Biblioteca de las pequeñas cosas

 

Resulta asombroso cómo nos adaptamos a circunstancias sobrevenidas. Es uno de los pocos méritos indiscutibles de los sapiens. Tal vez sea por eso que acuñamos frases hechas para cada nueva situación con velocidad vertiginosa.

Cual Martita de Graná, la humorista que ha triunfado en redes a cuenta de sus frases del confinamiento, si nos ponemos a ello: seguro que conseguimos una recopilación de frases bibliotecarias poscovid. Frases hechas sobre la tristeza de ver vacías las salas, las estadísticas de préstamo, las ventajas/inconvenientes del teletrabajo, los plazos de cuarentena de los materiales o lo que haremos en la biblioteca cuando el virus nos dé tregua.

Las frases hechas son las alpargatas del lenguaje. Una vez te acomodas en ellas: la realidad, por dura que sea, se hace rutina. Y en tiempos sobrados de incertidumbres cumplen su papel como placebos de normalidad. Cuando pase todo esto (frase hecha donde las haya): que los imprevistos sean agradables para variar.

 

 

Para cuando, por fin, se pueda deambular libremente entre las estanterías, una manera de  reforzar la alegría del reencuentro con las colecciones de las bibliotecas puede ser la de recurrir a los book nooks. Una moda, de no hace mucho, que no ha tenido recorrido en bibliotecas.

Los book nooks vendrían a ser un cruce entre diorama y sujetalibros. Un pasadizo abierto entre las monótonas hileras de libros ordenados en las baldas que se rompe para dar paso a otro mundo. El origen se sitúa en los callejones laberínticos en los que se ramifican las calles de Tokio. Frente a la estandarización del espacio urbano que despersonaliza las ciudades a base de franquicias y grandes cadenas comerciales: el artista japonés Monde concibió estos homenajes en miniatura al callejero más clásico del urbanismo tokiota.

 

 

Ahora mismo, la mayoría de bibliotecas siguen con trabas para el acceso libre a sus colecciones por razones de seguridad sanitaria. Pero ¡qué buena idea a programar como actividad infantil de cara las Navidades! De hecho sería un aliciente estupendo aunque no se puedan disfrutar de inmediato. Organizar un taller casero para que los usuarios más pequeños de la biblioteca creen sus book nooks, sus pasadizos a la imaginación para su biblioteca: y cuando pase todo esto y, por fin, puedan deambular libres por sus estanterías vayan descubriéndolos.

 

Lisa Simpson disfrutando de las cajas de Joseph Cornell.

 

La superdotada Lisa Simpson representaba bien la fascinación que despiertan los mundos en miniatura cuando, en un episodio de la serie, iba con una amiga a visitar una exposición de Joseph Cornell. Reducir el mundo da siempre sensación de control, de seguridad. Las cajas de Cornell, los book nooks de Monde o las casas de muñecas son como las frases hechas de las que hablábamos al principio. Reducir el mundo para reducir los miedos, las ansiedades o sentirse omnipotente.

 

 

Tal vez esto último es lo que latía en la afición de María de Teck por las casas de muñecas. María, más conocida para la historia como la reina María de Reino Unido: recibió de regalo por parte de su prima, la princesa María Luisa: una bellísima casa de muñecas. Ideada por el arquitecto Sir Edwin Lutyens, la casa de muñecas de la reina, incluía todo lo que se podía esperar de una casa señorial en la década de los años 20. Joyeros, botellas de vino con vino de verdad en su interior o incluso un gramófono en el que se podía escuchar el himno nacional. Pero lo que más nos interesa aquí es la magnífica biblioteca de la casita.

Cerca de 600 libros en miniatura (muchos de ellos manuscritos e ilustrados) firmados para la ocasión por un catálogo de autores que da vértigo repasar. Desde el autor de Peter Pan, James Barrie, a Robert Graves, G K. Chesterton, W. Somerset Maugham, el mismísimo Arthur Conan Doyle o Rudyard Kipling: que escribió e ilustró exprofeso para la casa de muñecas real varios poemas.

 

 

El pasado mes de mayo la Britihs Library prosiguió esta tradición británica regia del gusto por las miniaturas. Desde la institución lanzaron una llamada a los niños ingleses para que escribieran libros para formar una «Biblioteca Nacional de Libros en Miniatura para el mundo del juguete» en línea. En la cuenta de Twitter @BL_Learning se fueron publicando las creaciones de los niños que se sumaban a la iniciativa.

 

El autor inglés de libros infantiles Philip Ardagh aportó al proyecto un libro que incluía su preceptiva ficha bibliotecaria para sellar.

 

En su novela de 1997 El dios de las pequeñas cosas Arundhati Roy escribía:
«Las grandes historias son aquellas que ya se han oído y se quiere oír otra vez. Aquellas a las que se puede entrar por cualquier puerta y habitar en ellas cómodamente. No engañan con emociones o finales falsos. No sorprenden con imprevistos. Son tan conocidas como la casa en la que se vive.»
Ese control, esa familiaridad, esa cotidianeidad es la que late, en parte, bajo el amor por las miniaturas. Y algo a lo que cualquier biblioteca querría aspirar; no por la falta de imprevistos de la que hablaba Roy, sino porque resulte tan conocida para sus usuarios como la casa en la que se vive.

 

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com

Toallas, pinceles y bibliotecas

 

«El sur también existe que…» que escribió Benedetti. Y ahora podríamos añadir que existe y persiste. En una situación de pandemia, contar con una climatología amable es un activo muy importante. Un activo económico, sin duda, para la hostelería y sus terrazas; pero también un activo cultural. Mientras en otras ciudades han tenido que suspender exposiciones, festivales o encuentros artísticos: los amables 24-19 grados de máxima y mínima de Miami: permiten seguir adelante con su evento artístico más internacional: el Art Basel.

 

 

Esta edición, en la que por cierto el artista valenciano Manolo Valdés ofrece la retrospectiva más ambiciosa de su carrera: ha tomado literalmente las calles. Las obras de arte se desperdigan por toda la ciudad convirtiéndola en la más democrática y accesible de las galerías.

Pero de entre todas las obras expuestas por las calles de Miami aquí nos quedamos con la del artista cubano Alexandre Arrechea. Dreaming with Lions (Durmiendo con leones) se inspira en la novela de Hemingway ‘El viejo y el mar’. Solo hay que ver el cartel que precede a este párrafo para entender nuestro interés. La instalación consiste en una biblioteca monolítica construida en la playa. En lugar de libros, en sus baldas, hay toallas de playa que sirven para formar frases inspiradoras de la novela del nobel estadounidense.

 

 

Una biblioteca de toallas. Igual es un concepto al que sacarle provecho desde las bibliotecas de verdad. ¿Quién sabe? Pero no lo traemos aquí por eso. Lo traemos por las palabras del artista explicando su obra: «recuerda al espectador la resistencia y la fuerza de espíritu de la humanidad en estos tiempos difíciles.»

Tom Wolfe en Los Simpson.

En la década de los 70, el posteriormente exitoso novelista Tom Wolfe, dedicó un ensayo altamente irónico al arte contemporáneo. La palabra pintada, que así se titula, recorre el panorama del arte contemporáneo de los 70, pero lo que plantea Wolfe sigue igual de vigente más de 40 años después. Su título hace referencia a la necesidad que tiene el arte contemporáneo de ser explicado, tan críptica es la experiencia artística que propone.

Solo si al lado de cada obra, hay una prolija aclaración textual de las intenciones del artista, es posible en muchas ocasiones llegar a comprender algo. Y a veces, ni aún así. De ahí que según Wolfe los catálogos de una exposición se asemejen a unas instrucciones de uso de lo más voluminosas.

La obra de arte conceptual del artista Tyree Callahan, en cambio no precisa de tanta aclaración. Su propuesta está abierta a mil lecturas, pero a la vez permite el goce inmediato sin necesidad de mucha explicación. Callahan intervino una máquina de escribir Underwood de 1937, convirtiéndola en un ingenio mecánico para pintar.

En lugar de letras, sus teclas son colores, y de seguir el poco práctico método creativo que permite el artilugio: el resultado se supone que sería una pintura como la que emerge del rodillo. Una bella metáfora de las relaciones entre las palabras y la abstracción de la pintura.

 

 

A principios del siglo XX, el poeta italiano Filippo Tomaso Marinetti (1876-1944) celebraba con su manifiesto poético-terrorista: ¡Matemos el claro de luna!, el éxito del futurismo, la apoteosis de la máquina como tótem absoluto de los nuevos tiempos. Como dijo el exaltado Marinetti: «Un automóvil de carreras es más importante que la Victoria de Samotracia«.

La fascinación por la tecnología impregnaba las vanguardias artísticas del momento. Y, más o menos un siglo después, en medio de otra revolución tecnológica que supera las fantasías más calenturientas de los futuristas de principios del XX: la obra de Callahan parece interrogarnos de nuevo sobre la alianza entre el arte y la máquina.

No creemos que los extremismos de Marinetti tuvieran mucha fuerza en estos tiempos líquidos, entre otras cosas, porque el poder de infiltración de la tecnología en todos los ámbitos es tal; que no son necesarias proclamas tan vehementes.

 

Marinetti retratado por Carrà

 

Afortunadamente la aseveración de Marinetti no resultó cierta, y la Victoria de Samotracia sigue congregando más visitantes que cualquier coche de carreras. Será que la tecnología para alcanzar un estadio superior al de un simple mecanismo, seguirá precisando de la imaginación y la creatividad de los artistas. Y en el siglo XXI, se podría decir que la Victoria de Samotracia viaja en coche de carreras.

Y para cerrar, nada mejor que un futurista de pro: Luigi Russolo (1885-1947), pintor y compositor. Entre sus piezas se encuentra precisamente un tema titulado Máquina de escribir. Su sistema de sonido futurista es disfrutable por el vídeo que lo acompaña, y sobre todo, porque dura poco más de un minuto.

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com

Teletrabajo, telebiblioteca

 

El estilo de este blog oscila entre la soflama de un telepredicador a la vehemencia entusiasta de un vendedor de teletienda. Sentencias tipo ‘las bibliotecas están legitimadas, históricamente, para reclamar su condición de pioneras en múltiples campos’: se avienen a ambos estilos según la entonación.

 

Mesa de trabajo para teletrabajo diseñada por Stem de Heatherwick Studio (Reino Unido). Forma parte de un proyecto artístico que retaba a diseñadores de varios países a idear su mesa ideal para trabajar en tiempos de pandemia.

 

Pero en esta ocasión no vamos a forzar la nota. Reclamar el copyright del teletrabajo sería excesivo. Pero lo cierto es que los bibliotecarios llevan décadas allanando, sin saberlo, el sustrato necesario para que el teletrabajo sea una realidad. La digitalización de los fondos, así como las comunidades virtuales y acceso remoto a las aplicaciones necesarias para gestionar los catálogos, plataformas de contenidos en streaming y procesos digitalizados: dan ventaja al gremio a la hora de plantearse el teletrabajo.

Para los profesionales de bibliotecas el teletrabajo, en muchos de los procesos, era una posibilidad desde hace tiempo. Pero, ¿y para las bibliotecas? ¿Puede existir la telebiblioteca? Sí, al menos en formato de obra de teatro.

 

 

The Telelibrary es una obra escrita por el actor Yannick Trapman-O’Brien pensada para representar telefónicamente. Cuando a mediados de marzo la pandemia nos dejó a todos con el paso cambiado, Yannick, dio rienda suelta a su creatividad poniendo en marcha su teatro telefónico personalizado.

El actor simulando una voz robótica propia de un contestador automático guiaba a su interlocutor a través de una serie de opciones. Y de manera gradual, dejaba que la parte humana se fuera desvelando a través de canciones, chistes, historias o conversaciones. El telebibliotecario interpretado por Yannick se nutre de las interacciones a través del teléfono de los que llaman; de manera que la obra siempre está en constante evolución. 

Lo que constató el actor al ir desarrollando su obra telefónica fue la necesidad de contactar, de comunicarnos a través de la imaginación y la creatividad. La telebiblioteca de Yannick podría verse como un equivalente de la Biblioteca de las personas de las que tanto se ha hablado en el mundo bibliotecario. Pero ¿es compatible perserverar en ese concepto de «Biblioteca de las personas» cuando, al tiempo, se promueve el trabajo a distancia?

 

 

En un reciente artículo de ‘El País’ se hablaba de la inesperada nostalgia de la oficina. Psicológicamente el teletrabajo pasa factura. El estereotipo de lo bibliotecario ha proyectado una imagen secular de aislacionismo; de recogimiento y hasta cierto punto, misantropía. Pero esa imagen a día de hoy no se sostiene ni en un remake de El nombre de la rosa. La biblioteca (al menos la biblioteca preCovid-19) será social o no será. ¿Y se puede ser social en la distancia?

Hay tareas bibliotecarias que se avienen a la perfeccion al teletrabajo:

  • la catalogación, clasificación e indización de los documentos modernos se puede desarrollar perfectamente mediante teletrabajo si se tienen los datos básicos de la obra a dar de alta en el sistema
  • la adquisición de fondos y gestión administrativa, en general. Y si se trata de agregar contenidos digitales a las plataformas digitales con más motivo todavía
  • la gestión de redes sociales y demás canales de comunicación de las bibliotecas con sus comunidades.
  • la labor prescriptora que se puede concretar en diversas publicaciones digitales
  • las actividades culturales adaptadas al medio digital

Todas ellas son tareas susceptibles de teletrabajo en una biblioteca. Pero quedan algunas de las más relevantes fuera de esta modalidad.

Últimamente los tiempos no dan tregua. La crisis del 2008 vino a banderillear el empuje de las bibliotecas, mermando recursos y plantillas: justo cuando se enfrentaban al incierto horizonte de lo digital. Esta nueva crisis pandémica ataca justo a otra línea de futuro que las bibliotecas se habían marcado en su hoja de ruta: la de su reinvención como centros sociales y ciudadanos. El teletrabajo no concuerda con la cercanía, la proximidad, la socialización y la vida cultural offline.

 

El escritor Miguel Ángel Hernández ha convertido sus siestas en objetos literarios. En su ensayo «El don de la siesta» escribe: «existe el peligro de que el teletrabajo introduzca definitivamente los ritmos de la oficina y la pulsión productiva en el ámbito doméstico, y eso desbarate del todo nuestra intimidad, convirtiendo el tiempo que teníamos para nosotros en tiempo para los otros”. Fotografía de Enrique Martínez Bueso.

 

Consuela, y no poco, el que los CEOs de algunas de las empresas más importantes sean reacios a un futuro único de teletrabajo para todos. Tanto los máximos responsables de Google, Microsoft como Netflix abogan por un escenario mixto en el que no se renuncie al trabajo presencial en ningún caso. De hecho, Reed Hastings, el CEO de Netflix no ve aspectos positivos al teletrabajo al escamotear algo tan básico en los equipos de trabajo: como es el compartir espacios físicos e interactuar personalmente. Lo ve como una merma para la creatividad.

No deja de resultar lógico que sean los jefes supremos de las redes sociales los que, en cambio, opten de manera absoluta por el teletrabajo. Tanto Facebook como Twitter apuestan por el trabajo remoto y la deslocalización. Plataformas pensadas, se supone, para socializar que se organizan para dispersar a sus trabajadores.

Como declaraba en una entrevista, Pirjo Kiefer, jefa de diseño de la empresa suiza Vitra, especializada en mobiliario de diseño para oficinas, viviendas y espacios públicos:

«La oficina se convertirá en una plataforma mucho más social. labores que exijan concentración individual o las tareas administrativas se realizarán principalmente en casa. La oficina será clave para facilitar reuniones […] Es como los museos, clubes, iglesias o restaurantes: la gente quiere ir a esos sitios para sentirse parte de un cierto grupo.»

A la diseñadora se le olvidó mencionar a las bibliotecas en esta última frase. Pero aquí estamos nosotros para incluirlas. 

 

Modelos de mobiliario de la marca noruega Buzzihub.

 

Cuando esto pase. Porque pasará. Habrá que aprovechar el ansia de reunión-celebración-comunicación interpersonal que surgirá como un tsunami. Las bibliotecas deben prepararse para capitalizar ese deseo, esa necesidad. Prosiguiendo con las declaraciones de Kiefer a cuenta de las oficinas; vaticina que habrá menos escritorios y sillas y más espacios para reunirse. Y otro tanto debería pasar en las bibliotecas: menos mesas y sillas para el estudio y más sillones y espacios amables para la lectura y las interacciones sociales.

¿Tendrá el trauma poscovid un efecto positivo para redefinir a las bibliotecas como centros culturales y sociales? La escritora Elvira Lindo reflexionaba a cuenta del teletrabajo y lo definía como: «una invasión de la vida íntima […] una maligna proliferación de trabajadores burbuja que eliminan de sus vidas el aspecto social y el reivindicativo […] un batallón de hormigas solitarias.» Tal vez estemos ante una oportunidad de conseguir que, por fin, la biblioteca sea un hormiguero, lleno de vida y ebullicion; pero sin distinciones entre obreras, soldados y reinas. 

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com

Eau de Bibliothèque

 

El perfume Whispers in the Library (Susurros en la biblioteca)  fragancia amaderada y oriental inspirada en los aromas del papel.

 

Vivimos tiempos de paradojas. Resulta curioso que, en un momento en que el mundo entero anda embozado con mascarillas: el olfato sea el sentido a estimular en varias iniciativas recientes.

Según conocemos por ‘El Confidencial‘, en enero de 2021, se estrena la biblioteca de los olores europeos Odeuropa. El proyecto pretende recopilar las miles de referencias a olores y perfumes que aparecen descritos en impresos publicados en Europa desde 1500. Esta primera fase dará como resultado un extensísimo catálogo online de olores europeos. Pero en la siguiente fase, químicos y perfumistas, trabajarían conjuntamente para recrear esos olores del pasado. De ese modo, cuando un museo organice una exposición situada en una determinada época histórica: las salas se podrán perfumar con los olores correspondientes.

 

 

Una idea, la de perfumar los espacios de un centro cultural para estimular a sus visitantes, sobre la ya fantaseábamos aplicada a las colecciones bibliotecarias en el post Biblioteca de orgasmos, biblioteca de chocolate:

«El problema sería que los conductos de ventilación confundieran los aromas, provocando una parosmia generalizada entre los visitantes (trastorno que confunde los olores) e hiciera que las fans de Danielle Steel terminasen irremediablemente atraídas por la sección de feminismo, los empresarios por la novela romántica, o los jóvenes por la filosofía. Sería un caos olfativo de imprevisibles consecuencias, y probablemente, más que positivas.»

Pero este marketing olfativo también tiene un ejemplo reciente estrictamente literario. La escritora Laure Margerand estuvo trabajando con la ‘nariz’ del laboratorio perfumista TechnicoFlor, Irène Farmachidi, para recrear los aromas que se corresponden con diferentes  momentos claves de su novela Los cinco perfumes de nuestra historia. La trama da margen para ello.

Su protagonista, Charlotte, tras perder a su bebé, a su pareja y a su olfato recibe la propuesta para trabajar con un célebre escritor en su próxima novela. La motivación del escritor para escribirla es reconquista a la mujer de su vida; y para ello, la novela irá acompañada de marcadores perfumados desarrollados por una perfumista. Y hasta aquí nos deja leer el argumento de la novela, Amazon en su versión francesa, cual Maira Gómez Kemp del Internet.

Los personajes se asocian a diferentes fragancias. Cítricos, bayas o cardamomo para la protagonista; y para el galán, irresistiblemente guapo, nuez moscada, cuero y madera. En total cinco aromas y una sexta fragancia sorpresa. Un libro repleto de esencias literarias, cual semanario o revista de tendencias; en la que abres alguna de las muestras de perfume que lleva entre sus páginas; y te satura la pituitaria cada vez que te lees un nuevo artículo.

El experimento olfativo ha obligado a incrementar el precio que alcanza casi los 20 euros: una cifra algo superior a lo habitual para un libro de bolsillo. Pero no es esto lo que más nos preocupa desde punto de vista bibliotecario. Si la obra de Laure Margerand llega a las  baldas de muchas bibliotecas: ¿qué sucederá?

¿Terminarán añadiendo dispensadores de aromas a los libros electrónicos para competir con el papel impreso? ¿Quedará impregnado el 82-3 a la altura de la M por esa mezcla de cítrico, cardamomo, nuez moscada, cuero y madera? Según lo vayan prestando más y más lectores ¿se confundirán los olores al ir pasando de mano en mano? La confusión aromática puede ser tan caótica que la orgía final de El perfume de Süskind se quede en nada.

Fuente: ActuaLitté, les univers du livre 

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com

Una serie de catastróficas desdichas con final bibliotecario

 

El hecho de que el cuadragésimo quinto presidente de los Estados Unidos votase por su reelección en una biblioteca tiene algo de justicia poética. Que uno de los políticos al frente de la Casa Blanca que más ha promovido los recortes a las artes, las humanidades, y por supuesto, las bibliotecas: tenga su canto de cisne (un animal dificilmente asociable a su figura) en una de estas últimas no deja de resultar irónico.

Pero no hagamos leña del árbol caído. Si tanto nos quejamos de los linchamientos digitales, las fake news y demás plagas en redes que tanto ha fomentado el propio Trump: no caigamos en ello. No hace falta ensañarse. Es mejor centrarse en ejemplos como los de Reyna, MK y Jesmyn. Una mexicana y dos afroamericanos que, gracias a las bibliotecas, llevan Making America Great again desde hace años. Este post va dedicado a una serie de catastróficas desdichas que tienen un final feliz, es decir, un final bibliotecario.

 

Trump, feliz, camino de la urna en un hábitat extraño.

 

La vida de Reyna Grande en Los Ángeles, pese a la rimbombancia de su nombre, nada tenía que ver con alfombras rojas. Hija de emigrantes mexicanos, su infancia transcurrió en barriadas donde la violencia pandillera campaba a sus anchas, y el alcoholismo de su padre, hacía de su hogar un territorio tan hostil como las calles.

Cuando empezó a usar gafas, un familiar le dijo burlonamente que parecía una bibliotecaria, y no hubo mejor halago para ella. Fue el bibliotecario de la sucursal Arroyo Seco de la Biblioteca Pública de Los Ángeles, quien le fue recomendando lecturas, que alimentaron su ya innata afición por escribir. Finalmente Grande terminó alzándose con premios literarios por novelas como Across a hundred mountains o Dancing with butterflies.

 

En el otro extremo de los Estados Unidos, en Filadelfia, MK Asante, también se crió en una familia de las que los servicios sociales calificarían como desestructurada. Con un hermano encarcelado, asistiendo a una escuela que más bien parecía una cárcel, y buscándose la vida trapicheando con drogas.

La recomendación del clásico de Kerouac, En el camino, por parte de un profesor, fue el detonante de un cambio de rumbo que ha terminado por convertirle en un escritor de éxito, director de cine, profesor, y hasta músico de hip hop.

 

 

La historia de Jesmyn Ward acumula penurias propias de una película muda de Lillian Gish o Mary Pickford. Nacida al sur del Mississippi en una familia pobre y con padres separados, su historia acumula las muertes prematuras de varios de sus hermanos, intentos de violación y una desvencijada casa de madera, en la que la única escapatoria eran los mundos que le ofrecían los libros. El final feliz llegó con el National Book Award con el que fue galardonada su segunda novela: Salvage the bones.

En 2017 llegaría el segundo National Book Award por su novela Sing, Unburied, Sing. Más recientemente, en septiembre de 2020, su ensayo personal Sobre el testimonio y la reparación: una tragedia personal seguida de una pandemia se publicó en’Vanity Fair’. En él Ward abordaba la muerte de su marido, su duelo, la propagación del Covid-19 y el resurgimiento del movimiento Black Lives Matter.

 

 

Historias, vidas, ejemplos positivos que vendrían muy bien para soltar una nueva soflama (y van) sobre las bibliotecas como refugios ante la adversidad, como instituciones al servicio del progreso de los ciudadanos. Pero vamos a ahorrarnos la música de violines. Mejor nos centramos en dos noticias de actualidad que nos permiten, aunque sea por unos minutos, una tregua esperanzadora en la crónica de este agónico 2020.

En ‘The New York Times‘ han publicado un perfil cultural de Joe Biden. No tanto de sus aficiones o gustos sino de su compromiso con la cultura a lo largo de su amplia trayectoria política. En el artículo lo definen como un consumidor medio de cultura, pero en cambio, varios responsables de entidades culturales lo reconocen como una figura que ha defendido la financianción gubernamental de las artes.

 

Ilustración del ganador de un Pulitzer Barry Blitt para ‘The New Yorker’. Recrea la futura biblioteca presidencial de Biden. Un ala dedicado a Kamala Harris, urnas con su dentadura de madera, su colección completa de una revista sobre ferrocarriles, la abrazadera para la espalda que usó después de cruzar el pasillo demasiadas veces o el holograma de un hipotético tatuaje de Cardi B en su pantorilla.

 

Pero si hablamos del futuro gobierno de los Estados Unidos y la cultura la que, una vez más (y probablemente muchas veces más a lo largo de la legislatura), roba el protagonismo es la vicepresidenta Kamala Harris. Recientemente la hasta ahora senadora demócrata dirigía una carta pública a la bibliotecaria del Congreso: Carla D. Hayden. ¿El motivo?: solicitar la modificación de un encabezamiento de materia. WTF? Perdón por la ordinariez. Pero que una política de primera fila se preocupe de un detalle así, visto desde perspectiva española, no puede más que arrastrarnos al exabrupto.

Cuando la otrora prestigiosa catalogación ha perdido muchísimos puntos en el ranking de lo cool bibliotecario: el debate político en torno a la idoneida de un encabezamiento de materias nos devuelve la importancia de los términos. Catalogar, clasificar, indizar es una forma de ordenar el mundo. Aparentemente pareciera algo mecánico. Pero la subjetividad, como el diablo, está en los detalles. Y entre escoger un encabezamiento de materia u otro puede hay una carga ideológica, histórica, sociológica y cultural que, en ocasiones, carga las tintas donde no debe.

 

Kamala Harris en 2004. Fotografía de Marcio José Sánchez.

 

El caso es que Harris, junto a otras figuras relevantes, ha escrito a la biblioteca del Congreso a cuenta del encabezamiento de materia que la Library of Congress asigna a las obras en torno a la persecución, hostigamiento y matanzas del pueblo armenio en Turquía entre los años 1915-1923. Hasta la fecha el catálogo de autoridades de la institución clasifica dichas obras dentro de la materia ‘Masacres armenias 1915-1923’. En la carta, Harris, argumenta prolijamente la razón por la cual esa entrada en su catálogo de autoridades debe modificarse y pasar a Genocidio armenio 1915-1923.

La exitosa novela de Varujan Vosganian sobre el genocidio armenio.

En su argumentario la senadora subraya la necesidad de que la Biblioteca del Congreso se rija por razonamientos académicos a la hora de definir sus clasificaciones; no por los criterios del Departamento de Estado reacio a admitir el término de genocidio.

Harris recurre al artículo de la Enciclopedia Británica al respecto, entre otras, además de diversas fuentes académicas de prestigio para reforzar la necesidad de que la Biblioteca actúe independiente a los criterios del poder ejecutivo.

Más allá de los pormenores, e incluso de los posibles intereses, la carta nos invita a reflexionar sobre la trascendencia que un simple encabezamiento de materia puede tener. Pero más que nada sobre el papel que las bibliotecas siguen jugando. Si bien estamos hablando de la Biblioteca del Congreso estadounidense, con su enorme capacidad de influencia en el orbe bibliotecario, eso no le resta alcance a la reflexión. ¿Cabe imaginarse algo parecido en nuestro país como no fuese porque beneficiase políticamente, de algún modo, a un bando u otro?

Y para cerrar un último ejemplo de relación bibliotecario-político. No hay que ser crédulos, ni creer en finales felices, menos si anda la política por medio, pero el hecho de que la misma Kamala grabase un vídeo para Los Amigos de la Biblioteca Pública de San Francisco: como poco resulta agradable. Y es que las bibliotecas, mal que le pese a algunos, matter too. Es decir, también importan.

 

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com

Bibliotecas surfeando en medio de la tormenta

 

En su famoso ensayo La tercera ola (1980) el sociólogo y futurólogo Alvin Toffler vaticinó:

“Un analfabeto será aquel que no sepa dónde ir a buscar la información que requiere en un momento dado para resolver una problemática concreta».

 

Biblioteca al aire libre en una playa australiana.

 

La que Toffler definió como la tercera ola es la revolución en la que estamos inmersos desde que a mediados de los 90 surgiera Internet. Pero, cuarenta años después de la publicación de su ensayo, la ola que nos arrasa es la segunda de una pandemia.

El poder antipatorio de Toffler no alcanzó, ni tenía porqué, al efecto de aceleración que podría ocasionar una pandemia global para que la ola tecnológica se dejara caer con más fuerza. El autor, también del ensayo El shock del futuro, situó acertadamente su tercera revolución   en la tecnología. Pero tampoco se olvidó del factor humano:

«La sociedad necesita personas que se ocupen de los ancianos y que sepan cómo ser compasivos y honestos. La sociedad necesita gente que trabaje en los hospitales. La sociedad necesita todo tipo de habilidades que no son sólo cognitivas, son emocionales, son afectivas. No podemos montar la sociedad sobre datos».

 

Estas palabras  resuenan si cabe aún más oportunas en este 2020 que los aciertos que supo adelantar sobre la sociedad de la información. No podemos montar la sociedad sobre datos. Pero estamos rodeados de datos. Datos sobre contagios, muertes y hospitalizaciones. Pero para algunos lo más estresante es quedarse sin datos en el móvil para poder enviar whatssapps y planear quedadas o consultar el Instagram.

Estamos sobre la segunda ola del Covid-19 y sobre la tercera ola de la revolución global. Y como dijo el mítico surfero Gerry Lopez: «surfear es bailar con las olas«. Así que no nos queda otra que bailar aunque sea con la más fea. La amenaza de nuevos confinamientos pende sobre nuestras vidas con su efecto paralizante.

 

La inquietante distopía futurista de Miguel Ángel Martín, en formato de novela gráfica, inspirada en Alvin Toffler.

 

Mientras, esos ancianos de los que hablaba Toffler precisan de más compasión y honestidad que nunca: el derecho (porque así lo reclaman) a la diversión de otros no entiende de solidaridad, ni civismo. Eso ha derivado en una estigmatización del ocio nocturno que amenaza con la ruina del sector. En este blog somos muy dados a glosar las virtudes de las bibliotecas y su potencial aún por explotar. Pero ni siquiera aquí tendríamos la osadía de presentar a las bibliotecas como alternativas a ese tipo de ocio (¡ejem!).

Si bien es cierto, que con fines diferentes al simple hedonismo, las bibliotecas han adaptado algunas de las propuestas que se pueden encontrar dentro de ese ocio nocturno. Según explicaba el lingüista aficionado Saul H. Rosenthal en su libro Todo el francés que usas sin saberlo: las palabras biblioteca, discoteca y disco (en este orden evolutivo) establecieron un auténtico baile desde su origen francés. En su peregrinar llegaron a colarse en el inglés y derivaron en el, globlamente aceptado, término de Disco para referirse a los hábitats naturales de los Travoltas de turno.

 

Discoteca silenciosa celebrada en el biblioteca de la Universidad de California.

 

Pues bien, poco antes de la pandemia, las Silent Disco en bibliotecas conocieron una revitalización a cuenta del censo electoral en los Estados Unidos. Fue exactamente en la Biblioteca Pública de Chattanooga en Tennessee. A raíz del programa de subvenciones de la ALA para impulsar los esfuerzos de divulgación del censo: las bibliotecas beneficiarias tenían que poner en práctica distintos proyectos. La de Chattanooga (con ese nombre venía rodado) optó por las fiestas de baile silenciosas en la biblioteca. Usuarios que bailan con los cascos puestos al ritmo de las melodías que escucha cada uno.

Con menos, la coreógrafa Blanca Li, te monta un ballet de lo más vanguardista. Y es que estas fiestas silenciosas en bibliotecas, vistas desde fuera, dan pie a interpretaciones de lo más variado. ¿Metáfora llevada al extremo del aislacionismo al que nos podían abocar las nuevas tecnologías según las visiones de Toffler? ¿Representación en movimiento del consumo cultural fragmentado al que nos hemos habituado?  En cualquier caso, siempre que se añadan mascarillas y se cumplan la distancia de seguridad: las Silent Discos son una alternativa en estos tiempos de escasez.

 

 

Esperamos que los bibliotecarios de Chattanooga pudieran difundir la suficiente información sobre el censo (tan importante para las elecciones) entre los ensimismados danzarines. El agónico recuento podría ser una muestra de que los bailes se han terminado concretando en votos.

Otra opción de ocio nocturno, o al menos vespertino, son las escape room. Unos locales que han proliferado en los últimos tiempos en muchas ciudades. Las características en sí de este tipo de locales casan mal con las medidas de seguridad exigidas por la situación de emergencia sanitaria. Los escape room suelen representarse en espacios reducidos; en muchas ocasiones, laberínticos. Algo que no se aviene con la necesaria distancia de seguridad y la contención de aerosoles cuando se vive una trepidante aventura contrarreloj en grupo. Una pequeña ayuda para su supervivencia puede provenir de su alianza con las bibliotecas.

 

 

El entrañable (por su querencia a las entrañas) André de Lorde.

En la Biblioteca Regional de Murcia, con motivo de Halloween 2020, se organizó el segundo escape room en streaming aprovechando las instalaciones de la biblioteca.

La empresa local Mystery Motel Murcia en colaboración con el equipo del centro dieron forma a la aventura. Un cóctel de referencias literarias, cinematográficas con homenaje incluido al bibliotecario más sangriento: el gran André de Lorde (1871-1942). Las salas, depósitos, sótanos y espacios del centro sirvieron de laberinto para la humorista Raquel Sastre que, a través un directo de Instagram, seguía las indicaciones que le daban los seguidores (o no) de la biblioteca para ayudarla a escapar.

Obviamente, ni las discotecas, ni los locales de escape room pueden sobrevivir a esta situación por su simple alianza con las bibliotecas. Pero en estas circunstancias cualquier sinergia, cualquier alternativa, es una ayuda.

 

 

Surfear las sucesivas olas de la pandemia proyectando la biblioteca como centro de ocio digital gracias a las redes. Pero, tal vez, la limitación que más frustración provoca es la de no poder mitigar, con más determinación, la brecha digital que los cierres forzosos de bibliotecas están ahondando. En las bibliotecas del condado estadounidense de Orange han lanzado un programa para ayudar a solventar, en la medida de lo posible, esta situación.

 

Las OC Public Libraries han lanzado un programa de wifi sobre ruedas para atender a las barriadas y sectores de la población más desfavorecidos. Se trata de remolques con antenas que permiten la conexión wifi y se ubican en determinadas zonas dando acceso a unos 150 vecinos en un radio de cerca de 300 metros. Esta iniciativa ha proliferado no solo en el ámbito bibliotecario. Incluso empresas de transporte escolar han puesto en marcha este servicio.

 

«Wifi on wheels» (Wifi sobre ruedas) de la empresa de transporte escolar JFK Transportation en Santa Ana, al sur de Los Ángeles.

 

Según detalla la noticia del ‘Daily Pilot’ no se necesita mucho más que un pequeño router y una antena en el techo. En nuestro país hay 80 bibliobuses en diez comunidades autónomas: ¿resultaría muy costoso añadir este wifi sobre ruedas para dar conexión a Internet, en poblaciones o barrios desfavorecidos, durante determinadas horas del día? Estableciendo un horario fijo se lograría que, al menos los estudiantes, pudieran disponer de conexión para llevar a cabo sus trabajos escolares. Eso por no hablar de otro tipo de recursos que las administraciones podrían habilitar para facilitar este servicio a través de las redes de bibliotecas.

En definitiva, ideas, proyectos, iniciativas y experimentos (con gaseosa) con los que intentar afrontar un momento lleno de incertidumbres. Todos surfeamos como podemos esta situación, estableciendo alianzas nuevas o reforzando las existentes. Maneras de guardar el equilibrio mientras nos preparamos para salvar la próxima ola. Como escribió Virginia Woolf en su novela Las olas: «serán como las olas del mar sobre el cual flotaré».

 

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com

Más estrellas que en una biblioteca

La plataforma eFilm de contenidos audiovisuales ha lanzado esta semana un concurso en Twitter cara a Halloween de lo más cinematográfico-literario. Y de esta iniciativa de nuestra cuenta amiga, que dirían los cursis, se inspira este post que se recrea en la cara más lectora del Hollywood clásico.

 

En la edad dorada de Hollywood, tal vez el eslogan que más famoso se hizo a la hora de promocionar un estudio, fue el de la Metro Goldwyn Mayer: Más estrellas que en el cielo (título del programa que en los años 80 condujo en TVE el muy cinéfilo Terenci Moix).

Y no era para menos. En sus años de máximo esplendor el estudio contaba con auténticos dioses del cine: Greta Garbo, Clark Gable, Jean Harlow, Elizabeth Taylor, Katharine Hepburn… Iconos de una manera de hacer cine y vivirlo que nunca volvería a repetirse (como diría Gloria Swanson: la gente nos veía como dioses, y nosotros nos comportábamos como tales).

El Hollywood de aquella época no era especialmente valorado y querido por la intelectualidad del momento. El cine nació como una atracción de barraca de feria, pero en California se hizo industria, exprimiendo para ello el talento de muchos grandes escritores que sentían su talento prostituido al ponerse al servicio de los grandes estudios.

 

La cantina de Hollywood: durante la II Guerra Mundial, las estrellas atendían y animaban a los soldados en una cantina, donde bailaban con ellos, y por supuesto se fotografiaban. En la foto el afortunado soldado está flanqueado por: Lana Turner, Deanne Durbin y Marlene Dietrich.

 

William Faulkner, John Steinbeck, Scott Fitzgerald o Truman Capote fueron algunos de los grandes escritores que, en momentos de su carrera, se sintieron tentados por los brillos y, sobre todo, los honorarios que les ofrecían las grandes productoras. Aventuras que en la mayoría de las ocasiones terminaron en litigios o en grandes frustraciones artísticas.

Pero pese a la imagen de frivolidad y falta de cultura con que siempre se ha estereotipado a la fauna del cine de Los Angeles, frente a la vanguardista e intelectual Nueva York: lo cierto es que siempre han existido estrellas del celuloide que han cultivado intereses culturales.

Las fotos de la rubia explosiva por excelencia, Marilyn, leyendo a James Joyce, son todo un clásico. Pero también otras estrellas como Clark Gable, Edward G. Robinson o Burt Lancaster demostraron su interés por la cultura, con su apoyo decidido a la Biblioteca de las Artes Cinematográficas de la Universidad del Sur de California.

La biblioteca se fundó en 1929 gracias a una colaboración entre la Universidad y la Academia de las Artes y las Ciencias. En su fundación estuvieron implicados mitos del celuloide como Douglas Fairbanks, Mary Pickford, D.W. Griffith o Ernst Lubitsch. Entre otros muchos directores, guionistas o productores que apoyaron el plan de estudios de la facultad a la que pertenecía.

Se puede decir que la memoria de Hollywood (la creativa, industrial y cultural, no la de los chismorreos) se conserva en dicha biblioteca. Y no sólo la del cine. El gran enemigo de Hollywood en la década de los 50: la televisión, también pasó a formar parte de las impresionantes colecciones de esta biblioteca, que atesora la memoria audiovisual de los Estados Unidos; y por tanto, del resto del mundo.

 

Sean Connery, aka Bond, James Bond, fraguó su fama en el cine inglés. Pero también se convirtió en una estrella de Hollywood. Sirva de homenaje esta foto en el año de su muerte.

Y tras este breve capricho que nos hemos dado a cuenta de las conexiones biblio-cinematográficas de Hollywood cerramos con una exquisitez. La web Cinecinéfilos es un auténtico filón para cinéfilos mitómanos. Cada semana, en el estupendo espacio del canal 24 h presentado por Moisés Rodríguez: Secuencias 24 h: el escritor e historiador cinematográfico Guillermo Balmori recomienda alguna de las joyas accesibles en este portal web.

Un magnífico portal repleto de vídeos, imágenes e información sobre cine clásico. Un auténtico festín para cualquier cinéfilo del que tomamos, no por casualidad, un banquete repleto de estrellas. El del 25 aniversario de la Metro. Simplemente delicioso.

 

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com

Mapa de deseos bibliotecarios 2020

Aunque el turrón ya luzca en los expositores de algunos comercios: no sabemos si este año las fiestas navideñas merecerán tal nombre. Queda mucho para los propósitos de año nuevo. Pero en la semana en que celebramos el #Díadelasbibliotecas2020: podemos aprovechar para formularlos gracias al mapa de deseos bibliotecarios que, nuestra revista allende los mares Knovvmads: está promoviendo.

 

Hecho con Padlet

 

‘El amor en tiempos del coronavirus’ se inspira en una acción desarrollada por las bibliotecas de Medellín. El parafraseado, está claro, de la novela de Gabriel García Márquez: sirvió a las bibliotecas colombianas para intercambiar mensajes de apoyo y ánimo mientras duraba el confinamiento.

Y ahora Knovvmads adapta la idea a través de este mapa de ‘amor bibliotecario’ que aspira a cubrirse de puntos de geolocalización alrededor del mundo. Resulta tan sencillo como pulsar en el botón rojo de añadir, poner nuestra localización y escribir lo que queremos compartir con el gremio bibliotecario de todo el mundo. Se puede hacer directamente aquí, en el mapa, o accediendo a: https://knovvmads.com/love/

 

 

En la semana en la que, también ha saltado a los medios, que la Inteligencia Artificial M2M-100,desarrollada por Facebook, es capaz de traducir hasta 100 idiomas sin necesidad de recurrir al inglés como intermediario. No deja de ser paradójico que ahora que la tecnología puede que nos ayude a superar la barrera del idioma: el mensaje esté sujeto a tantas distorsiones gracias, en gran parte, a esa misma tecnología.

La catedrática de Información y Documentación de la Universidad de Murcia, Celia Chaín, declaraba en una reciente entrevista sobre cartografía que los mapas:

«se terminaron convirtiendo en instrumentos de poder y de prestigio, que los monarcas y gobernantes usaban para mostrar sus posesiones […] Este nuevo uso introdujo en la cartografía un condicionante: quien pagaba para que le hicieran el mapa podía imponer sus condiciones, y muchas veces la delimitación territorial que en él aparecía no era acorde con la real.»

El mapa de Knovvmads no tiene condicionante alguno. Si hay unas instituciones que colaboran en que la imprescindible transparencia democrática sea realidad; en combatir los bulos y las manipulaciones: esas son las bibliotecas. Sin ir más lejos, el pasado 20 de octubre, las bibliotecas de la Universidad de Indiana, se alzaban con el título de Biblioteca del año concedido por la Oficina de Publicaciones del Gobierno de los Estados Unidos. Un reconocimiento oficial a la labor que llevan desarrollando durante décadas promoviendo el acceso de los ciudadanos a la información gubernamental.

Como ha declarado Emily Alford, directora de Servicios de Información Gubernamental, Mapas y Microfilm de las bibliotecas universitarias de Indiana, «el fácil acceso a la información sobre el gobierno federal les da a las personas una mejor idea de lo que están haciendo sus representantes y cómo les afecta.»

 

Mapa de bibliotecas en el mundo de la IFLA.

 

Y es que las bibliotecas dan para hacer muchas cartografías más allá de los mapas sobre lectura pública. El mapa de bibliotecas públicas es el mapa de la libertad de expresión de un país; es el de las desigualdades sociales cuando señalan su ausencia o precariedad; es el del nivel cultural de sus ciudadanos; es el de la salud mental; el de la creatividad; el de la educación; el de su fortaleza como sociedad. El mapa de las bibliotecas públicas del país es, en realidad, un atlas completo de geografía humana y social.

Por eso, en un tiempo en que nos cuesta reconocernos, por portar mascarillas pero también porque nos movemos en coordenadas que desconocemos: el mapa Knovvmads nos permite crear una Babel bibliotecaria plurilingüe. Nos da la oportunidad de situarnos en el mundo como profesionales de la cultura a través de nuestros mensajes de ánimo. Y reconocernos.

Celebremos este 24 de octubre de 2020 participando en la creación de este mapamundi de deseos bibliotecarios. ¡Feliz día de las bibliotecas!

 

 

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com

B de bombas, b de bibliotecas

 

Todos sabemos porqué asunto estará capitalizada la crónica de este 2020. Pero como en cualquier otro año otras noticias completarán el anuario. Una de ellas será la brutal explosión en el puerto de Beirut del 4 de agosto. Una combinación letal de corrupción, material explosivo almacenado en condiciones deplorables, y sobornos políticos: desencadenó la tragedia.

 

Obra del fotógrafo y diseñador búlgaro afincado en Viena: Mladen Penev.

 

Afortunadamente ante catástrofes de tal magnitud surgen, aquí y allá, iniciativas que intentan paliar en la medida de lo posible el desastre. En lo que concierne al mundo bibliotecario ha venido de la mano de la directora de una editora infantil y presidenta de la Asociación de Editores de Emiratos Árabes, Sheikha Bodour. A la cual, la revista ‘Forbes’, situó en el puesto 34 entre las 200 mujeres más influyentes del mundo árabe.

A través de la Oficina de la Capital Mundial del Libro de Sharjah (SWBCO) se están recaudando fondos para la restauración de varias de las bibliotecas dañadas por la explosión. Los trabajos se centran en la renovación de la, especialmente dañada, biblioteca Monnot; así como en dotar de nuevos equipamientos a las bibliotecas de Bachoura y Geitawi.

 

La Biblioteca Geitawi de Beirut antes y después de la explosión de agosto de 2020. 

 

Lo acontecido en Beirut no ha sido premeditado (si concedemos que la desidia y corrupción política no son ya de por sí lo suficientemente alevosas). Los desperfectos sufridos por las bibliotecas no dejan de ser lo que, cínicamente, se da en llamar daño colateral. Pero la relación entre destrucción, colateral o directa, y bibliotecas acumula un largo historial.

En positivo, tenemos el caso de Colombia. El país sudamericano ocupaba el segundo puesto en el triste ranking de países con mayor número de minas anti personas enterradas en su territorio (solo superado por Afganistán).

Hace cinco años, el gobierno junto con las FARC, acordaron limpiar el suelo colombiano de minas; para posteriormente, construir bibliotecas en dichos terrenos. Bibliotecas por bombas, la mejor sustitución posible. El pasado mes de agosto se declararon libres de este tipo de minas un total de 14 municipios más. Según previsiones, para 2025, el suelo colombiano estará libre de esta aberración.

 

La maravillosa biblioteca colombiana La Casa del Pueblo, en el municipio de Inzá, departamento de Cauca.

 

Para entonces ¿cuántas bibliotecas habrán sustituido a las bombas? Si nos atenemos a la última década y pico, hasta un total de 150 bibliotecas han sido dotadas gracias al acuerdo entre el gobierno del país y el de Japón. El país nipón se ha convertido en el gran mecenas del desarrollo bibliotecario en Colombia.

No tenemos constancia de que esta conexión, entre el país andino y el del sol naciente, tenga algo que ver con las bombas. Pero dado el trauma histórico de Hiroshima y Nagasaki, lo cierto, es que hay cierta justicia poética en el hecho de que sea Japón el país que esté ayudando a que la b de bomba se transforme en la de biblioteca.

En 2015, en pleno avance del ejército de terrorista yihadistas del ISIS, los bibliotecarios de la Biblioteca Nacional de Bagdad digitalizarón a marchas forzadas miles de documentos temerosos del afán destructor de la cultura por parte de las milicias.

La digitalización, en este caso, actuó como los sacos de arena con los que se protegieron las colecciones de raros e incunables en la Biblioteca Nacional de España, durante la Guerra Civil. Veintiocho bombas cayeron en total sobre la Biblioteca Nacional durante la Guerra Civil. La aviación franquista señalaba con bengalas a la Biblioteca y al Museo del Prado, como objetivos de los bombardeos.

 

Estado de la Biblioteca y Archivo Nacional de Bagdad tras la invasión estadounidense de 2003. 

 

En las guerras, tras las pérdidas humanas, lo primero a aniquilar siempre es la cultura. Las bibliotecas, como garantes de la cultura y los valores de una sociedad; siempre serán víctimas propiciatorias de cualquier régimen totalitario.

Cleopatra Taylor esperando a que Julio César le queme la biblioteca.

Desde la mítica Biblioteca de Alejandría, arrasada sucesivamente, hasta su destrucción absoluta a manos de los musulmanes en el 642 a. C.; pasando por la biblioteca de Nalanda en la India, en la que los musulmanes (de nuevo) invirtieron de 3 a 6 meses para conseguir quemarla por completo. La Biblioteca de Cartago destruida por los romanos; o la de Antioquia que, en el año 364 a. C., fue incendiada por el emperador Joviano.

Pero sin remontarse tan lejos en el tiempo, la Biblioteca de Sarajevo fue bombardeada con saña en 1992 con bombas incendiarias por la aviación serbia. El detalle quizás más escalofriante en este caso, sea el hecho de que el militar encargado de dar la orden de destruir la biblioteca, fuera usuario de la misma. Un hombre culto, profesor universitario especializado en Shakespeare; que se convirtió en el número dos de los ultranacionalistas serbios. La banalidad del mal de la que hablaba Hannah Arendt, o que todos, somos presa fácil de algún tipo de fanatismo.

 

Música para las ruinas de la Biblioteca de Sarajevo.

 

De una forma u otra, las bibliotecas siempre resultan explosivas. En sus estanterías se ordenan tejuelados, miles de detonadores de efecto retardado dispuestos para dinamitar prejuicios, lugares comunes, y estereotipos. Auténticas bombas que explotan en las mentes haciendo saltar por los aires las mentiras que quieren contarnos; o dando munición para los que quieran inventarse nuevas mentiras.

Pero volvamos a Beirut para cerrar este recorrido explosivo-bibliotecario. El músico líbano-británico organizó un concierto a través de su canal de Youtube el 19 de septiembre bajo el nombre ‘I love Beirut’. El autor de ‘Grace Kelly’ congregó a primeras figuras de la música internacional como Kylie Minogue o Rufus Wainwright en una carta de amor a su ciudad natal.

 

 

De todas las actuaciones que se dieron durante este evento nos quedamos con el dúo entre el propio Mika y la banda libanesa Mashrou Leila. Unos viejos conocidos de este blog. Y es que el grupo libanés lleva una década haciendo explotar bombas mentales de tolerancia, respeto y defensa de los derechos de las minorías en pleno corazón del mundo árabe. No podíamos imaginar mejor final.

 

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com

Panorama geobibliotecario en medio de una pandemia

 

Tras la cancelación del congreso internacional de la IFLA, en formato físico, está claro que los planes para viajar se posponen en todos los ámbitos. Nos guste, o no, la vida digital estamos irremediablemente abocados a ella. Pero eso no nos impide acomodarnos en el alféizar de esa ventana bibliotecaria a la cultura del siglo XXI, que luce como lema de este blog: para contemplar el panorama que se divisa en medio de esta pandemia.

Como un spin off de la serie Geopolítica bibliotecaria, cual Willies Fog digitales, nos hemos dado una vuelta por varios países para saber qué se cuece más allá de limitación de aforos, cuarentenas de material impreso y demás protocolos a los que nos ha abocado esta situación.

 

La espectacular Biblioteca Bunjil en Casey Cardinia (Australia)

 

En las bibliotecas de las antípodas, concretando algo más las coordenadas, en las de Springvale (Victoria, Australia): las estadísticas de préstamo (que prometen gráficos a final de año que ni los de la caída de la bolsa en 1929): mantienen el tipo gracias a las llamadas personales a sus usuarios combinadas con el servicio postal.

En las bibliotecas de Casey Cardinia llevan empaquetados más de 150.000 libros desde que empezara todo esto. Unos 15.000 que han enviado a los domicilios de los usuarios a los que telefonearon previamente para saber qué documentos les interesaban. En cada caja se incluye una nota manuscrita del bibliotecario como una manera de humanizar el servicio y suplir la distancia que forzosamente mantiene alejados a las bibliotecas de gran parte de su público.

Tal ha sido el éxito de la iniciativa que muchas de las 280 bibliotecas públicas de Victoria se están encontrando con problemas para abastecer una demanda que ya ha dejado muchos huecos en sus estanterías de ficción para niños y adultos.

 

 

Dando otro giro al imaginario globo terráqueo con el que jugamos en este post: hacemos escala en la ciudad estadounidense de Charlottesville (Virginia). La Universidad de Virginia está trabajando mano a mano con la red de bibliotecas públicas para mantener los servicios de tele salud. Un asunto de vital importancia en mitad de una situación de emergencia sanitaria como la que estamos viviendo.

El colapso sanitario que está provocando el covid-19 ha hecho que, muchos de los casos de asistencia médica que pueden resolverse mediante la telemedicina a través del canal UVA Health: se hayan visto perjudicados por la falta de conexión a Internet. La Virginia rural encuentra problemas, en muchos casos, para acudir a los centros de salud, que además, se encuentran saturados por las incidencias motivadas por la pandemia.

Una vez más (ya recordamos cómo Obama recurrió a ellas en su momento): la red de bibliotecas, y sus redes wifi, acuden al auxilio. Y de ese modo, a través de la telemedicina y las bibliotecas: los problemas de salud que permiten la atención a distancia se ven atendidos. Como reza la crónica del medio digital ‘NBC29’: las bibliotecas podrían ser los próximos centros de la telemedicina.

 

Fotografía perteneciente a la serie On Reading del fotógrafo del National Geographic: Steve McCurry. Le dedicamos dos posts bajo el título: Leer te da mundo.

 

Pero si hablamos del panorama geobibliotecario nada mejor que recurrir al completísimo reportaje que ‘National Geographic‘ dedica a las bibliotecas y su respuesta a la crisis del coronavirus. De entre las iniciativas más interesantes que ha recopilado destacamos las siguientes:

En vecindarios de los Estados Unidos, pero también, de otros países se ha puesto en marcha la iniciativa de StoryWalk: caminar y leer al mismo tiempo. Más de uno pensará que no es para tanto. Total, si es lo que hacen muchos de esos transeúntes-zombis que se desplazan por las aceras absortos en sus móviles mientras los que no estamos en Matrix tenemos que preocuparons por esquivarlos. Pero no, se trata de algo menos alienante.

En los troncos de los árboles, en los escaparates de las tiendas, en postes-vitrinas en los jardines: se han ubicado páginas secuenciadas de libros ilustrados a lo largo de tramos concretos de algunas calles. De ese modo se solventan dos de las cuestiones a tener en cuenta a la hora de promover la lectura en nuestros días: la distancia social y promover actividades al aire libre.

Una brillante manera de hacer que el mobiliario urbano te cuente historias. Pero al doblar la esquina, se escamotea el ansiado desenlace, y se sugiere que para conocer cómo termina la historia recurras a tu biblioteca.

La bicicleta-diligencia de la Biblioteca Pública de Scottsdale (Arizona)

Si Danny Zucco y sus colegas hubiesen visto programas como MTV Tunning la coreografía del clásico Grease Lightning hubiera sido totalmente distinta.

No sabemos si los bibliotecarios de la Biblioteca Pública de Scottsdale, Arizona, son muy fans del Travolta de esa película: pero viendo el tuneo al que han sometido a una bicicleta no suena descabellado. Aunque sus gustos se decantan más por el salvaje oeste que por la estética años 50.

Uno de los focos habituales de contagio del covid-19 entre los jóvenes se deriva de actividades relacionadas con el ocio nocturno. La empresa local Pedal Positive convierte en bicicleta lo que haga falta: bares incluidos. Si una de las medidas que se promueven para evitar la propagación del virus es el aire libre: ¿qué hay espacio más aireado que un bar-bicicleta ambulante? Tras el tuneo que han hecho de la bibliobici estilo vaquero: ¿qué será lo siguiente? ¿Convertir la barra del bar-bicicleta por una barra-biblioteca? Con sus libros, su wifi y sus asientos. Todo se andará, o mejor dicho, se pedaleará.

 

Modelo a adaptar para una bibliotecas ambulante que, además de fondos, incluya hasta a los propios usuarios.

 

Lo de las cajas, en bibliotecas, es tendencia. Si en Australia estaban teniendo ya problemas para abastecer tanta demanda, y en la Biblioteca Pública Eisenhower de Harwood Heights (Illinois) lo del unboxing bibliotecario: va  por el mismo camino.

‘Ya’ll Read’ se llama el servicio por el que la biblioteca selecciona libros y artículos relacionados con los mismos y se los envía por correo a los adolescentes de su vecindario. En Texas, la Biblioteca Pública de Nacogdoches, empaqueta libros con proyectos de bricolaje y sugerencias de futuras lecturas para enviárselos a sus usuarios. Las cajas en bibliotecas como algo más que receptáculos para acumular la colección devuelta en cuarentena.

 

Call number, un servicio por suscripción para recibir cajas con libros sobre literatura escrita por autores negros que desarrolla el bibliotecario Jamillah Gabriel.

 

Pero tras movernos por la zona del Pacífico terminamos a esta orilla del Atlántico. Concretamente en Francia, donde el Ministerio de Cultural galo, como parte del Plan de Recuperacion ha previsto una inversión excepcional para construcción y renovación de bibliotecas en el periodo 2021-2022. Transformar los hospitales de Clermont-Ferrand y Besançon en bibliotecas centrales de sus ciudades, la renovación energética de las bibliotecas francesas así como la ampliación de horarios: son algunas de las líneas previstas a desarrollar.

En el punto 9 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, recién presentado por el presidente del gobierno español, se dedica al impulso que dicho plan prevé dar a la industria cultural y al deporte.

En el primer párrafo hace referencia a los ‘sectores más tradicionales en los que nuestro país tiene una posición importante – libros, museos, teatros, patrimonio histórico-artístico…etc». La palabra biblioteca ni aparece, ni se le espera.

Tal vez podamos pensar que nuestro capítulo sea más el 4: ‘Una administración para el siglo XXI’; o que dentro del término libro se incluye a las bibliotecas.

La duda entonces es si las bibliotecas se quedan: ¿dentro del 5,5 % de fondos asignados a administración del siglo XXI? , ¿o dentro del 1,1 % de los asignados a Cultura y Deporte? Una duda que los próximos tres años se tendrá que disipar. Mientras, nos queda un eslogan (‘España puede’) y una duda que no es nueva: ¿y las bibliotecas podrán?

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com