Biblioficción: ensayos de futuro

Las entidades bancarias no caen bien. Por mucha campaña de compromiso con sus clientes, de financiar tus sueños, de velar por tu seguridad: las agencias responsables de sus estrategias de marketing hacen malabarismos para lavarles la cara. Despertar un mínimo de simpatía en el tanto por ciento de población no encuadrable dentro de las grandes fortunas: es tarea imposible. Pareciera que se esfuerzan por boicotearles el trabajo a sus publicistas.

 

La futurista biblioteca de Monterrey en México.

 

Si tras la crisis que arrancó en 2008 (¿se puede hablar en pasado de esa crisis?) la usura y el engaño de sus estrategias de captación de clientes quedó al descubierto; tras esta crisis sanitaria, una vez más, vuelven a mostrar su cara más antipática con el desprecio hacia su clientela de base: los jubilados.

En un post de autocita recurrente en este blog, La arruga es subversiva, celebrábamos el espíritu contestatario y rebelde que el otrora pacífico colectivo de la tercera edad está demostrando en este nuevo siglo. Las protestas promovidas por parte de grupos como la Plataforma de Mayores y Pensionistas en contra del riesgo de exclusión financiera (nueva expresión de moda): subrayan el espíritu luchador y reivindicativo de la población anciana.

 

 

Con una pandemia que se ha cebado en los mayores la mejor campaña de imagen, desde luego, no era excluirlos vía digitalización. Robots antipáticos, bancos antipáticos. Pero, sin que sirva de descargo, lo cierto es que las entidades financieras sirven de avanzadilla. No vamos a revestirlos de un aura de oráculos pero las entidades financieras son las primeras en aplicar a pie de calle las tendencias más radicales del capitalismo. Su responsabilidad es seguir, adaptarse al signo de los tiempos. ¿No es lo mismo que las bibliotecas deben hacer en sus negociados?

Por eso la noticia de la instalación de cajeros automáticos en los bibliobúses que dependen de la Diputación de Salamanca no puede conjugar mejor el cara a cara forzado que aqui estamos urdiendo: bancos versus bibliotecas. Unos se pliegan obedientes, no les queda otra, al devenir más estricto de los tiempos; mientras que las otras se las ingenian para mitigar los excesos que marginan a colectivos.

 

Viñeta del humorista gráfico Álvaro Pérez en ‘La Tribuna de Valladolid’: los bibliobúses, cual navajas suizas, llevando cultura y dinero a la España vaciada.

 

Todo nos está llevando mansamente hacia esa evolución/involución según quien lo observe. Puede que nos indignemos ante el desamparo digital de nuestros mayores pero seguimos, irremediablemente, haciéndole el juego a las grandes tecnológicas en nuestro día a día. A cada cual le toca o tocará su propio tipo de exclusión más pronto que tarde. Y la mejor manera de anticiparse resulta estar en las bibliotecas.

En la última (y primera tras ganar el Nobel) novela de Kazuo Ishiguro, Klara y el sol, los androides se esfuerzan por humanizarse mientras los humanos se concentran en robotizarse. Un compatriota de Ishiguro, Ian McEwan, también abordó el tema en una de sus últimas novelas: Máquinas como yo.

Son solo dos ejemplos de los muchos esfuerzos que desde la literatura se está haciendo por anticiparse, por avisar, por denunciar. Pero noticias como la de la universidad británica de Northampton que advierte a sus estudiantes sobre el «material potencialmente ofensivo y molesto» que contiene el clásico 1984 de Orwell ponen difícil el optimismo.

Todo lo contrario que el gobierno francés cuyo Ministerio de los Ejércitos tiene en plantilla, desde hace tiempo, a escritores y autores cómic de ciencia ficción para que les planteen posibles escenarios futuros y así anticipar guerras y desastres. Las reticencias, que persisten y mucho, a la ciencia ficción se desmoronan cual código digital de Matrix ante el poder visionario del género. El futuro, los futuros, se han abocetado siempre en las imaginaciones más calenturientas. Habrá que confiar en que una vez los creadores compartan sus elucubraciones con los políticos: estos tomen nota y no se cumpla el guion de la película de moda en Netflix: No mires arriba (2021)

 

La presidenta de los EEUU interpretada por Meryl Streep a la que no paran de buscarle parecidos razonables con políticos vigentes.

 

La esperanza, una vez más, está en la cultura. Y por añadidura, faltaría más, en las bibliotecas. Ahora solo falta que se las tenga en cuenta. Bibliotecas como ventanas al siglo XXI (como reza el frontispicio de este blog); bibliotecas que recuerda este vídeo de la BRMU siguen siendo humanas.

 

 

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com

Mapa de las músicas del mundo

 

Walter Benjamin falleció en 1940, por lo que difícilmente podía prever lo que iba a suceder con la industria de la música casi un siglo después. Pero sin ánimo de profetizar nada, el filósofo y ensayista alemán más amado por las nuevas generaciones, ya dejó claro en la primera y convulsa mitad del siglo XX, lo que iba a acontecer con la música a partir de entonces.

Totalmente desacralizada, manufacturada, y expoliada su aura, la experiencia musical que en los siglos precedentes suponía toda una liturgia, un acto exclusivo y único: se convertía en objeto de usar y tirar a partir del momento en que el gramófono permitía reproducirla, una y otra vez, en el salón de casa. Así que no era de extrañar que la primera industria que resultase herida ante el empuje tecnológico fuera la de la música. La industria del cine le siguió; y la industria editorial parecía la siguiente.

 

 

¿Será por eso que la gastronomía y la moda empezaron a escalar cada vez más espacios en los medios? Las sociedades necesitan rituales, y tanto la moda como la gastronomía resultan efímeros, consumibles y altamente ritualizables. ¿Los chefs y los diseñadores han venido a competir con las estrellas del rock y del cine?

Pero la historia nunca sigue un camino recto. En un giro de guion propio del más efectista de los seriales: una pandemia ha provocado que las ventas de libros se incrementen de manera inesperada. Ninguna de las campañas de fomento de la lectura había contando de aliado con un virus que obligase a confinar a la población mundial. Todo lo contrario que la industria musical a la que la pandemia ha venido a herir uno de sus principales balones de oxígeno de los últimos tiempos: los directos.

El mítico promotor Pino Sagliocco, responsable de traer a nuestro país algunos de los grupos y estrellas más rutilantes, lanzaba un deseo de futuro para la industria musical en el Foro Internacional ‘Carta de Santiago’ que se celebró el pasado mes de noviembre en Santiago de Compostela: «la música está desunida. Hay que crear unas herramientas que nos permitan confluir, para representarnos de la manera que nos merecemos

 

Pino Sagliocco ha estado detrás a través de su promotora Live Nation de las giras de grandes estrellas como AC/DC, Madonna o los Rolling. Precisamente los Rolling cumplen 60 años como grupo en estos días y Reino Unido lo conmemora con una edición de sellos.

 

Ya no hay tanto presupuesto para grandes vídeos, y el streaming o los politonos hacen que consumir música se parezca cada vez más a comer pipas. Los festivales de música (al menos cuando se puede celebrar) siguen gozando de buena salud; aunque muchas veces se confunde el genuino amor por la música en directo con la sospecha de servir como mera excusa para un macrobotellón. Como contrapartida,  el aumento de ventas de vinilos supone un movimiento de resistencia a todo esto, que deja claro que en estos tiempos a cada tendencia le acompaña su movimiento de resistencia.

Por todo eso, resulta tan interesante el mapa musical mundial que puede consultarse en Every Noise at Once. Un invento del ingeniero de la plataforma de datos musicales Echo Nest, Glenn McDonald, que en un intento por organizar toda la información con la que trabajaba se interesó por agrupar canciones según patrones rítmicos para, posteriormente, agregarlas a su género correspondiente.

Una estupenda manera de perder el tiempo, ir pinchando en los géneros, categorías y geolocalizaciones de la web e indagar sobre qué tipo de música copa los primeros puestos. Y es un buen ejercicio, porque en contra de lo que pudiera pensarse, tras dejar claro que el género que más se escucha en general es el hip hop; la creación de McDonald discrimina en cada ciudad lo que la distingue del resto lo cual depara no pocas sorpresas.

Y es que por mucho que se desacralice, que pierda el aura, o que determinadas formas de consumo la maltraten: la evidencia es que no podemos vivir sin música. Solo hay que mirar una vez más a una de las potencias emergentes que más lecciones nos dan en su defensa de las bibliotecas: Corea del Sur.

La Hyundai Car Library de Seul cuenta con una colección de más de 10.000 vinilos, en la que se convirtió tras su inauguración en 2015, en la biblioteca más grande del mundo dedicada a la música. Un alucinante espacio con todos los estilos de música imaginables, que se puede escuchar en tocadiscos disponibles para el público.

 

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com

Bibliocondría: patologías bibliotecarias

 

Cada profesión, cada trabajo tiene unas patologías. La revolución industrial del XIX acarreó enfermedades asociadas al trabajo que la mejora en las condiciones ha logrado erradicar en muchos casos. No es que la revolución digital del XXI no lleve consigo la carga de nuevos riesgos laborales, es sencillamente, que aún estamos en fase de experimentación de dolencias futuras.

La digitalización que ha confundido la vida privada y la laboral ha uniformado las dolencias de numerosas profesiones: molestias oculares, trastornos de sueño, dolores lumbares, contracturas en hombros, cefaleas, pérdida de visión… Riesgos laborales todos ellos que no se encuadrarían dentro de lo que aquí bautizamos como bibliocondría.

La bibliocondría es una afección que puede manifestarse de muy diversas maneras y abierta a las aportaciones que cualquiera que se mueva en el ámbito bibliotecario quiera añadir. Una afección que se desarrolla en el ámbito de lo psicológico:

  • bibliocondría es lo que padecen los estudiantes que ven como cambian las bibliotecas y llenan buzones de reclamaciones y redes sociales con sus quejas exigiendo un silencio perenne
  • bibliocondría es el vértigo que sienten, aún a estas alturas, algunos profesionales de bibliotecas ante las transformaciones que cuestionan procesos y hábitos adquiridos
  • bibliocondría es la sensación de salto al vacio cuando se sale de lo rutinario para experimentar con fórmulas nuevas
  • bibliocondría, ampliando el espectro, es también lo que sienten las multinacionales de contenidos digitales ante la perturbadora presencia de unas instituciones antidiluvianas. Unos servicios que sobreviven y plantean anomalías en las relaciones entre productores y consumidores de cultura al no moverse en pos de beneficio económico
  • bibliocondría es la resistencia a perder las esencias olvidando que las esencias siempre han sido volátiles y fáciles de contaminar
  • bibliocondría, en definitiva, no es más que miedo. Una hipocondría aplicada al cuerpo bibliotecario que puede afectar tanto a profesionales como a público.

Superar los miedos, tras casi dos años de pandemia, ha perdido estatus como frase hecha. El debate que se está planteando a raiz de sucesos trágicos como el suicidio de la actriz Verónica Forqué ha puesto en primer plano, por fin, el asunto de la salud mental. El escritor británico Matt Haig declaraba recientemente que la buena terapia y el arte buscan una especie de verdad.

Haig habla desde la experiencia. Tras años como DJ, con 24 años, había llegado al límite. Drogas, alcohol y una profunda depresión le llevaron a pensar en el suicidio frente a un acantilado ibicenco. Y decidió pisar el freno. Años después el británico volcó en la escritura sus experiencias con libros que han sido best sellers bordeando, pero sin llegar a caer de lleno, en la autoayuda. Su novela La biblioteca de la medianoche se nutría también de su experiencia con la depresión pero en este caso desde la literatura.

 

 

Su protagonista, Nora, despierta tras ingerir una sobredosis de pastillas en una biblioteca infinita. Allí se encuentra con la que fuera la bibliotecaria de su colegio: la señora Elm. Una mujer amable que le informa de que mientras se encuentre en la biblioteca estará libre de la muerte. A partir de ahí, cada libro de la biblioteca se convierte en una puerta abierta a las posibles vidas que Nora podría haber vivido. Una variación argumental que, muy propio para estas fechas, invoca ecos del clásico navideño dickensiano. Al final la protagonista tendrá que tomar una decisión. Una decisión que, si la adaptación es fiel, servirá también de final para la próxima serie que está montando Netflix con el escritor como productor ejecutivo.

Adaptación de la novela infantil de Matt Haig para Netflix.

Como sostiene Haig en la citada entrevista «Los libros y las bibliotecas son el lugar donde encontramos otras versiones de nosotros mismos”. Y algo de verdad hay más allá de la ficción reconfortante de sus novelas a tenor de una de las últimas noticias que llegan de su país de origen.

Desde hace treinta y ocho años la empresa Ipsos Group dedicada a la investigación de mercados realiza un análisis sobre la percepción que la ciudadanía tiene respecto a diferentes profesiones. Pues bien, los resultados en Reino Unido, han dado una alegría para el gremio bibliotecario.

Que en un país donde en los últimos años se ha vivido una auténtica masacre bibliotecaria en presupuestos, cierres de centros y recortes salvajes: el 93% de quienes han respondido a la encuesta hayan situado a la bibliotecaria como una de las profesiones en las que más confian: es para celebrarlo.

Tras el gremio de enfermería, la profesión bibliotecaria obtiene el segundo puesto en un listado que prosigue en los siguientes puestos con el cuerpo médico, el profesorado y curadores de museos.

 

El éxito es aún mayor porque es la primera vez que la profesión bibliotecaria aparece en el ranking de credibilidad a nivel mundial. ¿Cuánto tendrá que ver en esta súbita percepción la enorme labor que las bibliotecas han desarrollado durante esta pandemia? Sin lugar a dudas mucho. Pero la encuesta arroja otros datos curiosos: las mujeres bibliotecarias se perciben más fiables que sus colegas masculinos: 92% frente al 62%. En las personas con estudios se incrementa la confianza en la profesión en un 96% frente al 85% (ni tan mal) de la población con nivel más bajo de estudios.

Y tal vez lo más meritorio de todo: tanto personas con ideas políticas conservadoras como progresistas coinciden en la fiabilidad de la profesión bibliotecaria con porcentajes (95-94%) prácticamente iguales. Datos que son la mejor terapia para cualquier tipo de bibliocondría.

Y si Sheldon Cooper y su visionaria hipocondría, vistos los tiempos que vivimos, encabeza este post concluyamos con otro personaje de serie. El nunca suficientemente ensalzado Tony Soprano. Un personaje, una serie, perfecta, magistral. Una obra maestra. Las escenas de sus terapias con la psiquiatra son tan míticas como cualquiera de las escenas con diván del mismísimo Woody Allen. Pero en un registro muy distinto.

 

 

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com

Bibliotecas desde punto de vista femenino

 

La muerte (atención spoiler tardío) del agente 007 en la última entrega de la saga James Bond adquiere unos ecos que van mucho más allá del impacto puramente cinematográfico. Ni el cansancio de Daniel Craig por interpretar al mítico agente, ni el rendimiento de la fórmula (inagotable tras 60 años de adaptaciones cinematográficas del personaje de Ian Fleming): sirven para justificar la inmolación del invencible, hasta el momento, agente.

 

El primer James Bond con falda escocesa fomentando la lectura desde una biblioteca sin margen para ambiguedades.

 

Bond ha representado el epítome (no exento de auto parodia en más de una ocasión) de lo viril según el estereotipo del sistema capitalista occidental. Y los rumores sobre que su sucesor podría ser sucesora: demuestran lo atentos que los responsables de la saga están al aire de los tiempos.

El mundo de la ficción audiovisual está siendo el primero en capitalizar (y cuando decimos capitalizar lo decimos en sentido estricto: obtener beneficios económicos) el renovado y reforzado feminismo de estos últimos años. Hollywood ha llevado a cabo relecturas de algunos de sus taquillazos con protagonistas masculinos en versión femenina: desde los Cazafantasmas a Un par de seductores pasando por la saga Ocean´s.

 

 

Si como siempre en este blog aplicamos este revisionismo desde mirada femenina al mundo de las bibliotecas: el resultado no daría para mucho. ¿O tal vez sí? En nuestro post Menú del día para mujeres bibliotecarias la comensal oculta tras la identidad de María Moliner decía:

«Hablando desde el mundo laboral, nosotras (las bibliotecarias) […] no somos un colectivo que haya sufrido la desigualdad en el trabajo. El machismo en la sociedad, eso ya, de un modo u otro, lo hemos vivido todas.»

Un remake del mundo bibliotecario desde prisma femenino suena absurdo en una profesión tradicionalmente copada por mujeres. Pero más adelante, en este mismo post, la comensal tras la máscara de la bibliotecaria y escritora Anne Tyler puntualizaba:

«Y ¿en cuanto a jefaturas? Hay más jefes hombres que jefas en un ámbito mayoritariamente femenino. Eso sí es llamativo.»

Y aquí surge la brecha, no salarial en este caso, por la que se cuela otra posible mirada sobre el mundo bibliotecario: ¿y si el concepto de biblioteca proviene de una visión masculina que no se ha revisado/cuestionado en ningún momento? Antes de adscribirnos a ningún discurso socorrido de los que circulan en estos tiempos con riesgo acentuado de convetirse en clichés: pasamos de puntillas sobre tan delicadas (o innecesarias cuestiones) para tomar el pulso a este revisionismo desde mirada femenina en otros campos. Si antes hablábamos del audiovisual algo similar está ocurriendo con el literario.

 

Los intentos por controlar Internet allá por 2017 le valieron el apodo a la primera ministra Theresa May del sobrenombre de la ‘Big Sister’.

 

La escritora Sandra Newman se ha embarcado en una nueva versión de la novela fundacional (una de las novelas fundacionales) de lo que estamos viviendo en este siglo: 1984 de George Orwell. Newman nos ofrecerá la distopía orwelliana desde el punto de vista de Julia, el personaje que ejerce como novelista del Ministerio de la Verdad en el asfixiante mundo de la novela; que termina convirtiéndose en amante y apoyo del protagonista Winston Smith.

Lo más curioso del asunto es que quienes han encargado esta relectura del clásico de la ciencia ficción han sido los propios herederos de Orwell. Sandra Newman contaba entre los méritos para acometer esta versión feminista el que su próxima novela, The Men, cuenta la extinción de todos los seres humanos con el cromosoma Y.

La interpretación de la escritora estadounidense viene a sumarse a otras revisiones desde el punto de vista de personajes femeninos como fue Hamnet que Maggie O’Farrell publicó el año pasado centrándose en la mirada de la esposa de Shakespeare, Anne Hathaway, dejando al bardo universal en personaje secundario. Y la cosa no acaba aquí. El silencio de las mujeres de Pat Barker narraba la Ilíada desde la visión de las mujeres cautivas en el campamento griego.

 

Antonio Altarriba fue pionero en este dúplex narrativo masculino/femenino narrando la vida de su padre, y después, de su madre en sus dos galardonadas novelas gráficas.

 

No ha lugar a revisionismo alguno si volvemos a nuestro negociado. Porque ¿existe algo que podría llamarse punto de vista femenino cuando se habla de bibliotecas? ¿acaso es una profesión de la que tomar ejemplo (cosa que no se está haciendo) en su gestión de la igualdad y la ausencia de sexismo? ¿o por contra tiene tan poca trascendencia en el debate público por ser una profesión mayoritariamente femenina? Preguntas irritantes por falta de respuestas pero que no dejan de ser una invitación al debate, o al menos, a la reflexión. Y que si no motivan a nada, en todo caso, serán una buena señal.

 

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com

Efecto Barbra Streisand bibliotecario

Barbra intentando escapar al hedor de la censura.

 

Hay vivencias que unen más a la especie humana que el pertenecer a un país, género, ideología o equipo de fútbol. En un panorama social y cultural altamante fragmentado van quedando pocas experiencias en las que coincidamos sin excepción. Y la frustración que provoca la deshumanización progresiva de las relaciones con empresas o instituciones a través de Internet es una de ellas.

¿Dónde quedaron las simpáticas telefonistas de las películas de los 50 y 60 del siglo pasado? El ‘Vuelva usted mañana’ funcionarial de aquellos tiempos se queda en nada frente al implacable cierre de ventanilla digital con que nos topamos, más de lo que quisiéramos, cuando aspiramos a resolver algo vía web. Por eso, la simpatía en los mensajes de error con que lo digital nos da en los morros con más eficacia que cualquier gris funcionario de una película de Berlanga: corre el riesgo de incurrir en un doble recochineo.

 

La de material que las nuevas tecnologías le habrian dado el bueno de Forges.

 

Indefensos, pero muy digitalizados, y encima teniendo que sonreir ante el ingenio del webmaster de turno. Es como si en pleno fragor con un teleoperador del otro lado del Atlántico para conseguir que te den de baja una línea de fibra que falla más que una escopeta de feria el robótico teleoperador que empatiza contigo lo mismo que con una piedra: te contara un chiste. La sensación de cámara oculta sería inevitable. Y nuestro cabreo de españolito cliente alcanzaría la intensidad de un José Luis López Vázquez, un Alfredo Landa y un Agustín González en un película de los 60: todo en uno.

Pese a ello en Creative blog hicieron una recopilación de las tradicionales páginas de error 404 más graciosas. Así vistas, descontextualizadas y sin que te afecten en ese momento, puedes llegar a esbozar una sonrisa. Pero ese deseo por minimizar, por restarle importancia a lo que te está cabreando por segundos y se vuelve bumerán: incurre en lo que se ha dado en llamar el Efecto Streisand.

 

«Estamos ordenando y hemos dejado ir esta página con gratitud»: el ‘simpático’ mensaje de error web de la simpar Mari Kondo en su página.

 

El efecto Streisand no proviene del talento musical o interpretativo de la diva estadounidense o no al menos de los talentos que la han hecho célebre. Desde 2003 se denomina así al efecto que produce en la red de redes el intento por censurar cualquier publicación o noticia. El punto de partida fue una fotografía aérea que se tomó de la mansión de la estrella para un reportaje periodístico. Los persistentes intentos de la actriz-cantante por censurar dicha foto tuvieron el efecto contrario: se propagó mucho más que si simplemente la hubiese dejado pasar. Desde entonces el rosario de intentos de censura en los medios digitales que han provocado justo lo contrario se cuentan por decenas. Y el mundo bibliotecario y librario, en general, no iba a ser una excepción.

 

En Marvel saben bien que interactuar con páginas web precisa muchas veces de la fortaleza de un superhéroe. En su página de error el Capitán América se retuerce de desesperación.

 

Sea en digital o en analógico las recientes (y nada novedosas) noticias respecto a censura de obras en bibliotecas están ganando protagonismo. En los últimos años éramos los medios del orbe bibliotecario los que abordábamos estos asuntos con más frecuencia. Pero en los últimos meses el asunto ha ido a más. Y llámase efecto Streisand o bumerán digital: surge la resistencia de las formas más insospechadas.

Hoy nos quedamos con la iniciativa de una pequeña empresaria local, natural de Ohio, que dice haber leído libros prohibidos durante más de 25 años y que ha lanzado el servicio de suscripción mensual Banned Books Box (Caja de libros prohibidos). Ariel Hakim, que así se llama la emprendedora, estuvo trabajando en la biblioteca de Wasworth en la sección de referencia. Allí se despertó su interés por las prohibiciones de libros. El revuelo formado por las horas del cuento con drag queens que programaron en varias bibliotecas estadounidenses le hizo fijarse en lo que estaba pasando. Y lo que empezó por un interés hacia los libros infantiles que se iban prohibiendo o retirando de bibliotecas escolares terminó por convencerle de que allí había un negocio.

 

La extrabajadora bibliotecaria ha creado un servicio de suscripción que consiste en envios mensuales de cajas con libros que han sido prohibidos por algún u otro motivo. Pero la avispada empresaria no contaba con que los propios autores ayudarían aportando valores añadidos a las cajas que estaba confeccionando. Por ejemplo, la autora de la novela gráfica Gender Queer, Maia Kobabe, creó exlibris dibujados y hasta un alfiler de solapa al estilo de la novela para que acompañasen a su libro. Una obra que había sido escrita por Kobabe para sensibilizar a estudiantes de secundaria en torno a las personas con identidades no binarias.

La novela gráfica de Kobabe forma parte de la caja de libros prohibidos de diciembre junto a otra novela galardonada con un premio Alex de la Asociación Estadounidense de Bibliotecas. Un premio dedicado a destacar obras dirigidas a adolescentes; y que también ha recibido varios intentos de censura en bibliotecas. Las personas suscritas al servicio de Banned Books Box recibirán en diciembre las dos obras junto con el merchandising diseñado en exclusiva. Y así cada mes Ariel elegirá nuevos títulos que han sufrido algún tipo de prohibición o marginación por motivos extraliterarios.

¿Estaremos al borde de una Ley Seca Literaria? Los garitos clandestinos del Chicago de los 30 ahora serían bibliotecas o librerías perseguidas por resistirse a la represión. Un Al Capone de las bibliotecas está a la vuelta de la esquina.

Y como arrancamos con la Streisand cerremos con ella. Pero como en plena campaña pre-navideña el exceso de edulcorante es contraproducente obviaremos sus canciones y, sobre todo, sus películas como directora para rescatar un momento de la comedia In&Out (1997).
En esta amable comedia, el fanatismo del protagonista con la cantante, servia para fomentar aún más las sospechas sobre su verdadera orientación sexual. Ejemplo perfecto de que cuanto más se reprime algo, más se fomenta.

 

 

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com

Mecenas de bibliotecas (como un guante de seda forjado en hierro)

 

No es la primera, ni probablemente la última, que se hable de la Ley de Mecenazgo y las bibliotecas. Un artículo de ‘El Mundo’ ,de hace unos meses, al respecto de la que puede que sea la ley más esquiva de nuestro país decía:

«desde las elecciones de 2011, la sustitución de la Ley de Mecenazgo de 2002 ha sido el gran fracaso de la política cultural española.»

Mucho despotrican sobre las subvenciones al cine español pero poco han hecho, ni los que las critican, ni quienes las defienden: para ofrecer alternativas legislativas que hagan del sector cultural un luminoso objeto del deseo (fiscal). Normalmente, cuando se habla de mecenazgo cultural y donaciones por parte de particulares (al menos en ámbito bibliotecario): se tiende a dirigir la mirada a los Estados Unidos. Pero la última noticia al respecto proviene de un país europeo. De la siempre desconcertante y bella Italia.

 

La futura biblioteca del diseñador Brunello Cucinelli

 

Brunello Cucinelli es lo que la cultura empresarial de estos últimos años define como emprendedor. Un self-made-man en jerga anglosajona. Originario de una zona rural a las afuera de Perugia en su casa paterna no tenían ni electricidad ni agua corriente. Puro neorrealismo italiano. A los 24 años decidió dejar los estudios de ingeniería para centrarse en leer textos de filosofía por su cuenta. En los años 70 del pasado siglo comenzó a fabricar jerséis de lana de cachemir. A finales de esa década su empresa Brunello Cucinelli SpA era un gigante de la moda italiana.

Cucinelli es conocido por su labor filantrópica y sus inversiones y donaciones para preservar el arte de su región. Su sobrenombre combina mejor que un suéter de cachemir con pantalones de tiro alto: el diseñador-filósofo. Y el último gesto dadivoso del magnate de la cachemira tiene que ver con las bibliotecas.

Daniel Clowes siempre hace cómics interesantes. Pero en pocos acertó tanto en el título como con este. 

El complejo de la empresa Cucinelli, situado en Solomeo (Perugia, Umbría), incluye un teatro o un anfiteatro entre bosques y jardines. Y ahora se le suma la Biblioteca Universal Solomeo. Una remodelación ambiciosa del edificio por parte del arquitecto Massimo de Vico Fallani que alcanzará los 2.000 metros cuadrados, y en la que se albergarán entre 40.000 y 500.000 libros; en los que se dará preferencia a la filosofía, la arquitectua, la literatura, poesía y artesanía.

Una biblioteca que nace con vocación de universalidad y con la que Cucinelli quiere dejar un legado de largo recorrido.

Las bibliotecas presidenciales de los Estados Unidos son las pirámides culturales de los sucesivos mandatarios; y Cucinelli opta por algo similar.

Precisamente recientemente se conocía que el artista Theaster Gates está trabajando en la que será la biblioteca presidencial del 44º presidente de los Estados Unidos: Barack Obama. Sobre la biblioteca del 45º presidente, en cambio, no hay noticia de candidatos, por el momento, para trabajar en ella.

Gestionar la documentación presidencial (incluyendo incendiarios tuits y correos electrónicos) de Donald Trump es, según la descripción de un artículo publicado en ‘The Globe and Mail‘: el trabajo más difícil de los Estados Unidos. Recientemente, el gobierno estadounidense publico una convocatoria para conseguir candidatos para ocupar la plaza de archivero supervisor de la biblioteca del expresidente. El sueldo de 134.798 dólares lo hace apetecible. Pero tener que bregar con semejante legado requiere de un sentido del deber al alcance de pocos.

 

El diseño satírico que se hizo en noviembre de 2020 a cuenta de la futura biblioteca presidencial de Trump y que nos contaban en Universo Abierto.

 

Los responsables de gestionar la documentación de los sucesivos mandatos presidenciales son empleados gubernamentales que designa la Administración Nacional de Archivos y Registros y su misión, como se encarga de remarcar el artículo: es ser objetivos. ¿Alguien puede imaginarse que no habrá interferencias por parte de Trump cuando se trate de conservar los documentos que evidencian su implicación en el asalto al Capitolio? ¿que no procurará impedir la difusión de las pruebas documentales de sus esfuerzos por boicotear los resultados electorales que le echaron de la Casa Blanca? Los expresidentes tienen cierta capacidad para bloquear la publicación de documentos: y ¿alguien duda de que Trump la ejercerá?

Los 134.798 dólares se hacen menos apetecibles desde esta perspectiva. Del suave cachemir del mecenazgo del diseñador italiano Cucinelli al oxidado hierro de la posverdad de Trump. El doble filo que puede llegar a mostrar la, en principio, deseable figura del mecenas o, en el caso de Trump: del homenajeado. El expresidente del tupé está más interesado en la parte museística de su biblioteca presidencial. Aquella que solo se centra en lo conmemorativa y no en lo documental. Pero para concluir, dejemos atrás el pesado hierro del exmandatario estadounidense; y quedémonos con un guante de seda forjado en cachemir: la historia de amor y mecenazgo bibliotecario de Carol y Victor Nunn.

 

Carol y Victor Nunn: una historia de amor bibliotecaria.

 

Carol y Victor se cruzaron en el campus de la Universidad McMaster de Ontario un día de 1991. Lo suyo fue un flechazo. Un flechazo entre bibliotecarios que les llevó a una vida de trabajo y pareja durante 30 años de feliz matrimonio. Se convirtieron en una pareja conocida por todas las promociones que pasaron por la Universidad durante esos 30 años. Los dos constituían por sí solos una institución, basada en el amor mutuo y el compartido por los libros, dentro de la institución educativa. Tras su jubilación, Carol y Victor, siguieron acudiendo al campus, a actividades, eventos y proyectos de la biblioteca.

Su historia de amor se acabó en 2019. Primero, se marchó Victor, con 80 años; y solo un año después, falleció Carol a los 82. La Universidad, su universidad, su biblioteca, el lugar donde arranco su historia de amor de tres décadas: les rindió un sentido homenaje. Y una vez se hizo público el testamento saltó la sorpresa: Victor y Carol donaban un millón y pico de dólares a la biblioteca de la Universidad.

Dicen que bien está lo que bien acaba.  Por eso queremos terminar suave, dulce, bonito cual cachemir de color rosa. Es el tono adecuado para la historia de Cucinelli y su biblioteca; es el caso de Victor y Carol, su historia de amor, que pese a lo inevitable de la muerte, no pudo tener mejor final. Y en lo referente a Trump: el mejor final será que realmente pase a la historia y se quede, para siempre, como pieza de museo.

 

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com

Biblioteca inmersiva


La maravillosa biblioteca pública Choa Chu Kang de Singapur. Abrimos el post con ella y lo cerraremos también. Foto. Lim Yaohui

 

En acertada reflexión, Juan Soto Ivars, en un reciente artículo a cuenta de la denuncia que la Asociación Abogados Cristianos ha presentado solicitando que se retiren determinados libros de las bibliotecas escolares de Castellón, apunta:

«se ha dicho que la retirada de estos libros es tanto más grave porque enseñan tolerancia y respeto a los derechos humanos. Me parece una defensa muy endeble, incluso estúpida: no se puede hablar de ellos en bloque [..]  ese argumento obliga a revisar el contenido, libro a libro. Cae en la trampa de la función moral de la lectura. Y es precisamente esa visión la que empobrece la cultura.»

El último ensayo de Juan Soto Ivars señalando los excesos de la corrección política.

La función moral de la lectura. Una visión que empobrece la lectura. En este blog hemos señalado más de una vez los peligros que se corren al abusar de ese discurso sonajero que repite, sin practicamente variaciones, los beneficios y virtudes de los libros y la lectura.

El simplismo buenista Mr. Wonderful se infiltra en muchos de los mantras que se repiten para loar los beneficios de leer. Y desactiva todo peligro, todo riesgo que se puede vivir con la lectura.

Pero en las bibliotecas británicas, el próximo verano de 2022, puede que todos esos eslóganes y exhortaciones virtuosas a la lectura se olviden como papel mojado ante la pura experiencia física y sensorial. La organización Reading Agency ha promovido en colaboración con empresas especializadas una experiencia de narración inmersiva en historias del pasado.

Las bibliotecas británicas, que tantos ataques y desprecios por parte de los responsables políticos llevan sufridos en los últimos años, adelantan por la derecha gracias a la tecnología de realidad virtual que se va a implantar en ellas. O al menos así lo venden los promotores del proyecto que se está desarrollando con la empresa StoryFutures, especializada en «narraciones inmersivas»; junto con el British Film Institute o el estudio de animación Nexus Studios.

 

La exposición inmersiva de Van Gogh: la experiencia inmersiva como tendencia (¿o supervivencia?) de las instituciones culturales.

 

Uno de las obras del historiador y presentador de la BBC David Olusoga. Promotor del proyecto StoryTrails.

En el proyecto, bautizado como StoryTrails, 15 bibliotecas británicas e irlandesas participarán en esta nueva experiencia que aspira a llevar un paso más allá las iniciativas que en torno a la memorial local se llevan desarrollando en el mundo bibliotecario durante los últimos tiempos.

Capitaneada por el historiador y presentador de la BBC, David Olusoga, esta iniciativa persigue rescatar historias olvidadas e inéditas para revivirlas a través de las últimas tecnologías virtuales. Lo digital ejerciendo de médium del pasado.

De ese modo, los ciudadanos, podrán convertirse en usuarios de equipos de última generación para estos viajes a los tiempos de sus padres, abuelos y demás ascendentes. El proyecto de las bibliotecas británicas con StoryTrails solo es una señal de algo que se están constatando, cada vez más, tras año y medio largo de pandemia: los desafíos (como reza el título del inminente X Congreso de bibliotecas públicas) ya han sido aceptados por varias bibliotecas desde un tiempo a esta parte.

Si Martita de Graná hubiera hecho uno de sus vídeos virales sobre frases del confinamiento, pero dedicado a bibliotecas, lo de la transformación habría sido protagonista de alguna. Reto, transformación, (afortunadamente ya cayó por amortizada: reinvención), evolución, mutación…

Y es que en esta ¿nueva? normalidad las ideas larvadas, postergadas, aplazadas sobre lo que hacer con las bibliotecas se están acelerando. Y no nos referimos al crecimiento del préstamo digital y el uso de las plataformas digitales (pese a los infortunios que eBiblio ha vivido en los últimos meses): nos referimos a los espacios físicos. Cuyos cambios apuntan y afectan al mismo concepto de biblioteca en algunos casos.

 

El blog de Ana Ordás nos pone sobre la pista de esta interesante publicación que recoge  la experiencia del Laboratori de Ficció Digital Infantil i Juvenil, impulsado por la Gerencia de Servicios de Bibliotecas de la Diputación de Barcelona. Como nos cuenta la propia Ana: «en este documento, a través de la reflexión y el aprendizaje colectivo, se ha concretado como construir desde las bibliotecas, un sistema de mediación literaria en torno a la ficción digital».

 

La biblioteca Koldo Mitxlena de Donostia, poco antes de la pandemia, ya se había embarcado en una transformación profunda. Y ahora, también desde la comunidad vasca, otro centro de referencia como la Mediateka de la Alhóndiga de Bilbao está inmersa en un profundo proceso de cambio. La Alhóndiga ahora se define como un centro de sociedad y cultura contemporánea que está poniendo en la Mediateka en práctica lo que es un grito estruendoso de la profesión: que las bibliotecas no son salas de estudio.

Centro cultural, social, plural y sostenible: sumandos de una ecuación cuyos resultados vamos a poder constatar en breve. Los experimentos con gaseosa van terminando y las soluciones arriesgadas, o simplemente evolutivas. van concretándose. Y si hablamos de bibliotecas sostenibles se acaba de reabrir la biblioteca pública Choa Chu Kang de Singapur. Y nos tiene, como decía la campaña de Twitter para el Día de las bibliotecas: #InLovewithlibrary.

 

Foto. Lim Yaohui

 

Bajo el lema ‘Reconectar con la Naturaleza’ la biblioteca de Singapur es el sueño de cualquier amante de lo vegetal y la cultura. Con esta biblioteca de Singapur, y tras ver la reciente remodelación de la Comicteca BRMU, una cosa queda clara, las plantas naturales son tendencia en bibliotecas. En la biblioteca asiática cuentan con un jardín interior, una sala de hidroponía (cultivo de plantas en soluciones acuosas), lámparas vegetales y herramientas de aprendizaje digital muy orientados a la concienciación sobre la sostenibilidad y los problemas ambientales.

 

 La sala de hidroponía de la renovada Biblioteca Pública Choa Chu Kang. Foto: Alphonsus Chern

 

La séptima «biblioteca de próxima generación» del Plan de Bibliotecas y Archivos 2025 de la Junta Nacional de Singapur también se define como una «biblioteca inmersiva». Cuenta con un sendero de aprendizaje AR de realidad aumentada basado en códigos QR para que el público pueda aprender sobre el patrimonio agrícola singapurense de manera inmersiva. En el acto de inauguración, la directora del centro, Jollene Shu dijo que esperaba que el espacio renovado sirviera para cambiar la mentalidad del público sobre una biblioteca.

¿Lo conseguirán? O pese a los maravillosos nuevos espacios, exhuberancia vegetal y propuestas diferentes: ¿el lobby estudiantil seguirá ignorando todas las señales?;  ¿aceptarán cambiar la inmersión en los apuntes por la inmersión en el nuevo concepto de biblioteca? Una pregunta para la que puede que, si la tendencia de cambios físicos en bibliotecas sigue prosperando: pronto tengamos respuesta.

 

Foto. Lim Yaohui

 

Foto. Lim Yaohui

Fuente: The Bookseller – The Staits Time 

La biblioteca como isla

 

En la revista digital sobre música y cultura pop ‘Jenesaispop‘ en un artículo patrocinado, todo hay que decirlo, se hacen eco de la campaña para promover el turismo que Malta ha puesto en marcha. Para este otoño, la isla mediterránea, se vende como destino turístico basado en la cultura. Para ello han organizado una programación, para los próximos meses, compuesta de festivales de música pop, de baile y clásica.

 

La Villa Getty, en Malibú, es un centro dedicado a la cultura de la Antigüedad que se construyó reproduciendo la Villa de los Papiros de Herculano arrasada por la erupción del Vesubio que arrasó Pompeya. La única biblioteca de la Antigüedad cuyos papiros sobrevivieron gracias a las cenizas del volcán que los sepultaron durante siglos.

 

En una potencia turística como España lo del turismo cultural sigue siendo, pese a todo, una asignatura pendiente. Tras la debacle que ha supuesto la pandemia para el sector, diversas asociaciones de guías turísticos, se lamentaban recientemente de lo poco que se está haciendo para promover opciones alternativas al turismo de sol y playa.

Nuestro país ocupa el cuarto puesto en el ranking de países con más espacios naturales o monumentales declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. En ese ranking no se contabiliza ninguna biblioteca. El biblioturismo no existe en nuestro país (salvo para profesionales del gremio ya irrecuperables para la vida normal que, hasta en sus vacaciones, se dedican a visitar bibliotecas). Y no porque no haya bibliotecas que merezcan una visita. Por ser bien pensados (una mera argucia para luego poder pensar mal sin remordimientos): en un país con tanto patrimonio, las bibliotecas, no consiguen destacar lo suficiente.

Para refrendar este apunte solo basta mirar a Oslo. Que la IFLA haya nombrado mejor biblioteca del mundo a la Deichman Bjørvika ha supuesto un aluvión de artículos en medios no bibliotecarios que la venden como un atractivo más de la capital escandinava.

 

La Deichmann Bjørvika de Oslo. Fotografía de Einar Aslaksen.

 

Su director, Knut Skansen, en una entrevista de ‘El País‘, pone las cosas un poco en su sitio respecto a las bibliotecas como reclamos turísticos; que es lo que nos interesa en este punto. Pero además, con jugosas reflexiones sobre la profesión:

«¿Turismo bibliotecario? Quizá, pero lo importante es que la gente, especialmente los jóvenes, la ven, entran y luego vuelven a utilizarla ya como biblioteca; hoy hay que «envasar» la cultura y la lectura de una manera distinta”. Una biblioteca no puede ser solo un edificio turístico; a los políticos les pediría que, si quieren en sus ciudades otra atracción turística, por favor, no utilicen para ello las bibliotecas”.

 

En nuestro entorno, a falta de que se concrete la futura biblioteca provincial de Barcelona: no parece que corramos peligro de que nuestros políticos actuales se obsesionen con rentabilizar a las bibliotecas como reclamos turísticos. Si la biblioteca del municipio de El Paso (La Palma) sobrevive indemne a la lava. ¿Quién sabe? Tal vez se llegue a convertir en parada obligada en los tours volcánicos promovidos por la ministra.

El próximo mes de noviembre, el X Congreso Nacional de Bibliotecas Públicas, seguro que aún con los ecos de la erupción del Cumbre Vieja, reunirá a la profesión tras un año y medio largo de pandemia. Un reencuentro cuyo título, El desafío de la transformación, podría parecer premonitoriamente pensado para celebrarse en las islas Canarias.

Por un lado, porque una morosa, lenta pero impacable colada de lava tecnológica amenaza desde hace décadas con calcinar a las bibliotecas si no afrontan con decisión su mutación tras este tiempo de desaceleración (por usar la jerga que tanto gusta a políticos); y  por otro, porque las bibliotecas, pese a su cotidianidad, son como islas en muchos sentidos.

La insularidad de las bibliotecas no tiene que ver con el síndrome de la isla tan característico de algunos peninsulares (godos) que se mudan al archipiélago. La insularidad bibliotecaria proviene de su singularidad como institución fuera de la lógica capitalista más extrema. Su insularidad lejos de excluir: acoge a todo el mundo. Y un gesto tan simple contraviene la privatización cultural que de una biblioteca pública puede hacerse.

 

La espectacular biblioteca de Beitou en Taiwan.

 

La insularidad de una biblioteca, también, puede ser el sentimiento de abandono en el que se encuentran miles de profesionales al frente de pequeñas bibliotecas municipales que sobreviven cual Robinsones Crusoe de la cultura. O la insularidad de una biblioteca puede venir de la injerencia política más arcaica que extirpe de su agenda asuntos imprescindibles para estar en el mundo de hoy como feminismo, derechos LGTBIQ u Objetivos de Desarrollo Sostenible. Algo que hasta no hace tanto sonaba a biblioficción.

Ponerse en lo peor como conjuro para que no suceda. El proceso de privatización cultural de una biblioteca pública es un peligro más real de lo que podríamos imaginar. Si en el ámbito de la educación se ha formulado un concepto como el del pin parental: ¿quién dice que en las bibliotecas no se pueda aplicar algo similar? Convertir a las biblbiotecas, a través de su agenda cultural, en espacios para adoctrinar es una posibilidad.

Como la isla lo era para Houellebecq en su novela. Esa novela, no por nada, en la que su protagonista viajaba a Lanzarote (otra vez las Canarias); y en la que el cínico francés nos ponía sobre aviso sin pretenderlo:

«los programas culturales son raros en la televisión española, los españoles no aman los programas culturales, ni la cultura en general, es un territorio que les resulta profundamente hostil, a veces se tiene la impresión, cuando se les habla de cultura, de que se les hace una especie de ofensa personal»

Esto lo escribió el galo en 2005 cuando aún no se emitía Sálvame. ¿Qué diagnóstico haría ahora el protagonista de su novela? Y no por el programa de Telecinco que es de lo más honesto en sus intenciones: sino por la ‘salvametización‘ que el debate público, mediático y, sobre todo, político ha experimentando durante los últimos años.

La estimable adaptación que John Huston hizo de la obra magna de Malcolm Lowry.

La amenaza de que las bibliotecas públicas se conviertan en campo de batalla entre facciones ideológicas opuestas es un riesgo en una sociedad en la que la politización, no entendida como ocuparse de los asuntos públicos: sino como permanente estado de confrontación: es un ruido de fondo al que, peligrosamente, nos hemos acostumbrado.

Pese a todo, crucemos los dedos, ni pandemias, ni siquiera volcanes evitarán que los próximos 10, 11 y 12 de noviembre profesionales de bibliotecas se reúnan en Las Palmas de Gran Canaria. Parafraseando al cónsul protagonista de Bajo el volcán de Malcolm Lowry: «una vez más, nuestra desilusión es una pose. Confiamos plenamente en el futuro de las bibliotecas.»

 

Moneda conmemorativa del Motín de la Bounty. Los amotinados fundaron una colonia en la, entonces, ignota isla de Pitcairn (que no aparecía en los mapas).

 

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com

Bibliotecas en contexto

 

La veterana influencer española Dulceida, hace unas semanas, conmocionaba (sic) los medios al anunciar que «abandonaba» las redes. En realidad, las comillas que hemos puesto en una sola palabra deberían enmarcar la frase por completo. Todo es susceptible de enmarcar con el irritante gesto de comillas con el que ahora se subraya lo irónico ante el déficit de comprensión lectora que nos asedia.

 

Greta Garbo, una verdadera influencer que dijo que se iba y se fue de verdad.

 

Pero Dulceida, pese a sus casi tres millones de seguidores, no es como Greta Garbo. En parte, porque la mayoría de sus seguidores, probablemente, no sepan quien era la Garbo; y en parte, porque en realidad, dijo que se iba por su salud mental: pero habrá que ver cuánto tarda en volver. I want to be alone (quiero estar sola),  que dijo la Divina (ella sí de verdad) con tan solo 36 años.

La influencer sigue una tendencia al alza: el abandono de diversas celebrities en los últimos tiempos de las redes sociales. En algunos casos, es más que probable y comprensible que sea por hastío (sobre todo si hablamos de Twitter); pero no hay que ser muy avezado para sospechar que, en otros, será como la eternamente última gira de los Rolling Stones. Algo que tras la muerte del elegante Charlie Watss, tal vez, puede, es posible, cabe la posibilidad: de que acabe siendo cierto. Pero si hasta ABBA va a girar holográficamente: nada puede darse por sentado.

 

 

La sospecha de un to be alone de manual para reflotar un tirón mediático que flojea: planea sobre muchos de estos retiros anunciados a bombo y platillo. Si hablamos de bibliotecas (en teoría sobre lo que va este blog), en principio, no procede. Una biblioteca nunca va a decir que quiere estar sola. Pero sí que puede llegar el momento en que se replantee su permanencia en las redes. 

En principio, suena a dislate. ¿Qué daño pueden causar las redes a una biblioteca más allá de que no te siga nadie? Es difícil (que no imposible) que se conviertan en diana del linchamiento diario con que se desayuna, merienda y cena en Twitter. Pero no es lo más probable. En cambio, las injerencias por parte de instancias superiores según vengan los vientos políticos del momento: es más que factible. En cualquier caso, si se tiene un altavoz, por poco volumen que tenga: es absurdo renunciar a él cuando es gratis. Pero, ¿realmente sale gratis? Las redes sociales que conocemos ¿tienen algún coste para las bibliotecas?

Las redes sí tienen un coste más allá de la tarifa de la conexión wifi. Las bibliotecas están trabajando gratis, como cualquiera que publica en ellas, para Facebook, Twitter, Instagram, TikTok, etc… Están colaborando en promover la economía de la atención.

 

 

La resistencia activa a esa economía de la atención es la propuesta que la artista, escritora y docente estadounidense Jenny Odell plantea en su ensayo: Cómo no hacer nada. Resistirse a la economía de la atención (Ariel, 2021). Un libro en el que Odell plantea formas de sustraerse al canto de sirenas paralizante en que pueden convertirse las redes. El biorregionalismo es fundamento de muchas de sus estrategias. Y precisamente, en estos días, es una estrategia que apela directamente a la situación de las bibliotecas públicas.

Habitar tu entorno con nueva conciencia. Aprender y desaprender a mirar lo que te rodea. Entrenar tu capacidad para percibir lo que está ahí pero ignoramos porque las pantallas monopolizan nuestros sentidos. Con las bibliotecas desperezándose físicamente (digitalmente no se han dormido lo más mínimo) tras este año y medio de restricciones: los ejemplos que aporta Odell en su libro sobre redes fuera de las grandes corporaciones suenan de lo más interesante. No solo para organizarse la vida digital, sino también la analógica.

El pintor estadounidense Jeremy Miranda gusta de descontextualizar espacios domésticos en algunas de sus obras. Como por ejemplo esta biblioteca imposible abierta al mar.

 

Si el software libre para bibliotecas lleva décadas sobre el tapete, quizás, sea momento de sumar a los asuntos pendientes la creación de redes sociales propias de bibliotecas. Los VIP ya las tienen. La red social Raya requiere de invitación y solo admite a usuarios que pasan un filtro previo. Una red que se vende como la red de las celebrities. En una biblioteca pública todo el mundo es VIP independientemente de su género, raza, orientación sexual, procedencia o situación económica. La exclusividad que da la cultura nunca la dará el dinero, ni la fama por sí solos.

 

NextDoor, la red social privada para tu vecindario.

 

Odell habla en su libro de redes como Nextdoor, Scuttlebutt o Mastodon. Redes nacidas de manera local que se idearon para entornos cercanos y con estructuras descentralizadas. Sobre el papel lo opuesto a Facebook, por ejemplo. Si bien su evolución y desarrollo ha derivado a presupuestos más alejados de su espíritu original, sobre todo en el caso de Nextdoor. En cualquier caso, la posibilidad de redes sociales propias es un horizonte que la autora nos invita a indagar.

Como sostiene en un capítulo de su ensayo:

«mientras la economía de la atención se beneficia de mantenernos atrapados en un presente que nos atemoriza, corremos el riesgo de desarrollar una ceguera ante el contexto histórico, al tiempo que nuestra atención se ve privada de la realidad física de nuestro entorno» 

Nos descontextualizan como a un vulgar titular de un medio digital ávido de clickbaits. Por ello, las bibliotecas, pueden ayudar a contextualizar, a resituarnos. Las redes actuales, tarde o temprano, pasarán. Igual que el electrolatino aunque parezca eterno: también pasarán (¡perdón, se coló algo que no venía a cuento).

El movimiento Time Well Spent, creado en 2013 por el exdesarrollador ético de Google Tristan Harris, promueve tecnología a la que le importe cómo usamos nuestro tiempo. Que  no estimule nuestra dopamina para convertirnos en alienados ratones de laboratorio ansiosos por darle al botón. Que deje de manipularnos para distraer y cautivar nuestra atención. Pero ocho años después, pese a los própositos de enmienda y adscripción a esta filosofía por parte de popes como Mark Zuckerberg: las rocas sobre las que cantan las sirenas digitales están más afiladas que nunca.

 

Armas de distracción masiva.

 

El Center for Human Technology, que cofundó Harris, trabaja para desarrollar la idea plantada con el movimiento Time Well Spent. Entre sus objetivos está la reinvención radical de la tecnología que respalde el bienestar, la democracia y la información de calidad compartida. Pero, humildemente, desde aquí les señalamos una carencia.

En su staff encontramos desde desarrolladores de web a docentes, tutores educativos o diseñadores. Pero para estar completo ese equipo faltarían bibliotecarios. A ser posible de bibliotecas públicas. Nadie como los profesionales de las bibliotecas para saber lo que es una verdadera red social. Una red formada por relaciones de vecindad, de cercanía, de cotidianidad. Si necesitamos recontextualizarnos fuera de Matrix, el gremio bibliotecario es un activo que los voluntariosos desarrolladores de esa tecnología humana deberían tener en cuenta.

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com

Aristócratas digitales en Benidorm

 

El veraneo, entendido como un tiempo de asueto y relax en algún enclave natural: remonta sus orígenes al siglo XIX y a los monarcas europeos. Algo difícil de creer si atendemos a los vídeos de jubilados corriendo en Torrevieja sombrilla en ristre a la conquista de un rectángulo de arena.

 

Página de la novela gráfica de Ana Penyas ‘Todo bajo el sol’: crónica de una familia en los sesenta de la costa levantina inmersa en el brutal urbanismo que arrasaría con la costa y el modo de vida tradicional de la zona.

 

El rey Alfonso XIII y su esposa Victoria Eugenia serían los grandes propulsores de Santander, a principios del siglo XXI; o el rey Jorge IV de la ciudad británica costera de Brighton; la reina María Cristina de San Sebastián o la única familia que podría calificarse como real de los Estados Unidos, los Kennedys, poniendo en el mapa del veraneo exclusivo a la localidad de Martha’s Vineyard. Últimamente, los ricos, parecen decantarse más por el turismo espacial. La Marbella del siglo XXI, por diferentes motivos, puede que tenga una atmósfera tan irrespirable como la de Jesús Gil.

Pero para sentirse parte de un club exclusivo ya no es necesario reservar suite a 900 euros la noche en el hotel Martínez de Cannes. En realidad, la exclusividad, en la actualidad pareciera consistir más en no hacer que en hacer. Según el Barómetro Jóvenes y Tecnología 2021 que lleva a cabo el Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud: el 2020 ha provocado un verdadero empacho digital entre las generaciones más alienadas por las nuevas tecnologías. Aunque estamos incurriendo en una segmentación de lo más injusta. El Barómetro se centra en adolescentes y jóvenes pero la alienación tecnológica atañe, prácticamente, a cualquiera sea cual sea su edad.

 

 

Durante este año y medio de pandemia el espacio del ocio se ha mezclado con el del trabajo de manera inesperada y agobiante hasta para los más proclives a lo digital. Por eso, no es de extrañar que hasta un 47% de los jóvenes afirmen desear la desconexión digital. Ni mucho menos en sentido absoluto sino más bien gestionar/administrar mejor los tiempos para vivir también en modo offline.

A riesgo de resultar reiterativos y cansinos volvemos a subrayarlo una vez más: las bibliotecas tienen una oportunidad única para atraer esa necesidad de «vida real». Bibliotecas como centros de desintoxicación digital. Llevamos años, cuando no décadas, insistiendo sobre la reconversión de las bibliotecas públicas en centros sociales; en centros culturales que «deformen» la estrecha horma con la que tantas veces se las constriñe.

 

La periodista Beatriz Montañez en el salón de su refugio recibiendo la visita del programa literario «Página Dos» a raíz de la publicación de su libro Niadela. Un libro sobre su experiencia de aislamiento voluntario en la naturaleza. Una idea romántica que, precisamente tras salir en los medios, se ha visto perturbada con la noticia de intrusos que merodean su retiro.

 

En la Red de Bibliotecas Públicas de San Javier (Murcia), en agosto de 2020, lanzaron al respecto una declaración de intenciones mediante una Terapia de Desconexión Digital en forma de mochilas. Inmersos en la tercera ola del Covid era imposible plantearse «vender» a las bibliotecas como centros sociales en torno a la cultura. Pero estas terapias sonaban a deseo de tiempos mejores que, a tenor de que un año después seguimos nadando en sucesivas olas pese a las vacunas: veremos a ver si se concretan en un otoño más prometedor.

En todo caso, las Terapias de las bibliotecas de San Javier, nos tienen ganados por haberse inspirado para una de ellas en uno de los posts más queridos de este blog: La arruga es subversiva.

 

Anuncio de la mochila Terapia de desconexión digital lanzada desde las bibliotecas de San Javier (Murcia)

 

Pero retomando esos veraneos aristocráticos con los que iniciábamos el post. En el artículo Saber desconectar del Especial Tecnología de ‘El País’ mencionaban el concepto de aristocracia digital:

«Un aristócrata digital no se distingue por su pedigrí […] no es un mandato genético. Usted puede estudiar, aprender cómo funciona este mundo y, con un poco de empeño, convertirse en uno de ellos.»

En el pasado las clases menos favorecidas aspiraban al lujo y esplendor de la aristocracia. Será cuestión de mirarse ahora en los que ostentan el poder. Ya hemos hablado más de una vez de la estricta dieta digital a la que los popes de la tecnología someten a sus vástagos. Si en tiempos no tan lejanos las aspiraciones de progresar emulando a las élites pasaban por las figuritas de Lladró, la casita en la costa o el suelo de parqué. Hoy, esa emulación pasa por apagar los dispositivos.

El exquisito y esteticista director italiano Luca Guadagnino se debería plantear revisionar El Gatopardo a la luz de los mundos en desaparición a los que nos está llevando la tecnología. El príncipe de Salina bien podría ser interpretado ahora por un Burt Lancaster revivido a través de la tecnología del deep fake y pronunciar su famosa máxima: «todo tiene que cambiar para que todo siga igual» con voz metálica y robótica.

 

La exquisita Katharine Hepburn en una escena de Locuras de verano (1955) en una Venecia idealizada. De cuando los cruceros monstruosos no ensuciaban sus canales.

 

La aristocracia no es disponer de la última versión lanzada por Mac, ni tan siquiera de la tecnología más puntera y vanguardista. La aristocracia digital consiste en poder permitirse ser dueño de tu tiempo. Poder administrar y controlar el uso de las nuevas tecnologías. Da igual que sea en Saint-Tropez que en Benidorm. Algo en lo que más de uno estamos. Buscando con afán salir del proletariado digital que te exige entrega en cuerpo y alma las 24.

En este blog a partir de hoy vamos manejarnos cual marqueses, condes o príncipes. Tanto nos da el escalafón nobiliario. Vamos a poner en práctica uno de los mayores lujos que puede uno permitirse en estos tiempos: dedicarnos a la vida offline. Quien salga el último que apague, por favor. Nos vemos en septiembre. ¡Feliz desconexión!

 

About Vicente Funes

Vicente Funes, técnico especializado bibliotecas. Gestor de las redes sociales de Infobibliotecas. No dudes en contactar conmigo en: vfunes@infobibliotecas.com