar al usuario la más cercana.
  • Información práctica: horarios, servicios bibliotecarios…
  • Acceso al catálogo de las biblioteca.
  • Escaparate de novedades.
  • Servicio de reserva de libros, CD y otros materiales en préstamo.
  • Agenda/calendario de actividades (de la biblioteca, de otros servicios culturales, del barrio…).
  • Enlace a webs, blogs y perfiles en las redes sociales de las bibliotecas.
  • Funcionalidades para la comunicación con la biblioteca por teléfono o correo electrónico.
  • Sistema de alerta para novedades y noticias.
  • Perfil de usuario desde el que poder interactuar con la biblioteca y otros usuarios, hacer comentarios, check-in en la biblioteca, etc.
Probablemente dentro de poco encontraremos que las app incluyen, además, acceso directo para la descarga de libros, revistas y otros materiales que ofrezca la biblioteca en formato electrónico, como ya hacen las Bibliotecas de Queens, en Nueva York.

Cómo hacerla

APPEibarNo es necesario encargar externamente la elaboración de la aplicación, ni hacer inversión alguna, ni tampoco tener unos conocimientos informáticos de nivel experto. Existen en internet herramientas gratuitas que os permitirán desarrollar a vosotros mismos la aplicación. En el Servicio de Bibliotecas Públicas de Navarra han utilizado Mobincube y en la Biblioteca de Eibar, después de un curso de formación para uno de sus técnicos, han usado Appsbar  (esta última solo disponible en inglés). Pues nada, ya solo queda ponerse manos a la obra. Una cosa que es importante recordar: como en todo lo que tiene que ver con nuevas tecnologías, internet y redes sociales, lo que más trabajo da no es crear la herramienta sino mantenerla. Por eso es importante que penséis en la actualización y mejora de la app que desarrolléis y de los contenidos que incluyáis, pero pensad también en las ventajas y oportunidades que os ofrecen. ¡Ánimo!]]>

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com

Comunicar los valores de la biblioteca: algunos ejemplos del #VIICNBP

VII Congreso Nacional de Bibliotecas Públicas que se clausuró el viernes pasado en Badajoz ha sido la necesidad de mejorar la comunicación de las bibliotecas. Lo expresaba muy bien Juan Sánchez en su estupenda intervención cuando decía que «tenemos que contar los valores de la biblioteca a la sociedad”. El debate se reflejaba también en Twitter: TuitVIICongresoTuitVIICongreso2Pues bien, hay ya muchas bibliotecas que están haciendo los deberes y con buena nota. Como ejemplo, los vídeos de promoción que se presentaron a concurso en el mismo congreso. Ganó este vídeo de las Bibliotecas de Gandía, totalmente participativo, que cuenta todos los servicios que ofrece la biblioteca, y acaba resumiendo perfectamente por qué es importante para la vida de los vecinos. Las Bibliotecas de Gandía ganan con este premio un lote de 310 títulos que recibirán las bibliotecas y la financiación de la visita de un autor Premio Nacional de Literatura, el que ellos elijan. Pero sobre todo han ganado el reconocimiento de sus colegas y de los ciudadanos a los que prestan servicio. Pero hay muchos otros vídeos que nos han gustado, y de todos los presentados se pueden aprender cosas. Aquí hacemos una selección de ellos. El vídeo de las Bibliotecas Públicas Municipales de Madrid quiere mostrar la biblioteca como lugar de participación constructiva y para el desarrollo personal y educativo de la población. Nos gusta llueva, nieve o salga el sol. Mucho buen rollo hay aquí… También hay buena onda, y una pizca de humor, hay en el vídeo presentado por la Red de Bibliotecas Municipales de la comarca sevillana de Aljarafe – BiMA, que hace hincapié en la biblioteca como espacio de convivencia. La Biblioteca Central de Castelldefels quedó en segunda posición en el concurso con este vídeo sobre el Proyecto “Biblioteca & CO: colabora, coopera y coparticipa”, que también presentó como buena práctica en el Congreso. Habla de la biblioteca como motor de la vida cultural de la ciudad. Para probar que las palabras de Juan Sánchez se traducen en hechos, la Biblioteca de Castilla-La Mancha ha estado muy activa realizando vídeos promocionales de mucha, mucha calidad. Nos encanta el vídeo del flash mob, pero nos quedamos con el que cuenta el Bibliobotellón organizado el 13 de diciembre del pasado año fue todo un éxito. Su objetivo: atraer a los jóvenes a la biblioteca. Este vídeo lo cuenta: Lleno de amor por los libros está el vídeo en forma de cuento de la Biblioteca Municipal de Arucas (Las Palmas de Gran Canaria)  que sirve para que conozcamos el proyecto «El círculo de la palabra», realizado en colaboración de la Asociación Cultural «Labrantes de la palabra», en el que un grupo de mayores vinculado a la biblioteca realiza sesiones de cuentos en los colegios, bibliotecas y centros socio-culturales. El proyecto, que lleva ya cuatro años funcionando, ha servido para propiciar el encuentro intergeneracional, estimular la recuperación de la memoria personal y familiar, y mejorar la expresión oral y la capacidad de escucha de los niños y niñas. Y para finalizar, el vídeo de promoción de un proyecto estupendo, “Biblioteca con ciudadanos”, una iniciativa llevada a cabo en Talavera de la Reina (Toledo) en la que han participado la Biblioteca José Hierro y los alumnos y profesionales del Centro de Educación Especial Madre de la Esperanza de esta ciudad. Su objetivo es que la biblioteca sea accesible para todos los ciudadanos, independientemente de sus capacidades. Entre otras cosas se han centrado en charlas de sensibilización para los profesionales y en identificar dificultades de accesibilidad en la biblioteca, desde la información que era difícil de entender, desarrollo de pictogramas, carteles de lectura fácil. Esperamos que estos vídeos os inspiren para poneros manos a la obra a comunicar eso que a nosotros nos pareció la mejor frase de todo el congreso: LA BIBLIOTECA CAMBIA VIDAS. ¡Feliz semana!]]>

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com

Guía de lectura y cine sobre la corrupción

La corrupción es la segunda preocupación de los españoles, por detrás del paro y por delante de la situación económica, según el último sondeo del CIS. Poco a poco vamos descubriendo las mil maneras en las que nos han metido la mano en la cartera, en las que han vaciado las arcas públicas para luego contarnos que no hay dinero para sanidad, educación, bibliotecas… Como consecuencia, la indignación y el hartazgo creciente están revolucionando el panorama político del país. Por todo ello, es un buen momento para acercarnos desde la filosofía, la economía, el derecho, la historia, la literatura y el cine al fenómeno la corrupción. Ésta es la guía que os proponemos.

Ensayo

“Ética para corruptos. Una forma de prevenir la corrupción en los gobiernos y administraciones públicas”, de Óscar Diego Bautista (Ed. Desclée de Brouwer). EticaCorruptosSe trata de un libro fundamentado y exhaustivo que examina las causas y motivaciones de la corrupción, los factores estructurales externos al corrupto (las concepciones neoliberales y mercantilistas del servicio público, la lealtad partidista, la sociedad de consumo…), y también los factores individuales. Habla de los “contravalores” que infectan la vida pública, y, lo más interesante, propone todo un programa de renovación ética en el servicio público para establecer una especie de dique contra la corrupción. Porque dice que extirparla es una utopía, pero frenarla es posible. El autor, Óscar Diego Bautista, es doctor por la Universidad Complutense de Madrid, y ha sido profesor en la Universidad Nacional Autónoma de México. “La cultura de la corrupción”, de Fernando Gil Villa. (Ed. Maia) En una entrevista -citada en el libro- hecha en Italia a un político corrupto, éste decía: “Normalmente la gente cree que la corrupción es sólo una cuestión de dinero que pasa de un bolsillo a otro, una cosa fácil… En la práctica no es así. Es realmente difícil explicar cómo funciona el mundo de la corrupción. Se necesita mucha paciencia para comprender sus diferentes (y casi siempre complejos) mecanismos. No es una cadena de robos: existen reglas y relaciones, convenciones fijas; todo un lenguaje de matices y entonaciones que revisten toda la solemnidad de un contrato escrito”. Esta cita tan reveladora tiene mucho que ver con la idea de la que parte este libro: la corrupción no es un acto primitivo sino una cuestión compleja sobre la que se han generado en el debate público demasiados prejuicios y mitos. Gil Villa, profesor de Sociología de la Universidad de Salamanca, pretende acabar con todos ellos y, por eso, intenta observar el fenómeno desde todos sus ángulos, entender sus raíces y por qué afecta, más allá del terreno político, a toda la sociedad. “Fraude fiscal, blanqueo de capitales y corrupción en el sector inmobiliario”. José María Peláez Martos (Ed. CISS) FraudeBlanqueoEl libro se presenta con la única obra del mercado que aborda de forma exhaustiva tres graves problemas del que hasta el comienzo de la crisis fue el motor de la economía española: el sector inmobiliario. Esos tres problemas son el fraude fiscal, el blanqueo de capitales y la corrupción. Analiza de forma detallada, entre otros, los los supuestos más habituales de fraude fiscal en el ámbito inmobiliario, la utilización de ese sector para la realización de operaciones delictivas, y los diferentes supuestos de blanqueo. Y lo que parece más interesante: presenta medidas contra el fraude propuestas por inspectores de Hacienda, notarios y registradores de la propiedad y mercantiles. Es un buen instrumento para intentar que la historia no vuelva a repetirse. “Breve historia de la corrupcion. Desde la Antigüedad hasta nuestros días”, de Carlo Alberto Brioschi. (Ed. Taurus) Quim Monzó se debió de quedar muy relajado después de glosar el libro en La Vanguardia: “Una lectura deliciosa, purificante e imprescindible para todo aquel que quiera levantar la cabeza y contemplar —desde una perspectiva más erudita— la poza de mierda en la que chapotean muchos de nuestros egregios conciudadanos”. Y eso que esto lo escribió en 2010. El libro -prologado por Baltasar Garzón- cuenta de forma breve y divertida las corruptelas de grandes y pequeños personajes de la historia a lo largo de 4.000 años. Aunque no sea cosa de broma.

Literatura

Loscuerposextranos“Crematorio”, de Rafael Chirbes, es, probablemente, la mejor novela sobre el fenómeno de la corrupta especulación inmobiliaria que ha asolado España en los últimos años, pero no es la única obra de ficción que habla de ello. En esa línea va también “Los cuerpos extraños”, de Lorenzo Silva, culminación de una trilogía de la corrupción que el autor madrileño comenzó con “El alquimista impaciente” y “La marca del meridiano”. Se trata de un nuevo caso del brigada Bevilacqua, con cadáver de alcaldesa de una localidad levantina incluido. Ahí lo dejamos. También en forma de novela negra -el gran género para narrar la corrupción- y esta vez de la pluma del flamante Premio Planeta 2014, el mexicano Jorge Zepeda Patterson, tenemos la novela por la que ha obtenido el galardón, “Milena, o el fémur más bello del mundo” -acción, amor, y denuncia de los abusos del poder y de la corrupción-, y “Los corruptores”, un thriller poderoso sobre el crimen y la corrupción política contada a través de las vidas de cuatro amigos que siguen desde niños un código de lealtad.

Cine

¡Que levante la mano quien no se haya levantado una de estas mañanas pensando en que lo que está pasando es, tal cual, lo que contaba Berlanga en “La escopeta nacional”! Esta comedia es nuestra primera sugerencia de cine sobre corrupción. Para quienes no la conozcan o la recuerden cuenta la historia de un empresario catalán que paga una cacería en casa de un marqués para hacer contactos que le ayuden a vender los porteros automáticos que fabrica. Vamos, clavadito clavadito a lo de la “Operación Púnica”, solo que en ésta no hay cachivaches electrónicos de por medio y (por el momento) tampoco ministros. Aquí tenéis uno de los momentazos de la película. ¡Ay, sólo faltaba el pequeño Nicolás! Entre los clásicos del cine, hay muchas películas que hacen referencia a la corrupción. Una de las grandes es, sin duda, “Chinatown” de Roman Polanski, protagonizada por Jack Nicholson, Faye Dunaway y John Huston. Una historia dura que se desarrolla en Los Ángeles en los años 30 del siglo pasado, y en la que se narra magistralmente la podedumbre moral que gira en torno a la corrupción. Cine negro en estado puro. Y terminamos esta guía con otra gran película ambientada en Los Ángeles, aunque dos décadas más tarde. L.A. Confidential, dirigida por Curtis Hanson, nos trae corrupción policial de la mano de Guy Pearce, Kevin Spacey, Russell Crowe, Kim Basinger y Danny De Vito. Si tenéis más sugerencias (seguro que sí), en los comentarios podéis compartirlas con todos nosotros. ¡Que tengáis buena semana!]]>

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com

Bibliotecas sostenibles: más allá de la biblioteca verde

Congreso Mundial de Bibliotecas e Información de la IFLA celebrado este verano en Lyon, nos llamó la atención la de Jeffrey Scherer, un arquitecto con 40 años de experiencia diseñando bibliotecas que puede poner en su curriculum el haber sido el artífice de más de 125 edificios dedicados a ellas en EEUU. Y nos llamó la atención el artículo porque Scherer no se limita a hablar de bibliotecas verdes que minimizan su impacto medioambiental, sino que va más allá. Desarrolla el concepto de bibliotecas sostenibles, no solo como aquellas que tienen en cuenta el medio ambiente, sino también las que buscan maximizar los impactos positivos en los ámbitos económico, social y cultural de la comunidad. En una época en la que todos damos muchas vueltas al futuro de las bibliotecas, este documento aporta una visión muy enriquecedora. Aquí lo resumimos. Biblioteca-al-aire-libre-en-un-vinedo-en-BelgicaScherer habla de que las bibliotecas que tienen éxito son las que responden a sus comunidades creando servicios especialmente diseñados para cubrir sus necesidades. Como instituciones, las bibliotecas se están reafirmando como centros clave para el aprendizaje y el intercambio dentro de la comunidad, lo que ayuda a generar vínculos, a vertebrar esa comunidad a través de valores compartidos. Y esto es muy importante, especialmente en el contexto en el que nos encontramos ahora: dice que “al vincular de forma inextricable el comportamiento económico, medioambiental, social y cultural de la biblioteca dentro de la comunidad, aquella contribuye a una nueva forma de administrar que se resiste a limitarse al estrecho marco económico que prevalece en el discurso político” de estos tiempos. Viene muy a cuento, ¿verdad? La clave está en establecer los equilibrios adecuados entre los cuatro puntos cardinales a la hora de diseñar espacios y servicios. Vamos por partes.

Los aspectos económicos

Para que cualquier institución tenga éxito es clave que cuente con un presupuesto saneado que le permita ofrecer a la ciudadanía lo que ésta demanda con un coste que sea considerado justo. Tener en cuenta los aspectos medioambientales, sociales y culturales permitirá a los responsables de los servicios bibliotecarios definir de forma más precisa un presupuesto adecuado y reforzará la valoración de las bibliotecas por parte de la comunidad porque ésta sentirá que responde con eficiencia a sus necesidades. ¿En qué medidas puede concretarse esto, por ejemplo? En la eliminación duplicidades, una buena gestión del as colecciones, el ahorro de energía energía y cualquier otra forma de ser más eficientes con el gasto. Todo ello permitirá destinar más dinero a nuevos servicios diseñados específicamente para la comunidad. Además, y como de lo que se trata es de establecer relaciones de ida y vuelta con la comunidad, la biblioteca puede facilitar, en el ámbito económico, asesoramiento a las PYMES o funcionar como enlace entre los negocios locales y los ámbitos culturales y organizaciones sociales de la comunidad.

Los aspectos sociales

FullertonPublicLibrary-Logo-tagline-RGB-highScherer plantea que, en este ámbito, la biblioteca debe dedicarse continuamente a detectar y entender las necesidades cambiantes de los usuarios para conectar siempre con sus expectativas y ajustar su programación, no solo porque sea su obligación sino también porque así la biblioteca demuestra que le preocupa lo que ocurre en su barrio o en su pueblo. “Con el paso del tiempo, el proceso de escucha, ajuste y comunicación genera una historia compartida”, dice el arquitecto, aumenta el número de usuarios, y la economía local del conocimiento crece, y con ella su sostenibilidad.

Los aspectos medioambientales

Las bibliotecas públicas debe aplicarse a sí mismas, y promocionar, un comportamiento medioambiental responsable para ser sostenibles. La ponencia menciona algunos ejemplos de lo que se debería tener en cuenta a la hora de planificarlas y gestionarlas:
  • Estar situadas estratégicamente en la localidad para minimizar los desplazamientos y ser más eficientes en la prestación de servicios.
  • Cambiar sus prácticas operacionales y de limpieza.
  • Ajustar de forma continua sus infraestructuras tecnológicas.
  • Hacer seguimiento de su consumo y la generación de residuos.

Los aspectos culturales

La oferta de servicios culturales por parte de las bibliotecas es un imperativo ético imprescindible para preservar la identidad y los valores de la comunidad, dice Scherer. La oferta de teatro, arte, literatura, cine y música sirve como escaparate de la memoria colectiva, y, además, contribuye a impulsar la economía local porque conciencia sobre el papel que la cultura juega en la ciudad, el barrio o el pueblo. Además de extender las actividades en asociación con otras organizaciones culturales, es importante pensar en el diseño de la biblioteca para que se convierta en una aportación al patrimonio paisajístico local, y también para que ofrezca espacios para el intercambio y el diálogo entre los ciudadanos. castelldefels0014-388bfdb35aSi queréis saber más, aquí tenéis el enlace a la ponencia (en inglés). No os perdáis la Matriz para una comunidad sostenible que presenta, en la que vincula muchas de las ideas que aquí os hemos resumido. Sabemos que hay bibliotecas en España que trabajan en esta línea, por ejemplo la Central de Castelldefels, de la que hablamos en el número 6 de nuestra revista, aquella que dedicamos al mecenazgo. Paseando por su web podréis ver todo lo que dan de sí las actividades de esta biblioteca. Como siempre, los comentarios están abiertos para que compartáis con todos nosotros otras experiencias e ideas que aporten al común. ¡Feliz semana! (La primera imagen corresponde a una biblioteca «plantada» por el artista Massimo Bartolini al aire libre en un viñedo en Bélgica. Más en la web ecologismos.com).]]>

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com

Recomendaciones: libros y música para el debate y el recuerdo, para la belleza y la libertad

1976referendum“Más allá de la democracia”, de Gilles Dauvé y Karl Nesic. (Lengua de Trapo) En un contexto como el actual, de descrédito de las instituciones y los partidos políticos tradicionales, de demanda de un sistema político más justo y con participación de la de verdad, se impone la necesidad de reflexionar sobre los límites de la democracia, y eso es lo que hace este libro de los franceses Gilles Dauvé, político teórico, y Karl Nesic, militante comunista. Para ellos, la igualdad dentro de esta democracia y dentro de nuestro sistema capitalista es una auténtica falacia, un concepto ideal que sirve para desactivar los conflictos sociales. El libro no plantea ideas o herramientas para arreglar los desperfectos de la democracia contemporánea, sino que habla de inventar formas radicalmente diferentes de hacer, de ser y de vivir. Desde luego, no puede ser un debate más actual. «1714. Cataluña en la España del siglo XVIII», Antonio Morales Moya (ed.). (Cátedra) También es de rabiosa actualidad el tema que aborda este libro, que habla de lo que pasó hace tres siglos con la derrota en 1714 del archiduque Carlos de Austria frente a Felipe de Borbón, con la que se puso fin a la Guerra de Secesión. Se trata de una fecha clave para el nacionalismo catalán, y por eso resulta interesante ahora su lectura, en un momento en el que asistimos a toda una revisión y recuperación de la historia en medio de una situación política que unos denominan “desafío soberanista” y que para otros es un proceso hacia la independencia, como máximo, o hacia el derecho a decidir, como mínimo. 1714Del libro han dicho que “no trata de legitimar el presente sino de comprender el pasado sin prejuicios ni manipulaciones apriorísticas” y que la voluntad es “aportar la luz del tratamiento científico y objetivo a unos temas extraordinariamente contaminados de prejuicios sectarios”. Está organizado en torno a tres vectores: la España de los primeros borbones; la guerra de Sucesión y la Cataluña que fue; y la Cataluña fabulada y su influencia sobre el nacionalismo actual. Ha sido editado por el profesor Antonio Morales Moya, catedrático emérito de la Universidad Carlos III de Madrid, pero en él participan destacados historiadores, juristas, politólogos, economistas. La conclusión última del libro es que los conflictos en las relaciones de Cataluña y el Estado no son producto de la naturaleza estructural sino el fruto de coyunturas históricas fluctuantes, no obedecen a la fatalidad, ni han sido nunca irreversibles. La historia es conflicto pero también diálogo y entendimiento.

La libertad, de otra manera

«La gallina que soñaba con volar», de Hwang Sun Mi (Nube de tinta) GallinasoñabaEste librito, la obra más conocida de la escritora surcoreana Hwang Sun Mi, es todo un clásico en su país, en el que se mantuvo en las listas de los más vendidos durante nada más y nada menos que diez años. Es una historia de búsqueda de la libertad… protagonizada por una gallina, que aunque dicho así no suene como muy atractivo, en realidad encierra toda una fábula llena de filosofía y ecologismo, que habla de cómo encontrar eso que los angloparlantes denominan “el sitio al que perteneces”, tu lugar en el mundo. Una historia breve, el tipo Juan Salvador Gaviota, que puede gustar a cualquier edad. El libro inspiró la película de animación más exitosa de la historia de Corea, y también se ha adaptado a cómic y se ha convertido en musical. Live to air, The Ramones Y hablando de volar en libertad, nada como ponerte un disco de los Ramones para hacerlo (metafóricamente hablando, nada de “balconing”). Esta recopilación contiene muchos de los himnos de la banda punk neoyorquina tocados en directo. Aquí tenéis una muestra. Pure Callas, Maria Callas Y no para volar, sino para elevar el alma y deleitarse con la belleza de la mejor voz de la ópera del s. XX, recomendamos este disco que recopila las grandes interpretaciones que hizo la soprano megasuperstar de obras de Bizet, Verdi, Puccini y otros grandes. Os dejamos con el amor, ese pájaro rebelde (que también vuela). ¡Feliz semana! ]]>

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com

Motivos para el reencuentro con Dylan Thomas

el poeta galés ya llevaba camino de convertirse en un mito. Tenía apenas 39 años (demasiado viejo para convertirse en un maldito, dicen algunos), era aclamado en sus lecturas poéticas, sobre todo en Estados Unidos, y había recibido numerosos reconocimientos, empezando por el Premio Poet’s Corner obtenido con su primera colección de poesía – “18 poems”-publicada cuando apenas tenía 20 años. dylan-thomas_02_446Sin embargo, Thomas –del que esta semana, el 27 de octubre, se celebra el centenario de su nacimiento– carecía por completo de olfato comercial, por lo que él y su familia vivían en relativa pobreza. Su arte y la bebida ocupaban todo su tiempo. Tampoco le interesaban los asuntos políticos o los debates intelectuales. Su escritura estaba bañada en una lírica intensa de alto voltaje emocional, más en conexión con la tradición del romanticismo que con contemporáneos suyos como T. S. Eliot y W. H. Auden. Y es que de pequeño, Thomas era un niño neurótico, indisciplinado y enfermizo que prefería quedarse en casa leyendo que ir a la escuela. Su padre, profesor de literatura inglesa en una escuela de Swansea, su ciudad natal, ya le recitaba poemas de Shakespeare antes de que Thomas pudiera leer. Al pequeño Dylan le impresionaban las descripciones de la naturaleza presentes en los poemas de D. H. Lawrence, y adoraba las baladas rítmicas de Yeats y Allan Poe. Casi dos tercios de su producción poética viene de sus años de adolescencia; la nostalgia, la vida, la muerte, el paisaje galés y la pérdida de la inocencia, eran sus temas favoritos. Así describía Dylan Thomas en una carta cómo construía sus poemas: “Creo una imagen, aunque ‘crear’ no es la palabra correcta. Quizás dejo que la imagen ‘se cree’ emocionalmente dentro de mí y después le aplico las fuerzas críticas e intelectuales que poseo: dejo que se forme otra, dejo que esta nueva imagen contradiga a la primera, una tercera nace de las otras dos juntas, una cuarta imagen contradictoria, y dejo que todas ellas entre en conflicto, dentro de unas límites formales impuestos”. DylanyesposaDylan Thomas pasaba la mitad de su tiempo en pubs, esos lugares en los que encontraba mucho alcohol e historias para inspirarse. En uno de Londres – The Wheatseaf- conoció a la bailarina Caitlin Macnamara, que acabaría convirtiéndose en su esposa, en un matrimonio turbulento, marcado por las infidelidades y la botella. Ya instalado en Londres desde 1940, Thomas realizó trabajos alimenticios como guionista en la BBC y grabando programas radiofónicos. En uno de ellos, “Quite early one morning”, experimentó con los personajes y las ideas que más tarde aparecerían en un obra radiofónica poética “Under milk wood” (“Bajo el bosque lácteo”). También escribió para el cine, para una productora que pronto quebraría. Sus escapadas de regreso a Gales eran como oxígeno para un poeta que en Londres se encontraba como pez fuera del agua. También pasó un tiempo en Florencia, donde escribiría “In country sleep, and othe poems”, que incluye su poema más famoso “Do not go gentle into that good night” (“No entres dócilmente en esa buena noche”), al que el mítico John Cale (otro insigne galés, media naranja de Lou Reed en The Velvet Underground) le puso música. Pero fue en Estados Unidos donde Dylan Thomas causó furor: de él decían que era “el mayor fenómeno literario de las islas británicas desde Charles Dickens”. Inició su primera gira de lecturas poéticas por el país en 1950, y a ella le seguirían tres giras más en años siguientes que hicieron mucho por popularizar las lecturas poéticas como expresión artística: lo que hacía Thomas tenía más que ver con extravagantes performances que con serios y formales eventos poéticos. No llegó a terminar la última de esas giras. Después de una larga sesión etílica en la White Horse Tavern de Manhattan, Thomas entró en coma en el Chelsea Hotel. Murió en el hospital poco después; según la autopsia, la causa fue una neumonía complicada con problemas en el hígado y demasiada presión cerebral. Murió, pero la leyenda seguía viva. Poetas como Sylvia Plath reconocieron la influencia de Thomas, aunque quizás su “heredero” más reconocido sea un tal Robert Zimmerman, que adoptó en 1959 como nombre artístico Bob Dylan como reconocimiento al poeta galés. Lo hizo cuando actuaba en el circuito de música folk del barrio de Dinkytown, en Minneapolis, antes de mudarse a Nueva York. Preguntado décadas después por este cambio de nombre, Bob sólo pudo decir: “Ya sabes, ocurre que naces con el nombre equivocado, de los padres equivocados. Te tienes que llamar como quieras. Esta es la tierra de la libertad”. Os dejamos con algunos poemas de Thomas. Son buenos motivos para el reencuentro.

No entres dócilmente en esa buena noche

No entres dócilmente en esa buena noche, La vejez debe arder y delirar al cierre del día; Rabia, rabia contra la muerte de la luz.

A pesar de los sabios en su extremo oscuro saber que es correcto, Debido a que sus palabras habían bifurcado sin que un rayo No entres dócilmente en esa buena noche.

Los hombres de bien, la última ola de, llorando lo brillante de sus obras frágiles podría haber bailado en una bahía verde rabia, rabia contra la muerte de la luz. Hombres salvajes que capturó y cantaron al sol en pleno vuelo, Y aprenden, demasiado tarde, lo triste en su camino, No entres dócilmente en esa buena noche.

Hombres graves, cerca de la muerte, que ven con vista ciega Los ojos ciegos pudieron brillar como meteoros y ser gay, Rabia, rabia contra la muerte de la luz.

Y tú, mi padre, allá en la altura triste, Maldición, bendición, me ahora con su llanto feroz, voy a orar. No entres dócilmente en esa buena noche. Rabia, rabia contra la muerte de la luz.

  La fuerza que por el verde tallo impulsa la flor La fuerza que por el verde tallo impulsa la flor Impulsa mis verdes años; la que agosta la raíz del árbol Es la que me destruye. Yo estoy mudo para decirle a la rosa doblada Que dobla mi juventud la misma invernal fiebre. La fuerza que impulsa el agua entre las rocas Impulsa mi roja sangre; la que seca las ruidosas corrientes Vuelve cera la mía. Y estoy mudo para decirles con mi boca a mis venas Que la misma boca bebe en la corriente del monte. La mano que arremolina el agua del estanque remueve la arena; La que amarra el soplido del viento Detiene mi vela de sudario. Y estoy mudo para decirle al verdugo Que su cuerpo vil está hecho de mi arcilla. Los labios del tiempo sorben del manantial; El amor gotea y se recoge, mas la sangre vertida Calmará sus pesares. Y estoy mudo para decirle al viento de un tiempo Que el tiempo ha marcado un cielo alrededor de los astros. Y estoy mudo para decirle a la tumba de la amada Que en mi sábana avanza encorvado el mismo gusano. Podéis disfrutar de más en esta web y con estos libros. ¡Feliz semana!]]>

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com

Otoño caliente… de exposiciones literarias

“Escritores y fotógrafos”, el primer capítulo del catálogo de la exposición “El rostro de las letras” que se exhibe la Sala Alcalá 31, de Madrid. Se trata de una de las muestras que estos días nos acercan a la literatura y los escritores desde las paredes de las salas de exposiciones dentro y fuera de España. Todo parece indicar que estamos ante un otoño caliente en lo que a literatura y arte se refiere. PardobazanEmpezamos con “El rostro de las letras”, una muestra enmarcada en las celebraciones del III Centenario de la Real Academia Española y que reúne más de 250 piezas relacionadas con el retrato fotográfico de autores españoles desde el Romanticismo hasta la Generación del 14. Ahí están Blasco Ibáñez recibido en el puerto de Buenos Aires; Pio Baroja leyendo sin quitarse la txapela; Emilia Pardo Bazán con paraguas y gato, Unamuno posando en su cama… y Valle-Inclán, Rosalía de Castro y otros escritores mucho menos conocidos pero que son parte de nuestra historia literaria, todos ellos reunidos gracias al trabajo -difícil por tanta y tanta destrucción de archivos- del académico de Bellas Artes Publio López Modéjar. Se trata de una auténtica crónica del nacimiento de la fotografía y su relación con la literatura y los literatos en España, autores que en gran medida dieron la espalda a esa nueva forma de arte, ignorándola casi por completo salvo por algunas honrosas excepciones como las de Unamuno, Azorín y Gómez de la Serna. Este precioso vídeo sobre la exposición, impregnado de literatura, os terminará de abrir el apetito para verla si vivís en Madrid o pasáis por allí antes del 11 de enero de 2015.

Juan Carlos Onetti, de cerca

Onetti camaMucho menos tiempo -solo hasta el 15 de noviembre- tenéis para acercaros a la Casa de América de Madrid para ver “Reencuentro con Onetti: veinte años después”, una exposición que presenta el lado más íntimo del escritor uruguayo para recordar que han pasado dos décadas desde su muerte. Los creadores del Museo del Escritor, Claudio Pérez y Raúl Manrique, han reunido libros, cartas, manuscritos, primeras ediciones, fotografías de la vida cotidiana y junto a escritores como Juan Rulfo y García Márquez, muebles y hasta las gafas que usó Onetti en su piso de la Avenida de América (cómo no) de Madrid, donde residió desde 1976. Y sí, amigos, lo habéis adivinado: está la famosa cama de la que Onetti apenas se levantaba. En ella leía novelas policíacas, fumaba, recibía a los amigos y al oculista, bebía whisky y escribía. En su cabecera tenía pegados los estatutos del Club de los que Nacieron Cansados, que incluye un sabio consejo: “Descansa de día para dormir de noche”.

Kapuścińki fotógrafo

Y ya en Barcelona, la Virreina Centre de la Imatge muestra hasta el próximo 23 de noviembre “El ocaso del Imperio”, una exposición que recoge una estupenda selección de fotografías realizadas por el gran reportero y escritor Ryszard Kapuścińki con una vieja cámara soviética, una Zorka, durante los viajes que realizó a lo largo y ancho de una URSS decadente entre 1989 y 1991, y que le proporcionaron el material para escribir una de sus obras más conocidas, “El imperio”. Los negativos habían dormido durante diez años en el archivo privado del autor polaco, formado por casi 10.000 imágenes supervivientes de guerras, confiscaciones en aduanas e inclemencias del tiempo. Son 36 fotografías de gran calidad artística por la que desfilan paisajes, rostros humanos, pobrezas, y acontecimientos históricos como las manifestaciones democráticas y el fallido golpe de estado de agosto de 1991 en Moscú. el-ocaso-imperioEn las imágenes se puede comprobar que Kapuścińki buscaba siempre provocar la reflexión, y también que era fiel al compromiso con los que más sufren y a una de sus máximas como reportero: “Para tener derecho a explicar se tiene que tener un conocimiento directo, físico, emotivo, olfativo, sin filtros, de lo que se habla”, afirmaba. Hay visitas comentadas a la exposición, sin necesidad de inscripción previa, todos los martes a las 17 h. Y, como colofón, si tenéis la suerte de visitar Londres antes del 20 de enero, además de un buen abrigo, llevaros en la maleta la dirección de la British Library y la reserva de entrada porque allí podréis ver la exposición “Terror y maravilla: la imaginación gótica”, que repasa 250 años de fascinación con lo misterioso y lo macabro a través de dos centenares de libros, películas, pósters y mucho más. Desde manuscritos de Mary Shelley y Bram Stoker hasta objetos relacionados con Stanley Kubrick y Alexander McQueen, la muestra se acerca a la larga y oscura sombra que la imaginación gótica ha proyectado sobre la literatura, el arte, la música, el cine, la moda, la arquitectura y la vida diaria. Os dejamos con el vídeo de presentación de la expo. ¡Escalofriante! ¡Que disfrutéis las exposiciones!]]>

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com

Cómics prohibidos… porque siempre debe ganar el bueno

uso de impresoras 3D, drones, redes sociales…, aspectos que, de vuelta a nuestra realidad, muchas veces nos resultan de lo más futuristas. Sin embargo, esta vez vamos a centrarnos en una iniciativa en la que la ciencia-ficción solo aparece dibujada en viñetas, en la que no se mira al futuro sino al pasado, a la recuperación de la memoria cultural desde las bibliotecas. zap-comix-0-robert-crumb-2Se trata de la “Semana de los libros prohibidos”, un evento anual impulsado por la American Library Association que facilita herramientas y recursos a las bibliotecas para visibilizar y acercar al público obras que en algún momento de la historia han sido prohibidas. El propósito es sensibilizar sobre la amenaza de la censura, hoy y siempre. Porque sigue existiendo, no lo dudemos. Este año, la semana ha estado dedicada al mundo del cómic. La historia es fascinante: viajamos al EE.UU de los años 30, 40 y 50 del siglo pasado, la edad de oro del cómic americano que vio nacer a grandes superhéroes como Flash Gordon, El hombre enmascarado, Superman y Batman. Durante la II Guerra Mundial el género había crecido en popularidad gracias a los paquetes cargados con cómics que los soldados que luchaban en el frente recibían de sus familiares. Eran historias heróicas en las que siempre ganaba el bueno, justo lo que necesitaban los muchachos. A pesar de que, de vuelta a casa, aquellos soldados curtidos en mil batallas trajeron consigo su gusto por las historietas, éstas seguían siendo percibidas en gran medida como lecturas para niños. Y con la entrada en la Guerra Fría y el creciente sentimiento de amenaza comunista la presencia de material adulto en estas historietas se percibía como altamente subversiva. La censura empezó a actuar. El desencadenante fue la publicación de un libro del psiquiatra Frederic Wertham titulado “La seducción de los inocentes” (Seduction of the Innocent), en el que establecía con pruebas ahora desacreditadas el vínculo entre los cómics y… ¡la delincuencia juvenil! Su testimonio llegó a una comisión de investigación del Senado de EE.UU, y la presión política hizo el resto. Los editores de cómics crearon la Comics Code Authority (CCA) dedicada a la autocensura: todo por evitar la mala prensa y mantener la industria.

De la autocensura al underground

SellocomicsUSAPara ello, crearon un sello de aprobación de los cómics destinados a venderse por los canales tradicionales que garantizaba que las historias no incluían contenido “inadecuado”. Los límites draconianos que impusieron no tienen desperdicio:
  • Siempre, en cualquier circunstancia, el bien debía triunfar sobre el mal, y los delincuentes debían ser castigados por sus fechorías.
  • La inclusión de historias en las que apareciera el mal solo se justificaba si se intentaba ilustrar una cuestión moral.
  • Ningún cómic podía utilizar en su título las palabras “horror” o “terror”.
  • Las blasfemias, obscenidades, groserías, el lenguaje vulgar, y las palabras o símbolos con un significado no deseable estaban prohibidos.
Bajo estas normas, solo cierto tipo de historias podían llegar al gran público: las que hablaban de superhéroes con nula ambigüedad moral, las que ilustraban castos romances, o las basadas en los personajes de Disney y en grandes clásicos de la literatura. Como diría Bart Simpson: ¡me aburro! El cómic para adultos se hacía underground, y encontraría un nutrido caldo de cultivo en la creciente cultura hippie de los años 60. La clandestinidad duró hasta los años 80. Tras la censura volvió el boom y una nueva explosión de géneros y, con ello, los cómics regresaron con honores a las bibliotecas. Hoy en día constituyen una de las colecciones con más crecimiento en ellas. persepolis_0Y, sin embargo, sigue existiendo cierta censura en EE.UU, tanto para los cómics como para otros géneros, relacionada con lo que denominan “contenido adulto”, sexo, lenguaje utilizado…. El Comic Book Legal Defense Fund (CBLDF)– que ha colaborado con las bibliotecas en la creación de materiales para la Semana del Libro Prohibido- hace seguimiento y denuncia de los casos, y entre los más recientes sorprende, por ejemplo, la prohibición el año pasado del Persépolis de Marjane Satrapi para los alumnos de Séptimo de los colegios públicos de Chicago por considerarlo inadecuado para su edad y por contener “imágenes explícitas de torturas”.

Actividades en las bibliotecas

¿Y qué han hecho las bibliotecas estadounidenses para sensibilizar sobre los cómics prohibidos? Pues entre las actividades propuestas, además de clásicos como incluirlas en las programaciones de los clubes de lectura, en los boletines o blogs de las bibliotecas, o en las estanterías de “destacados”, nos han gustado, por ejemplo, las representaciones dramatizadas de las novelas gráficas ante el público de la biblioteca, con los lectores transformados en actores mientras se proyectan en pantalla las imágenes del cómic. Pero seguro que los cómics, y sobre todo los censurados, dan para mucho más, ¿no? El Manual elaborado por CBLDF para la Semana de los Libros Prohibidos aporta otras ideas de actividades.]]>

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com

Inauguramos la Infollibreria en la Filmoteca de Catalunya “para todos los públicos”

hemos saltado al otro lado del mostrador para montar la Infollibreria. Nos hemos sumergido en un reto apasionante y lo hacemos en el corazón de Barcelona, en el barrio del Raval, en uno de esos sitios que adoramos, una filmoteca, en la de Catalunya. Después de tener que cambiar de fecha para no hacer sombra (jeje) al pobre de Ken Follet (que presenta su último libro en la capital catalana el día 1), la inauguración tendrá lugar este jueves 2 de octubre a las 20 horas en la Plaça Salvador Seguí, delante mismo de la Filmoteca y el acto, con ágape incluido, está abierto a todos los públicos. Como la misma Infollibreria; aquí os la presentamos. Infollibreria3Se trata de un pequeño espacio en el que ponemos a disposición de todos los cinéfilos que vivan o pasen por Barcelona una buena colección de DVD y libros sobre cine, cerca de 3.000 títulos que abarcan desde todo lo escrito por estudiosos y divulgadores sobre el Séptimo Arte hasta lo que el cine ha tomado prestado de la literatura, el cómic, etc. Como detalle especial, dentro de las obras literarias a partir de las cuales se ha hecho cine encontraréis fichas explicando esa conexión. Infollibreria2También podrán encontrarse siempre novedades en primicia. Estos días, por ejemplo, podréis haceros con nuevas ediciones de la “Historia del cine” de Romá Gubern, y con el libro-instalación Roll-Up “Todo sobre Barcelona” de Jaume Vidal y Pep Brocal. Y otro dato importante en este proyecto: para nosotros, como siempre, es esencial que la cultura esté al alcance de todos, y esto incluye todos los bolsillos. Por eso tenemos la sección una sección de Precios de Cine, con una selección de libros a 3€ , películas a 2,5€ y cómics a 2€. ¿Cómo os quedáis? “Será como una especie de rincón del tesoro”, nos cuenta Chantal, la responsable de la Infollibreria. “Hay espacios en los que te puedes tirar todo el tiempo del mundo rebuscando para encontrar auténticas joyas a buenos precios y puedes sentarse en un par de auténticas butacas de cine (cedidas por Figueras International Seating, ¡gracias!) a hojear y ojear los libros. También podrás pedir lo que necesites porque siempre habrá alguien que te dedique tiempo y te ayude a buscarlo. Y, si no está lo que quieres, lo pediremos, porque lo que pretendemos es ofrecer un servicio a la carta y al alcance de todos”, añade. ¡Ah, y hay también una especie de photocall, por si tienes uno de esos días en los que necesitas sentirte como una estrella… Resumiendo: tenemos una oferta que no podrás rechazar… Y para los que no conocéis todo lo que puedes encontrar alrededor de la Infollibreria -lo que te ofrece la Filmoteca de Catalunya-, aquí tenéis una visita virtual a la misma. Esperamos veros en la inauguración y que disfrutéis de la librería tanto como nosotros estamos disfrutando poniendo en marcha este proyecto. Benvinguts i benvingudes! (La Infollibreria abrirá sus puertas coincidiendo con los horarios de exhibición de películas en la Filmoteca, cada día de martes a domingo media hora antes del inicio de la primera sesión y hasta que los cinéfilos hayan accedido a las salas para el último pase).]]>

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com